Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

ÓPERA y ZARZUELA

AS ONE en Matadero Madrid

As One es una pieza sobre el autodescubrimiento y la búsqueda de la verdadera felicidad, presentada a través de la visión de Hannah, un ser humano autocrítico, a veces absorto en sí mismo, divertido, inteligente y que necesita respuestas. Hannah es transgénero, y esta ópera es su propia odisea desde la juventud hasta la edad adulta. Es una historia humana universal y, por ello, solamente deseo que con esta ópera el público aprenda que todos debemos ser fieles a nosotros mismos. La Sala Max Aub de Matadero ha retomado la programación con una ópera de pequeño formato que, además, trata un tema de rabiosa actualidad, la identidad de género. Con un juego de espejos sencillo entre el cantante y la cantante, vamos descubriendo como resulta el descubrimiento de su verdadera identidad en el personaje protagonista y la sociedad de su entorno. La puesta en escena es poética y llena de juegos escénicos donde la realidad se nutre de efectos mágicos.
Adolfo Simón

 

 

 


Imagen

La Bohéme en cine de verano en SIERRA NORTE


La Traviata desde My opera player en el Teatro Real

La Traviata se presentó anoche en el Teatro Real desde la plataforma My opera player en el contexto singular que todos estamos viviendo ahora. El director de escena Leo Castaldi ha ideado una versión de concierto semiescenificada, en colaboración con el iluminador Carlos Torrijos y el equipo técnico del Teatro Real, utilizando elementos de atrezzo, vestuario y caracterización procedentes de los fondos del Teatro. La Traviata, ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi (1813-1901) y libreto de Francesco Maria Piave, basado en la novela y obra de teatro La Dame aux camélias (1848 y 1852) de Alejandro Dumas hijo volvió a subir el telón del teatro tras los meses que ha estado cerrado por la pandemia. En el gran coliseo de Madrid estamos acostumbrados a ver propuestas de muy diferente estilo, barrocas a veces y otras muy conceptuales…Si no fuera porque sabemos que este espectáculo está condicionado por el virus que ha alterado nuestra existencia, bien podría ser una elección dramatúrgica ya que, aunque se indica concierto semiescenificado, en realidad, los personajes sienten y se expresan en profundidad, sin contacto eso si; aunque la historia de la enfermedad de Violeta lo justifica de algún modo. Hay algo de paisaje humano, sobre todo desde el coro, que observa la acción como una sociedad que ve pasar la vida y la muerte ante sus ojos. Una ocasión interesante para observar de otro modo el bell canto, sin artificio, lleno de intensidad y emoción…en una jugada del destino sobre un tablero de ajedrez en rojo y negro.
Adolfo Simón


La Traviata en directo hoy desde el Teatro Real

Hoy, a las 20.00 h*, en directo una Traviata histórica desde el Teatro Real #Madrid. Disfruta en My Opera Player de La traviata de Verdi en una cuidada versión de Leo Castaldi y con Marina Rebeka y Michael Fabiano. Para verla gratis haz click aquí ➡️ https://lnkd.in/eyfiuKh


Más creación ONLINE

*CANTAR EN TIEMPOS REVUELTOS-TEATRO DE LA ZARZUELA

*DIARIO DE SUEÑOS en LA QUINTA ESPACIO ABIERTO

Home

*Una clase de ballet a guitarra en el CND
Cápsulas CND: <https://www.youtube.com/watch?v=OAAqyoNmKt8&feature=youtu.be&gt;

*“LA PIRA”, un streaming catártico sobre la experiencia del confinamiento en el CDN

Home #LaVentanaDelCDN

*LA CASA ENCENDIDA…Terraza magnética
https://www.lacasaencendida.es/


Convocatorias y cultura EN CASA

*El jueves 7 de mayo volvemos a CAFÉ Y ESCRITURA #YoMeQuedoEnCasa, nuestra cuarta convocatoria para volver a coincidir juntos en la escritura de un texto teatral durante 1 hora.
Debes estar muy atento a nuestras RRSS, justo una hora antes de que se cumpla el tiempo pactado para elaborar el texto lanzaremos el lema.
👉 En el enlace toda la info: https://www.canariasescribeteatro.es/

