Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Más reciente

Homenaje a María Zambrano – Presentación del Libro de Antígona.

Como homenaje a la gran pensadora María Zambrano, y coincidiendo con el estreno en Madrid del espectáculo La tumba de Antígona, se presenta el Libro de Antígona en un acto conjunto de la editorial Primer Acto, el Círculo de Bellas Artes y el Teatro Bellas Artes
Primer Acto, publicación histórica sobre teatro, presenta el Libro de Antígona, un extenso estudio sobre María Zambrano y sus reflexiones en torno al personaje de Antígona.El Libro de Antígona se compone de dos partes: una versión teatral de La tumba de Antígona de María Zambrano, y un estudio sobre la construcción del personaje de Antígona que lleva a cabo esta pensadora malagueña en su exilio.  Junto a Nieves Rodríguez Rodríguez y Ángela Monleón, coeditoras de la publicación, en la presentación del Libro de Antígona intervendrán los filósofos y pensadores cuyas reflexiones sobre María Zambrano recoge este libro.

Los próximos días 16 y 24 de junio de 2023 tendrá lugar en Madrid la presentación, en dos jornadas, del Libro de Antígona, publicado por la editorial Primer Acto. Se trata de una extensa monografía compuesta por una obra teatral basada en La tumba de Antígona de María Zambrano y un estudio que habla de las reflexiones sobre el personaje de Antígona que esta gran filósofa y ensayista lleva a cabo en su exilio. Este material, que surge de la complicidad de Nieves Rodríguez Rodríguez (especialista en la figura de Zambrano) y Ángela Monleón (directora de la editorial Primer Acto), se pensó inicialmente para incluir en la histórica revista Primer Acto pero, por su extensión y contenido, que desbordaba los límites de la revista, se decidió publicar en un volumen independiente que ve la luz en junio de 2023. Según sus editoras “este Libro, además de su condición de homenaje, quiere cumplir un deseo, aquel que María expresaba en una carta a su hermana Araceli: Estoy haciendo un ensayo sobre Antígona, la figura de la tragedia griega, la hermana que se sacrificaba… Eres tú y va dedicado a ti. Forma parte de un libro que te dedicaré”.

La primera parte del Libro de Antígona, llamada Cartografías de Antígona en el exilio, recorre la construcción del personaje de Antígona por parte de Zambrano durante su exilio (a partir de 1939). Esta labor le llevó más de veinte años y en ella -como en toda su obra-, vida y filosofía se funden hasta la transparencia. Durante la creación de Antígona, la pensadora malagueña reflexionó sobre la tragedia griega, el delirio, la piedad y el amor, ejes fundamentales sobre los que gravita La tumba de Antígona que vio finalmente la luz en 1967. Lo que el lector encontrará en esta primera parte es la minuciosa labor de una filósofa frente a su mayor texto de ficción y, al hacerlo, recorrerá con ella pasajes de su vida familiar, reflexiones sobre el exilio y genealogías entre sus muy diversos libros, políticos, místicos y trágicos. Este estudio incluye las reflexiones de filósofos y pensadores como Nieves Rodríguez Rodríguez (impulsora de este libro), Mercedes Gómez-Blesa, Borja López Arranz, Jesús Moreno Sanz (director de las Obras Completas de la pensadora), Marifé Santiago Bolaños y María Luisa Maillard García.

La segunda parte es el texto teatral La tumba de Antígona, una versión de la obra de Zambrano a cargo de Nieves Rodríguez Rodríguez y Cristina D. Silveira. La tumba de Antígona de María Zambrano es el libro contenedor de sus mayores aportaciones a la filosofía: la razón poética, la democracia, el exilio, la guerra civil o la tragedia como oficio de la piedad y el amor. Como es una obra que tardó en gestarse dos décadas, la propia Zambrano, en su versión definitiva descartó numerosos manuscritos. En la versión que se presenta se han recuperado fragmentos de esos manuscritos, por la gran fuerza dramática que contienen, y porque se asientan en una oralidad muy particular que ayuda a poner el delirio como lenguaje específicamente teatral. Para estructurar la obra, la versión ha recuperado el artículo más sistemático de Zambrano sobre el delirio, Delirio, esperanza, razón, de 1959, de manera que, finalmente, Antígona, no acaba en un delirio sino en la razón entendida como una forma de «entrar en realidad». Además, se ha reducido la palabra de la heroína para dejar paso a un lenguaje asentado en la corporalidad, que es en el que se ha especializado la compañía Karlik Danza-Teatro desde sus inicios; esta compañía, en coproducción con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, estrenó esta versión teatral del texto de Zambrano el pasado 17 de agosto de 2022 en el Teatro Romano de Mérida. La tumba de Antígona ahora se podrá ver en Madrid del 14 al 18 de junio de 2023 en el Teatro Bellas Artes.