*La Casa Encendida es ‘La Casa On’
http://www.lacasaencendida.es

*Voadora – La ópera ‘A amnesia de Clío’ se estrenará en televisión el 16 de mayo
El espectáculo, una pieza contemporánea, cinemática y feminista coproducida por la Real Filharmonía de Galicia, AGADIC y la Asociación de Amigos de la Ópera de Santiago, se podrá ver, por primera vez en abierto, el sábado 16 de mayo, a las 22.45 horas, en el segundo canal de la Televisión de Galicia. La iniciativa forma parte de la programación especial de la TVG por el Día das Letras Galegas (17 de mayo).

*LA CULTURA DESDE CASA / EL BRITISH COUNCIL RECOMIENDA
https://www.linkedin.com/sharing/share-offsite/?url=https%3A%2F%2Fmyemail.constantcontact.com%2FA-veces-se-necesita-m-s-que-resiliencia.html%3Fsoid%3D1103511387017%26aid%3Dgdx_-cXHjRQ

La imagen puede contener: texto


Tenors en el Teatro Alfil

TENORS es una parodia de los míticos conciertos que durante los años noventa hicieron por todo el mundo los «Tres Tenores». Con un extraordinario nivel musical, pero sin dejar pasar la oportunidad de reírse del divismo, la solemnidad y del protocolo de los conciertos de música clásica. Combinando la ópera con el humor visual más alocado, consiguen hacer reír al espectador a través de situaciones absurdas que empiezan conmovedoras y terminan en delirio. En un día como hoy, cuando la ciudad está perpleja ante los acontecimientos y los teatros a medio fuelle, es una suerte acudir a un lugar donde cuatro locos nos hacen viajar, a través del juego, la canción y la parodia a otro mundo, a otro ánimo y el público agradece que, durante una hora, la sonrisa no deje de dibujarse en la boca.
Adolfo Simón


THREE TALES de Beryl Korot y Steve Reich en NAVES MATADERO

Articulada en tres actos, la obra revisita tres sucesos clave de principios, mediados y finales del siglo XX. Cada uno de ellos reflexiona sobre las implicaciones del desarrollo de la ciencia en el pasado reciente. Así, desde los inicios del transporte aéreo hasta las pruebas nucleares o los experimentos genéticos se plantea el debate sobre la naturaleza física, ética y religiosa de un entorno tecnológico que ha crecido de manera exponencial desde 1945. Una experiencia curiosa en la que se mezcla la música y voces en directo con fondo de video creación. Una propuesta interdisciplinar en la recta final de la programación con Naves de Matadero. Ópera contemporánea para estimular los sentidos del oído y la vista.
Adolfo Simón


LA VALQUIRIA-DIE WALKÜRE de RICHARD WAGNER en el Teatro Real

Tras el éxito del arranque de la tetralogía de Robert Carsen con El Oro del Rin, el Teatro Real continúa con la segunda etapa de El Anillo del Nibelungo de Richard Wagner, con Pablo Heras-Casado al frente de la dirección musical y destacados artistas en repertorio wagneriano como Adrianne Pieczonka, Stuart Skelton o René Pape. Es quizás, el título más popular de la serie, tanto por el nombre de la ópera como por la música de la Cabalgata del inicio del tercer acto. En esta ópera, el poderoso anillo sigue siendo objeto de deseo y fuente del conflicto, además de dictar el destino tanto de quienes lo anhelan como de quienes lo temen. Una versión escénica de Robert Carsen siempre es garantía de una propuesta arriesgada, que propone mirar la obra con ojos de hoy. En esta ocasión, se sitúa claramente el conflicto en un mundo deshumanizado, bajo la presión de la violencia y el poder sin control. Es curioso contemplar una obra que plantea el paso de la divinidad a la humanidad, para alertarnos que el mundo, en manos de «humanos» no tendrá un buen final. Una experiencia compleja por la riqueza musical, vocal y escénica.
Adolfo Simón


La flauta mágica en el Teatro Real

La aclamada producción de la Flauta Mágica, inspirada en el cine mudo, del director de escena Barrie Kosky, vuelve al Teatro Real afianzándose así su compromiso con los amantes de Wolfgang Amadeus Mozart. Una deliciosa fábula sobre la fraternidad, rebosante de simbología y guiños masónicos, terminaría convirtiéndose en el testamento musical de Mozart. Cuando se va a ver una ópera, el primer pensamiento que se tiene es el de asistir a un espectáculo de gran formato y espectacularidad pero hay ocasiones en las que, el ingenio y la creatividad consiguen mucho más que las grandes tramoyas. La versión de esta Flauta mágica le habría encantado al propio Mozart, habría estado riendo sonoramente durante toda la función. Proyecciones, cabaret, creación audiovisual, gran orquesta, juego y delirio en la interpretación, voces de gran altura…en definitiva, una experiencia aparentemente sencilla, usando solo la corbata del teatro y que, sin embargo, consigue grandes cotas de imaginación y belleza…un viaje por todas las corrientes artísticas contemporáneas.
Adolfo Simón


Opera y títeres para público familiar

Cada fin de semana aparecen múltiples propuestas para público familiar. Si miramos la cartelera encontraremos obras de todo tipo y género, como las presentadas en el auditorio de Caixaforum, cuyo título…»Papageno», haciendo homenaje a un personaje de Mozart, era una buena oportunidad para realizar un viaje por alguna de las piezas del genial músico, en pequeño formato y con mucho divertimento. Y en Cuarta Pared, una pieza de títeres y actores…»El árbol rojo», una metáfora sobre los tiempos difíciles que vivimos, donde muchas familias tienen dificultades para llegar a fin de mes y todo, visto desde la mirada poética de una niña.
Adolfo Simón


Into the Little Hill de La Veronal en los Teatros del CANAL

Into the Little Hill es una coproducción entre el Teatro Real y los Teatros del Canal, que da oportunidad a La Veronal, compañía asociada al Teatro Canal, a explorar nuevos territorios en esta creación híbrida que contó con dirección musical de Tim Murray y la participación de la Orquesta Titular del Real junto a las voces de Jenny Daviet y Julia Riley. Si tuviera que describir con una palabra este espectáculo, sería: Hipnótico. A pesar de los tres planos que se generan en la escena…la construcción espacial de la escenografía, el nivel dancístico donde se crea un universo de extrañamiento sobre la historia y la narración cantada que se intercala entre estos otros niveles dramatúrgicos; sin olvidar la música en directo que ocupa toda nuestra atención auditiva, pues a pesar de tantos niveles de atención, hay una simbiosis perfecta entre todos los planos creativos que nos mantiene atentos a todos los detalles que van transformando la propuesta escénica, culminando en un final enigmático que nos atrapa definitivamente a nivel sensorial.
Adolfo Simón


Cecilia Valdés en el Teatro de la Zarzuela

Llega por primera vez Cecilia Valdés a Madrid. El director de escena de esta nueva producción, Carlos Wagner, nos recuerda que ahora todo es un estreno en el Teatro de la Zarzuela: ¡primera obra cubana y primera vez de Cecilia Valdés! Para Wagner la obra tiene «una parte muy divertida y entrañable» porque aquí están presentes «las fiestas, y también la vida cotidiana, tanto de la clase alta como la de la gente humilde en La Habana». Y, además, «abarca temas más serios, como el machismo de esa clase alta» y su actitud «ante el tema de la raza». Una fiesta de color, una combinación de drama y expresionismo con momentos de revista mulata. Una producción impresionante con gran alarde de voces y danzas. Una fiesta para los sentidos que por momentos emociona y por momentos nos hace mover los pies al ritmo de las canciones. El público habitual de la zarzuela salí feliz tras la representación.
El 7 de febrero habrá emisión en directo a través de facebook, youtube y en la web del teatro.
Adolfo Simón


Il Pirata en el Teatro Real

Il Pirata, una de las primeras óperas de Vicenzo Bellini, se estrena en el Teatro Real, en coproducción con el Teatro alla Scala de Milán. La producción de Emilio Sagi es perfectamente identificable con su estilo. Se pueden ver trazos muy similares a Luisa Fernanda o Las Bodas de Fígaro. Además, esta ópera que supone un auténtico desafío vocal cuenta con dos repartos de primer nivel que acogen el regreso de aristas como Sonya Yoncheva, Javier Camarena, Celso Albelo y Yolanda Auyanet. Bellini buscó un estilo compositivo deliberadamente innovador y puso particular empeño en lograr una íntima correspondencia entre la música y la narrativa. Il pirata sería el trampolín desde el que Bellini alcanzaría el éxito internacional como maestro del bel canto. Asistimos a una gran y espectacular producción donde el espacio tiene una presencia fundamental para crear las atmósferas fantasmagóricas donde transcurre el drama, lugares míticos se cruzan con espacios palaciegos donde el amor y el poder se dan la mano. La orquesta y los coros son fundamentales en esta ópera, consiguiendo momentos sublimes, como los que consiguen los intérpretes con sus milagrosas voces.
Adolfo Simón


Tres sombreros de copa en el Teatro de la Zarzuela

El Teatro de la Zarzuela vuelve a ser escenario de un nuevo estreno: la zarzuela Tres sombreros de copa, una de las obras más ambiciosas de Ricardo Llorca, se representa por primera vez en Europa en este coliseo.
Una vez más volvemos a ese mundo de la melodía y a ese teatro del absurdo: una estupenda combinación escénica que no solo resultará divertida, sino también aleccionadora para todos nosotros. Para llevar a cabo estos objetivos se ha realizado una gran producción donde la escenografía y demás elementos técnicos adquieren un volumen a la altura de los grandes musicales americanos.
Adolfo Simón


¿Y si nos enamoramos de Scarpia? en los Teatros del Canal

Las arias más brillantes de la lírica sirven como excusa para la pugna entre un director de orquesta y las dos sopranos que ensayan el repertorio para la gala de mañana. El enfrentamiento verbal y musical entre los tres tiene como base los argumentos operísticos. Argumentos que, según una de las partes en disputa, presentan los personajes femeninos bajo un concepto falso y anacrónico. Lo cual es interpretado desde el lado feminista como una vejación a la mujer moderna y liberada. Una critica operística para poner en solfa los posicionamientos de algunos artistas y el mal uso del arte como espacio solidario. Escena despojada y basada en el juego entre intérpretes.
Adolfo Simón


KOURTNEY KARDASHIAN en el CONDE DUQUE

Kourtney Kardashian es el cierre de una trilogía de piezas escénicas acerca de los conceptos de realidad y «reality», arte y celebridad, al tiempo que reflexiona lúcidamente sobre la sensación de pérdida de control sobre el mundo que nos rodea. Imaginemos que arrancamos los decorados artificiosos de la ópera, que quitamos los trajes y maquillajes ostentosos, el teatro en el patio de butacas y la opulencia vocal y musical en el escenario… ¿Y qué queda?, podríamos pensar que si hablamos de una función de ópera, pues no quedaría nada…la escena muerta. Y sin embargo, con esta propuesta que hemos visto y oído en Conde Duque, a lo que nos transportan es a un espacio mental y sensorial donde la emoción es mucho más intensa ante el estímulo de los personajes, sus historias y la música. Tenemos la ocasión de realizar «nuestra» ópera en la cabeza. Una experiencia diferente, sin bombo y platillo, en esencia.
Adolfo Simón


El caserío en el Teatro de la Zarzuela

Comedia lírica en tres actos con música de Jesús Guridi y Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. Estrenada en el Teatro de la Zarzuela, el 11 de noviembre de 1926, llega ahora en una nueva producción del Teatro Arriaga de Bilbao y del Teatro Campoamor de Oviedo. Una puesta en escena de gran formato con eco de la estética y poética del País Vasco. Una historia de amores condicionados por intereses creados que nos sumirán en un tiempo sin luz en el horizonte.
Adolfo Simón


Don Carlo en el Teatro Real

El Teatro Real comienza su temporada 19/20 con Don Carlo de Giuseppe Verdi, que vuelve catorce años después de su última representación, en mayo de 2005. Una magistral propuesta escénica de David McVicar y con dirección musical de Nicola Luisotti, director principal invitado del Teatro Real, al frente de tres repartos de primer nivel con figuras de la talla de Ainhoa Arteta, María Agresta o Silvia Tro Santafé, entre otros cantantes. Ópera en cinco actos con música de Giuseppe Verdi (1813-1901) y libreto de Joseph Méry y Camille du Locle, basado en la obra Don Carlos, Infant Von Spanien (1787) de Friedrich Schiller, traducida al italiano por Achille de Lauzières y Angelo Zanardini. Estrenada en la Ópera de Paris el 11 de marzo de 1867 (versión original en francés) y el Teatro alla Scala de Milán el 10 enero de 1884 (versión reducida en italiano) llega al escenario del Real en una nueva producción, sobria en la puesta en escena, con el acento puesto en la teatralidad que esta obra tiene y en el profundo dibujo de los personajes que transitan por múltiples emociones y sentimientos. En esta historia de amor y poder, se debate sobre si los seres humanos podemos elegir nuestro destino o ya hay quien mueve los hilos de nuestra existencia. La religión, las guerras y las traiciones, como en un buen shakespeare, transitan por el palacio real lleno de sombras inquisitoriales.
Adolfo Simón


The Opera Locos de Yllana en los Teatros del Canal

Una peculiar troupe de ópera, compuesta por cinco excéntricos cantantes, se dispone a realizar un recital con un repertorio de los más grandes compositores del género. A lo largo de la representación se irán desvelando las pasiones ocultas y los anhelos de uno de ellos, que traerán consecuencias disparatadas e impredecibles.
Cinco cantantes líricos son los protagonistas de The Opera Locos, un espectáculo cómico operístico en el que los grandes éxitos de la ópera se fusionan con otros estilos musicales de la forma más original. Con una singular puesta en escena, cuidada estética y el sentido de la comedia de Yllana, The Opera Locos consigue crear una experiencia nueva y diferente a la hora de experimentar la ópera y, sobre todo, acercarla a todos los públicos de una manera fresca, inusual y divertida. Sorprendente espectáculo que mezcla con humor e inteligencia lenguajes aparentemente imposibles de casar como el cabaret y la opera, el clown con la música moderna…y todo en una propuesta llena de elementos sugerentes en la estética elegida para el espacio escénico, el vestuario y el maquillaje. Este obra podría traspasar nuestras fronteras sin ningún problema.
Adolfo Simón


Álbum de zarzuela, antología en el Teatro EDP Gran Vía

Los espectadores pueden ver y escuchar muchos de los números más populares de nuestro género lírico. Álbum de Zarzuela – Antología por la Compañía lírica Luis Fernández de Sevilla y la colaboración de Tenorissimus. Un espectáculo que se pasea por España y traspasa fronteras con un elenco de cantantes que se apoyan en los mejores maestros y escritores de la época dorada de la Zarzuela. Una Compañía con más de 40 profesionales, gran orquesta en directo y el Ballet de Laura la Calleta. Una propuesta que innova al insertar en el escenario a la orquesta y unos cuidados audiovisuales con los que interactuan los interpretes, bailarines y cantantes…creando una atmósfera donde las imágenes, la música, el baila y la canción nos hacen viajar con un pupurri de temas que están en la memoria de todos los amantes del género chico.
Adolfo Simón


Capriccio en el Teatro Real

La nueva producción de Capriccio de Richard Strauss supone también el estreno en el Teatro Real de la última ópera del compositor bávaro, con una puesta en escena del celebrado Christof Loy y dirección musical del experto straussiano Asher Fisch. Capriccio es la respuesta de Strauss a la pregunta que persigue a la ópera como forma de arte desde su nacimiento: ¿Debe pesar más la música o la palabra?. Del compositor de desgarradoras tragedias como Salomé o Elektra sorprende descubrir una exquisita comedia que sintetiza todo su lenguaje musical en un ejercicio de brillantes armonías y texturas. A la medida del libreto, la pieza se convierte en una obra de teatro musicalizada, íntima y mágica, gracias a la cual transitamos por varios tiempos para debatir sobre qué tipo de mezcla ha de resultar de drama y música. Diálogos y exposición de diferentes perspectivas sobre la creación escénica se desarrollan en un mundo actual que bebe del clasicismo. Música y drama, una combinación exquisita.
Adolfo Simón


Doña Francisquita en el Teatro de la Zarzuela

La zarzuela de Vives se representó por primera en el Teatro de Apolo, en la calle de Alcalá y apenas cuatro meses después llegó al Teatro de la Zarzuela con la misma producción y casi los mismos cantantes. Desde entonces se ha cantado en numerosas ocasiones. En las escenas de Doña Francisquita están las costumbres, las modas y los personajes que circulan por Madrid, por lo que cada época se han ido revistiendo y transformando —como ocurre con los clásicos— con muy distintos montajes escénicos al cabo de los casi cien años que está a punto de cumplir la obra. En esta ocasión, Lluis Pasqual realiza una adaptación centrándose en los números musicales y realizando un viaje en el tiempo para llevar la trama, en cada acto, a momentos particulares de nuestra historia: Un estudio de grabación sonoro en plena República, una realización televisiva durante el Franquismo y un ensayo general en la actualidad. De este modo, con diferentes estéticas y propuestas escénicas, nos hacen viajar sobre una historia que está, musicalmente, en la memoria de todos. En el último acto, el presente y el pasado se dan la mano con referencias cinematográficas y con la presencia magistral de Lucero Tena, así, se rinde homenaje a una obra que y los artífices que la convirtieron en un clásico de nuestras zarzuelas. Un espectáculo que no decepcionará a nadie musical y teatralmente.
Adolfo Simón


Falstaff de Verdi en el Teatro Real

De la admiración de Giuseppe Verdi por el genio de William Shakespeare nacieron tres de las grandes óperas del compositor italiano: Macbeth, Otello y, como testamento musical y única comedia de su obra, Falstaff. Una obra perfecta que nos enseña a reírnos de la vida y de nosotros mismos, que en esta nueva producción del Teatro Real cuenta con el talento para la comedia del director Laurent Pelly, responsable de las recientes La hija del regimiento, Hänsel y Gretel y El gallo de oro. Daniele Rustioni dirige dos repartos de marcado carácter español, junto al Coro y Orquesta Titulares. Commedia lirica en tres actos con libreto de Arrigo Boito, basado en las obras de teatro Enrique IV (1597) y Las alegres comadres de Windsor (1601) de William Shakespeare. Estrenada en el Teatro Alla Scala el 9 de febrero de 1893 llega ahora a Madrid gracias a la coproducción del Teatro Real con el Teatre Royal de La Monnaie de Bruselas, Opéra National de Bordeaux, la Tokyo Nikikai Opera Foundation y Neoescenografía S.L. Una producción con reparto, coro y orquesta impecables y con una puesta en escena que nos permite transitar por espacios íntimos y grandes localizaciones con un juego cinematográfico que nos lleva a abrir y cerrar el ojo de lo que contemplamos, como si ahí estuviera la pista, mira el mundo y la vida desde lo pequeño, el detalle, como conocer a fondo al ser humano y sus miserias.
Adolfo Simón