Al igual que el libro está dividido en dos partes, la presentación se hará en dos jornadas. En la primera de ellas, el viernes 16 de junio a las 17:30h., se presentará el texto teatral en el propio Teatro Bellas Artes, donde tendrán lugar las representaciones de la obra. En ella intervendrán las autoras de la versión, Nieves Rodríguez Rodríguez y Cristina D. Silveira (esta última además es la directora del espectáculo), la dramaturga Itziar Pascual, que se ha encargado del prólogo, y Ángela Monleón, directora de Primer Acto y coeditora junto a Nieves Rodríguez Rodríguez del Libro de Antígona. La segunda cita será el sábado 24 de junio, a las 12h. precisamente en la sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes, y se tratará de una presentación de carácter más filosófico centrada en la figura de Zambrano. En ella intervendrá Nieves Rodríguez Rodríguez junto al resto de especialistas, Mercedes Gómez Blesa, Borja López Arranz, Marifé Santiago Bolaños y María Luisa Maillard. En ambos actos participan la editorial Primer Acto, la Fundación María Zambrano, la compañía Karlik Danza-Teatro, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, el Círculo de Bellas Artes y el Teatro Bellas Artes, colaboradores esenciales.

OPEN STUDIOS ZAPADORES

Sábado 3 JUNIO
12:00 – 15:00

Este sábado 3 de JUNIO es jornada de OpenStudios en Zapadores Ciudad del Arte.

Zapadores Open Studios es un evento en el que los y las artistas abren sus estudios al público para que puedan ver el lugar donde trabajan y conocer de primera mano sus procesos creativos. Por supuesto, conocer a los artistas y tener la oportunidad de hablar acerca de su trabajo y proyectos futuros. Una oportunidad para entrar en contacto entre artistas, curadores, galerías y demás agentes del sistema del arte. Además de poder adquirir obras de arte, de artistas de todas disciplinas y diferentes estadios de su carrera con precios especiales para estas jornadas. Participar de los Open Studios es contribuir a la comunidad artística local y ayudar a que proyectos como Zapadores sigan adelante. 

Por estas razones desde Zapadores os queremos invitar a esta jornada para disfrutar del arte de una forma diferente y romper la frontera que generalmente existe entre público y artistas.

CONVOCATORIAS E INFORMACIÓN CULTURAL.

Martín Chambi y sus contemporáneos. Los Andes fotografiados en CASA de AMÉRICA

Del 2 de junio al 2 de septiembre del 2023

Exposición Martín Chambi y sus contemporáneos. Los Andes fotografiados. La muestra se enmarca dentro de la programación oficial de PHotoEspaña 2023.

Entre las décadas de 1920 y 1950, Martín Chambi se consolidó como el fotógrafo más importante del Perú y de Latinoamérica mientras documentó ampliamente la vida andina: las actividades rurales, el paisaje, los innumerables enclaves arqueológicos, las fiestas populares y urbanas, la llegada de la modernidad —avión, moto, carreteras, fábricas—, los grupos y tipos autóctonos y todo aquello que él consideró significativo.

Su centro de operaciones fue el estudio cuzqueño donde atendió una gran demanda de retratos artísticos y encargos oficiales y privados. De hecho, las miradas diversas e inquietantes de Martín Chambi y de sus contemporáneos tempranos —como Max T. Vargas o Luigi Gismondi—, o de mediados de siglo —como Robert Frank, Irving Penn o Pierre Verger— se encontraron en un escenario común: Cuzco y los Andes.

Una selección de obras de estos fotógrafos se despliega en esta exposición junto a fotografías de época de Chambi, todas ellas pertenecientes a la Colección Jan Mulder.

Exposición comisariada por Andrés Garay y Stefano Klima.

Del 2 de junio al 2 de septiembre del 2023

-I Festival CÓPULA por Navel, de creadores emergentes escénicos y plásticos: 23, 24 y 25 de junio.

Link a la web del Festival Cópula: 

https://www.navelart.es/copula

FLORA lanza la tercera edición de Patio Talento, su convocatoria para artistas noveles

Los interesados podrán enviar sus solicitudes hasta el 9 de julio de 2023.

Patio Talento es una convocatoria abierta a artistas noveles de todo el mundo.

El ganador de la convocatoria tendrá la oportunidad de participar en la sexta edición del festival y competir junto con artistas florales de reconocido prestigio.

Los candidatos interesados en participar en Patio Talento deberán enviar un correo electrónico a info@festivalflora.com con el asunto ‘Convocatoria Patio Talento FLORA’, incluyendo su currículum, dossier de trabajo y compromiso de confidencialidad firmado. El festival enviará toda la información técnica a los interesados.

-ENCUENTRO CON ACCA

en Sala Alcalá 31

En el último encuentro con invitades de esta edición contamos con el colectivo ACCA. En esta sesión entraremos en contacto directo con su trabajo y conoceremos a fondo sus procesos de investigación.

Día: miércoles 7 de junio 2023.
Horario: 18:00 – 20:00.
Lugar: Calle Alcalá, 31, Madrid
Acceso: Actividad gratuita.
Para más información o sugerencias escríbe a: programacrater@gmail.com

-La Fundación SGAE, en colaboración con la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, presenta el ciclo Escenario, Lírica y Cine. Una selección de documentales para celebrar el estreno de El género chico, nueva investigación audiovisual sobre el teatro lírico-musical dirigida por Samuel Alarcónentre el 6 y el 10 de junio de 2023 a partir de las 18.30 horas (Entradas: 3,50 euros. A la venta en taquilla y entradas.com).

La programación se completa con cinco obras sobre los distintos géneros del teatro lírico. Entre ellas La reina de la zarzuela, dirigida por Josu Venero, o el biopic Descubriendo a José Padilla, de Susana Guardiola y Marta Figueras. Por último, dos documentales de Alberto EstebanGrande, chico, ínfimo  y El Teatro Chino de Manolita Chen. El 7 de junio, promotores de la cintaEl género chico   participarán en un coloquio abierto en la Sala Berlanga. 

-La Fundación SGAE, en colaboración con FECED, celebra la novena edición de Bailar en la Berlanga – BB2023 (Entradas: 3,50 euros. A la venta en taquilla y entradas.comdel 27 de junio al 1 de julio de 2023.  Serán ocho espectáculos en sesión doble a partir de las 19.30 horas… el continuo interminable amor que tengo por ti de Manuela Barrera dlcAosRecuerdos de margaritas de Cia. Mariana Collado & Lucio A. BaglivoMemoria de Cristina CazorlaY todavía somos de Julia Nicolau, Flowerheads Show de Elías AguirreUna chica genial. Monólogos de una bailaora de Sonia LibreÁspid de Vanesa Aibar Adioses de Sara Jiménez.

-La Comunidad invita a conocer la mirada del fotógrafo Bernard Plossu sobre Madrid

También en www.comunidad.madrid

-El Festival Z presenta los 17 proyectos escénicos y actividades profesionales que formarán parte de la edición de 2023 – Del 6 al 9/07, Girona y Salt.

-¡Atención, amantes del arte, la investigación y/o la cooperación!

Inscripciones para las residencias artísticas están oficialmente ABIERTAS! 🎉

🌐 Visita la página web eltelart.org para conocer todos los detalles y requisitos de las residencias para éste mes de agosto.

📸 Donde podrás disfrutar del entorno rural, con acompañamiento y jornadas de formación.

-Festival de Úbeda

FESTIVAL CRUZA CARABANCHEL

www.cruzacarabanchel.com

Getxophoto Festival Internacional de Imagen celebra este año su 17ª edición, que tendrá lugar en Getxo del 1 al 25 de junio. Comisariada por María Ptqk, esta edición girará en torno a la idea de la detención y deceleración, bajo el lema Pausa! El Festival contará con la presencia de prestigiosos artistas como Mattia Balsamini, Susana Blasco, Maider Jiménez, Stephen Gill, Mitsutoshi Hanaga o Hannah Collins. El programa de actividades incluye talleres, ponencias y visitas de profesionales del sector.

-La novena edición de FILMADRID, Festival Internacional de Cine se celebrará del 6 al 11 de junio en tres espacios referentes de la capital (La Casa Encendida, Cine Doré-Filmoteca Española y Cineteca-Matadero), siguiendo un año más con el innovador modelo de programación. Todas las películas de las distintas secciones y las actividades que componen FILMADRID este año pueden consultarse en la web del festival.

-Durante los días 2 y 3 de junio se celebra en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza el simposio Con vida allá abajo, en las maravillosas profundidades, en el marco de la exposición Wu Tsang. De ballenas. Bajo el subtítulo «Explorando los océanos desde la ecología contemporánea, la ciencia, la especulación y la ficción» este simposio gratuito contará con la participación del Institute of Postnatural Studies, así como de Juan Pablo Pacheco Bejarano, Huniti Goldox y Ayesha Hameed. La entrada es gratuita y requiere de reserva previa.

-Actividades: Fotógrafas en acción «Exposición Joana Biarnés» Sala Canal de Isabel II

A %d blogueros les gusta esto: