Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

CRÍTICAS

«H.E.R.N.I.A» de L’Ayapampa Teatro en la Sala Tarambana

Estrenada con éxito en el festival SURGE, el acrónimo de «Hemos experimentado roturas nauseabundas imposibles de amar» parte de las vivencias de dos jóvenes, Dave Aidan y Cori Bustamante, con grandes pesos ya a sus espaldas. Pesos de la vida y vivencias que han experimentado y sufrido en sus carnes y huesos. La precariedad laboral del actor, la aparición de enfermedades incapacitantes y su tratamiento por la sociedad, la situación de la asistencia sanitaria, la presión social para ser el mejor, la competición… esas roturas que todos hemos experimentado y que llevan a los creadores a sumergirnos en una ola de emociones como la frustración, el enojo, la rabia, el miedo… pero contadas con un tono muy irónico, humorístico y fácil de digerir, como la píldora de Mary Poppins.

El lenguaje escénico en esta pieza es fundamental para empatizar con los protagonistas, ponernos en su piel y comparar vidas. Para ello se utilizan muchos instrumentos escénicos que crean metáforas hermosas, imágenes oníricas que nos sumergen rápidamente en la dinámica de la obra. La pieza se gestó en el Centro Dramático Rural a través de una pequeña residencia en la que experimentó con materiales encontrados en el medio rural. Globos, ramas, ruidos de batería y piedras son algunos de los elementos materiales que nos van a llevar por este camino de baldosas amarillas por el que vamos superando los problemas cotidianos, desafíos y avanzando, reto a reto, al maravilloso mundo de Oz.

«H.E.R.N.I.A» estará en la Sala Tarambana los días 21 y 28 de enero y es una oportunidad única para descubrir o volver a disfrutar de un trabajo que transmite calidad y ternura.

Luis Mª García


De «América» a «Europa» con la Compañía Nacional de Danza

El Teatro de la Zarzuela es el lugar ideal para pasar las calurosas tardes de verano revisando grandes hits de la danza contemporánea y asistiendo a algún estreno interesante con factura española.

Por eso, Joaquín de Luz, ha propuesto un programa doble en dos semanas que viaja a través de coreografías de Ámérica a Europa a través de sus autores y que nos aporta una visión amplia de lo que es capaz de montar la CND y que demuestra la madurez alcanzada con su director.

Empezamos por Con Apollo, creado en 1928 por George Balanchine con Igor Stravinsky para los Ballets Russes de Diaghilev, interpretado majestuosamente por Alessandro Riga. Seguimos con otra coreografía de Peter Martins, exfigura y exdirector del New York City Ballet (NYCB), con su Barber Violín Concerto en la que nos encontramos la lucha de estilos clásico y contemporáneo a través de dos parejas que, ineludiblemente mezclarán sus destinos.

En la tercera pieza, Joaquín de Luz y Lauren Lovette nos regalan Sinatra Suite de Twyla Tharp, un pequeño caramelo que nos regala el director, entre romántico y canalla con varias melodías de Sinatra.

Llegando al final de la segunda parte, vuelve Balanchine y su incombustible Tschaikovsky Pas De Deu -un ballet virtuoso creado para el lucimiento-

Por último, otro estreno: Heatscape, una pieza vibrante que fusiona el ballet con el arte callejero creando una coreografía de enormes dificultades debido a su rapidez en la ejecución, búsqueda de la sincronía, y virtuosismo. que nos transmite la energía y talento de Justin Peck para el Miami City Ballet en 2015. Un cierre espectacular en la larga propuesta de esta jornada, para pasar a la siguiente semana al otro continente: «Europa».

Comenzamos esta semana y hasta el 23 de julio, con Bella Figura, una vibrante coreografía de Jirí Kylián estrenada a finales del siglo pasado por el Nederlands Dans Theater y adoptada por la CND hace menos de un año, trayendo de nuevo a uno de mis coreógrafos favoritos.

Más tarde, Sad Case —de la cordobesa Sol León y el británico Paul Lightfoot— regresa a los escenarios madrileños con los divertidos mambos bailados distópicamente que generan una profunda belleza estética en el espectador y también una sensación de inquietud ante la visión de algo que les descoloca.

Y como guinda final a este viaje, el estreno absoluto de A tu vera de Joaquín de Luz y Sara Calero. Con esta creación ambos coreógrafos y bailarines que elimina los límites entre estilos y escuelas para traernos, con música en directo, y una atractiva escenografía que tomará protagonismo al final de la pieza, un conjunto en el que destacan los solos de Calero y de de Luz y que fusiona lo flamenco con lo contemporáneo.

Luis Mª García


Aquellas migas de pan en el Teatro Infanta Isabel de Madrid

Inma Cuevas, en su faceta de directora, nos regala una historia realmente enternecedora escrita por Jennifer Haley. Tratar sobre temas tan personales sobre la demencia o el alzheimer es arriesgado, pero son temas que el Teatro debe abordar y Haley ha sabido construir una historia caleidoscópica entre dos mujeres, la escritora que padece la demencia temprana y su cuidadora, una joven de vida algo caótica. «Mujeres que necesitan enfrentarse a sus miedos para poder avanzar» dice Cuevas que con su tamiz de directora aporta calidez a la historia, algo de juego y mucha delicadeza en la relación que crea entre los personajes.

Ayuda la experiencia de una veterana como Mónica Bardem, que despliega todo su saber actoral y el rescoldo de su apellido para hacer un personaje creíble, sólido y realmente complicado, como el de la escritora Alida. Por su parte Carmen Ibeas encarna a Beth, la joven cuidadora con frescura y versatilidad, siendo fiel a los patrones que le gustan a Cuevas para su teatro.

Una obra comprometida, responsable y digna de ser representada y vista por primera vez en España y que se hace necesaria por su temática para poder sensibilizar y hablar de cosas y realidades de las que nos cuesta hablar…

Luis Mª García


«Don Ramón María del Valle-Inclán» en el Teatro Español

«En Don Ramón María del Valle-Inclán se produce un doble retrato, el del retratista y el retratado, los dos Ramones.» nos cuenta Xavier Albertí, el director y dramaturgo que nos presenta este montaje en el que parte de un texto de Ramón Gómez de la Serna para retratar a Valle-Inclan.

Viajando hacia la vida, la obra y el alma de Valle-Inclán podemos observar sus herramientas de análisis, sus instrumentos de disección, su canon estético. Así se produce el milagro de la suma estilística y vital de dos creadores literarios esenciales para entender una buena parte de las vanguardias españolas del siglo XX.

Muchas han sido las aproximaciones ditirámbicas hacia la figura de Valle, esperpénticas incluso, para hacer honor al género por él bautizado.

La obra nos invita a recorrer otro camino, más cercano a la intimidad, a la realidad cotidiana, a la valoración de unos principios éticos a veces ensombrecidos por la distorsión. Nos invita, en fin, a conocer en profundidad los mecanismos creadores de Valle, su compromiso irreductible con su posicionamiento ético en el mundo y cómo todo ello genera una de las obras cumbre de nuestra literatura.

Pedro Casablanc con su maestría borda este «monologuista» que nos enternece y divierte haciéndonos pasar una corta hora en una escenografía que, aunque sencilla, enmarca su discurso de una manera eficaz. En fin, que el Teatro Español sirve, una vez más para impartirnos una clase magistral de literartura e interpretación a la que todos deberíamos asistir.

Luis Mª García.


«Yo te querré», el Proyecto Zarza del Teatro de la Zarzuela

Los temas que compuso el maestro Francisco Alonso para sus zarzuelas se unen para crear la nueva producción del Teatro de la Zarzuela, en su Proyecto Zarza: Zarzuela hecha por jóvenes y para jóvenes.

Su director actual, Daniel Bianco, ha hecho de este proyecto una apuesta ganadora y, en esta ocasión, ha encargado el texto a Lola Blasco para rescatar las melodías y los personajes que poblaban los años veinte del siglo pasado y renovarlos, haciéndolos más atrayentes para los jóvenes que desconocían este tipo de historias. Para ello utiliza el «teatro dentro del teatro» en el que una pareja de jóvenes, La Autora y El Director, discuten sobre cómo construir la obra que van a llevar al teatro y de aquí van surgiendo boxeadores, indios, falsas cupletistas, transformistas e incluso espías… una dramaturgia que crea una obra coral en la que la protagonista es la música, y no uno de los personajes.

Por su parte, el director de escena, José Luis Arellano, se encarga de movilizar a todos ellos para que nunca paren en escena, gracias a la dirección musical de Lucía Marín, al estilo de un cabaret, o un musical en el que todos viven todo y todos manifiestan sus sentimientos a la vez, creando un dinamismo necesario para que la energía fluya en escena y el aplauso sea generoso y constante. Los tres son capaces de hilar los retazos para crear una sábana nueva en la que volver a cubrirse, independientemente de la edad, y poder soñar con esas melodías.

Luis Mª García Grande


«Tutto brucia» de Motus en Conde Duque

Motus sigue reinterpretando a los clásicos, trayéndolos a la actualidad y ofreciéndonos una pátina nueva y atractiva que sigue hablándonos de los grandes temas del pensamiento. En este caso con una reintrpretación de la «Hécuba» de Eurípides en conexión con los grandes cambios que han sucedido en los últimos tiempos y que nos abocan hacia un final catastrófico. Todo arde es lo que la heroína que se apoya en los débiles, en los muertos, nos transmite, a través de una escenografía postapocalíptica en la que la ceniza-tierra y el fuego son los elementos esenciales para gritar y lamentarse sobre ellos, es lo poco que queda después de un incendio, cenizas y lamentos. Motus sigue creando piezas mágicas, trascendentales, que sumergen al público a través de la música y la interpretación en la vivencia del texto, en su esencia. Imprescindibles.

Luis Mª García


«Benamor» en el Teatro de la Zarzuela

Aunque no es lo mejor que creó Pablo Luna, Benamor fue la opereta que le hizo más famoso allá por el año 1923. Corrían los felices años 20 y el pueblo solo quería diversión, cosas livianas, juerga, exotismo y experimentación con cosas nuevas… Ahora que faltan dos años para que se cumpla el centenario y que parece que se avecinan unos nuevos años 20, Enrique Viana nos propone una muy buena oportunidad de disfrutar de la música de Luna y la historia fantástica y adelantada al futuro de Antonio Paso y Ricardo González del Toro.

El montaje escénico es espectacular y Daniel Bianco no ha escatimado detalle para darle brillantez, no huele a polvo ni a caspa. La calidad de los intérpretes está de acuerdo con el montaje, y los tres personajes que interpreta el propio director Viana sobresalen aportando una frescura propia de este vodevil, en el que se ha cubierto muy bien el intermedio a través de creaciones de personajes, un pastelero y su mujer para no perdérselos, que explican la época pasada e ironizan con la nuestra.

Este montaje es una apuesta ganadora, un win-win Viana-Bianco que se agradece y se celebra.

Luis Mª García


«Los Asquerosos» en el Teatro Español

Jordi Galcerán y Jaume Buixó han  adaptado la novela de Santiago Lorenzo en un montaje teatral que se ha estrenado este jueves 20 de diciembre  en el Teatro Español de Madrid y que permanecerá hasta el 24 de enero. Secun de la Rosa y Miguel Rellán protagonizan la obra, cuyo original literario fue una de las grandes obras en castellano de 2018. Toda una apuesta para adaptar una novela al teatro que ha dado una pequeña joya que nadie esperaba y que nadie debería perderse.

En ‘Los asquerosos’ con solo dos personajes enlazados dramatúrgicamente por un teléfono móvil inexistente y una escenografía que recuerda a pequeñas maquetas desplegables, como casitas de muñecas, se habla de encontrar la felicidad a través de las cosas más simples, de la soledad, de la «parquedad gozosa», de la «austeridad fiera», como el autor lo define ¿Hemos aprendido a valorar lo que tenemos y a disfrutar con lo mínimo después de haber visto peligrar nuestro sistema de vida a causa de un virus?

Un texto muy rico en palabras y un reto para memorizar por el actor pero que se despliega con ganas en la interpretación de Secun de la Rosa y Miguel Rellán, creando dos personajes únicos, que se hacen querer a pesar de ser los desplazados de la sociedad, los raros. Lo que menos importa en el texto es la historia, lo que importa es el fondo y la crítica social que contiene y que saben transmitir estos actores con socarronería, esta es la palabra.

Toda una crítica a estos tiempos en los que vivimos confusos y en los que necesitamos una luz que nos guíe y un sitio donde respirar profundamente, sin prisas. Piénsenlo.

Luis Mª García Grande

 

 


«Giselle» de la Compañía Nacional de Danza en el Teatro de la Zarzuela

Joaquín de Luz ha arriesgado en su primera propuesta de ballet como estrenado director de la CND y se ha propuesto reinventar Giselle a través del tamiz del Romanticismo español, inspirado por la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer al igual que el poeta Théophile Gautier que se inspiró en las leyendas alemanas de Heinrich Heine y ayudado por el dramaturgo Borja Ortiz de Gondra. Se introducen elementos de escuela bolera y tradición española sin abandonar el hilo argumental y principales estrofas coreográficas.

La protagonista la encarna Giada Rossi, una Giselle correcta, con un equilibrio en las formas, . A su lado, Alessandro Riga sobresale como un Albrecht con una técnica precisa y una ejecución brillante. La escenografía, bien cuidada, recuerda los polvorientos decorados de algunas compañías rusas pero completamente renovados gracias a proyecciones e iluminación que nos actualizan la imagen sin sacarnos de esa clasicidad de la que tenemos, a veces, nostalgia.

Un único «pero» que se debería revisar es el intermedio en el que, como ahora no se puede salir a descansar, nos sumergen en una total oscuridad en lo que se prepara el siguiente acto. Quizás cuidando más este pequeño margen y aportando algo de creatividad el público pueda sentirse más relajado.

Una buena propuesta para disfrutar durante este invierno y que esperemos que siga adelante creando el inicio de un repertorio que ha empezado con la joya de la corona principal en el ballet clásico.

Luis Mª García Grande


Siglo mío, bestia mía

escrita por Lola Blasco y dirigida por Marta Pazos en el CDN

Cada día que acudo a un teatro, espero que, al levantarse el telón, me hablen desde un lenguaje actual, de temas que me interesen, me inquieten, me interroguen…y me interesa que me sorprendan en la forma en que me lo transmiten. Estos puntos de partida, que debieran ser esenciales, no suele ser lo habitual en la escena española. Normalmente me encuentro con discursos confusos y abstractos…instalados en puestas en escena donde la obra todavía se enreda más. He acudido a Siglo mío, bestia mía esperando de nuevo la posibilidad de un espacio en el que, más allá de reflexionar sobre nuestro tiempo, me atrapasen en el patio de butacas durante un par de horas, olvidando el reloj y el afuera. La obra es un gran poema épico, lleno de metáforas transparentes sobre el ser humano y un tiempo lleno de monstruos que nacen de nosotros y se instalan en nuestro entorno. Y la puesta en escena es poética y conceptual, sin repelerse una de estas líneas con la otra, al revés, se funden creando un universo pictórico no convencional. Todo está inventado pero, a veces, uno se encuentra con una relectura de las ideas que corresponden a la caligrafía de este tiempo.

Adolfo Simón

Siglo mío bestia mía | Improrrogable

TOTOLÍN-Entredós en el Teatro REAL

Producción de Títeres Etcétera, con la colaboración de la AAIIC de la Junta de Andalucía, nueva producción en el Teatro Real.

Un músico y un payaso entablan en un circo una amistad llena de peripecias en las que se pondrán narices rojas y tocarán a dúo el saxofón. El espectáculo, que habla de la capacidad de superación y de lucha por hacer realidad nuestros sueños, es un tributo a los payasos augustos como Charlie Rivel, Grock o los Rudi Llata, portadores de un humor ingenuo y profundo a la vez. Con una puesta en escena que combina los lenguajes musical y titiritero, Totolín entraña una tierna historia de dos amigos que apela a la sonrisa. El mundo del clown y los títeres ha evolucionado mucho en las últimas décadas, ya no es un arte menor si no que, en la actualidad, se realizan proyectos donde la documentación, la dramaturgia y la experimentación escénica llevan a resultados que, aunque se enfoquen para público familiar, adquieren un producto final que nada tiene que envidiar a los montajes pensados desde la espectacularidad y para un público habitual de teatro. Totolín contiene elementos muy sugerentes como son la música en directo, el documento audiovisual y la manipulación exquisita de un títere a escala natural.

Adolfo Simón

El Teatro Real de los niños vuelve con los títeres de la compañía Etcétera

«TeaTrAROT» en el Fernán Gómez

Una tirada de tarot mágico al amanecer… un haiku como puente al pensamiento… una micro instalación poético
plástica… un paisaje de teatro de objetos revelador.

Esta es la nueva propuesta de Adolfo Simón que se puede disfrutar estos días de manera gratuita en el Teatro Fernán Gómez de Madrid.

Esta propuesta, a medio camino entre la superstición y el teatro, parte de las preguntas que le surgieron a Simón durante el inicio del confinamiento provocado por la COVID-19 y éste ejerce de mago, conjurador y chamán del espectador. En este encierro, pensando en el futuro incierto que nos esperaba se intentó hacer poética con nuestra inquietud por lo que va a venir… La pieza consiste en una tirada personalizada de Tarot que va a originar una pequeña pieza de teatro de objetos que sugerirá al espectador la explicación de su futuro. Los sentimientos que se provocan al jugar con lo íntimo del espectador, con su pensamiento mediante potentes imágenes surgidas durante la puesta en escena de la tirada, no van a dejar indiferente a nadie. Todo el mundo sale algo «tocado» al haber experimentado sensaciones que le atañen personalmente… esa es la magia del teatro, esa es la poética de la vida, incierta, pero que merece la pena disfrutar a cada minuto.

Junto con la representación, el espectador podrá disfrutar de una exposición-instalación de las 7 tiradas que surgieron durante el confinamiento y que han quedado reflejadas en sendas burbujas que aluden al sentido de nuestra vida.

¿Se lo van a perder? Salgan de su casa para ir al TEATRO. Teatro vivo y siempre en evolución a pesar de las circunstancias. Teatro seguro y cumpliendo todas las normas de seguridad.

Para ir solamente hay que presentarse los días sábado 3, domingo 4, viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de octubre entre las 17 (1 espectador cada 20 minutos) y 21.45 en la sala Polivalente del renovado teatro y esperar turno o bien reservar turno en el correo gestiondeaudiencias@teatrofernangomez.es.

Luis Mª García Grande.


Metamorphosis Dance en los Teatros del Canal

Elkarrizketa Ilunak (Conversaciones a oscuras) 

Una de las señas de identidad del proyecto de Metamorphosis Dance es el desarrollo de un lenguaje coreográfico muy físico, heredero de los grandes coreógrafos del s. XX. Esto se traduce en una búsqueda que ahonda en las posibilidades artísticas brindadas por el uso de una técnica que, partiendo de lo académico, deconstruye la fisicalidad clásica al incorporar elementos contemporáneos actuales. Y es a partir del cuerpo que construyen un universo en el que se crean paisajes cargados de formas que se difuminan y se hacen presentes gracias al movimiento y la luz. Una pieza energética que avanza en ritmo y volúmenes escénicos.

Adolfo Simón

Con lo bien que estábamos en el Teatro Español

Con lo bien que estábamos(Ferretería Estéban) parecería que hace alusión al momento actual pero no, es un juego surreal gracias al cual, dos personajes anodinos, se vean transformados por la experiencia de una obra de teatro que llega a su pequeña ciudad. En realidad es un homenaje a los cómicos de siempre, a esos personajes de carácter que daban vida y consistencia a todas la películas y obras de teatro de un tiempo que parece de otro siglo. A veces hay que recuperar la teatralidad esperpéntica en la que nos vemos reflejados gracias a espejos deformantes. Un delirio musical que nos reconcilia que el teatro de siempre.
Adolfo Simón

Con lo bien que estábamos (Ferretería Esteban) - Teatro Español - Madrid, 2020-09-08 | dates.cloud


La Gaviota en el Teatro de la ABADÍA

La gaviota de Chejov ya es un clásico, no puede faltar en una programación que quiera realizar un periplo por los grandes textos del siglo XX. Tanto en cine como en teatro se han visto muchas versiones y adaptaciones, unas más fieles al texto y otras, lecturas contemporáneas. La propuesta que se presenta en el Teatro de la Abadía es una lectura personal de Álex Rigola que, a pesar de beber del texto original, se centra en las biografías de los intérpretes que ha participado en el proceso de creación. En este caso, como viene siendo en las últimas propuestas del director, la puesta es escena es prácticamente invisible, es la prolongación de lo que sería el entramado escénico de un ensayo y, a partir de ahí, con los intérpretes prácticamente en primera persona biográfica; incluido su aspecto, transitan a caballo entre sus experiencias y lo que les inspira el texto. Nos encontramos pues ante un trabajo meta teatral donde la teatralidad desaparece de la escena para dar paso a un «presente esencial». La obra de Chejov se queda al fondo, difuminada y aparece un relato que conecta con la sociedad de hoy y sus dificultades para «ser» y no «estar».
Adolfo Simón


AS ONE en Matadero Madrid

As One es una pieza sobre el autodescubrimiento y la búsqueda de la verdadera felicidad, presentada a través de la visión de Hannah, un ser humano autocrítico, a veces absorto en sí mismo, divertido, inteligente y que necesita respuestas. Hannah es transgénero, y esta ópera es su propia odisea desde la juventud hasta la edad adulta. Es una historia humana universal y, por ello, solamente deseo que con esta ópera el público aprenda que todos debemos ser fieles a nosotros mismos. La Sala Max Aub de Matadero ha retomado la programación con una ópera de pequeño formato que, además, trata un tema de rabiosa actualidad, la identidad de género. Con un juego de espejos sencillo entre el cantante y la cantante, vamos descubriendo como resulta el descubrimiento de su verdadera identidad en el personaje protagonista y la sociedad de su entorno. La puesta en escena es poética y llena de juegos escénicos donde la realidad se nutre de efectos mágicos.
Adolfo Simón

 

 

 


Annie en los Teatros del CANAL

El clásico infantil por excelencia llega de nuevo a nuestros escenarios para potenciar también la presencia del público menudo de cada casa, era curioso ver a los espectadores pequeños con su mascarilla y cuidando la distancia; a veces, los pequeños nos dan más lecciones de respeto que muchos mayores. Y de nuevo, la magia y las canciones nos han suavizado este tiempo extraño.
Adolfo Simón

Annie El Musical en los Teatros del Canal - Plan Infantil


Suspensión de Nueveuno en el Teatro Circo Price

«Suspensión» es el resultado de dos años de trabajo de un gran equipo. Las coreografías de malabares han sido entrenadas y revisadas hasta el extremo, la música ha sido compuesta durante la creación, la escenografía evoluciona constantemente, la magia entrenada hasta la saciedad, las grabaciones de padres, hermanos, abuelas y novias rehechas hasta destilar la esencia de la propuesta. Con estas palabras presentan la pieza antes de su inicio y generan unas expectativas que se cumplen con creces durante la función, es más, diría que todos los elementos puestos en juego se retroalimentan y construyen momentos no vistos antes en el circo. Aquí se parte de el arte de los malabares pero también entra la magia en juego y muchos más elementos teatrales que dan un carácter poliédrico a la pieza.
Adolfo Simón


Las cosas en la distancia de Poliana Lima en Conde Duque

Una alegoría poética y minimalista que explora los sentimientos de permanencia y resistencia, indagando en la función de la mujer en la sociedad actual, así como su capacidad de aguante y obstinación frente a las diversas fuerzas que la hostigan. En el patio interior del Conde Duque el público se sitúa alrededor y tras las ventanas de los pisos superiores, desde ahí asistimos a la presencia de un gran grupo de mujeres que, distribuidas a lo largo de la extensión empedrada, generan un paisaje corporal, creando ecos físicos y movimientos que transforman la energía del lugar.
Adolfo Simón

 


Jekyll & Hyde, El Musical en los TEATROS del CANAL

Este musical fue estrenado en Madrid en el año 2000 con el cantante Raphael como protagonista. La producción estuvo tres años en cartel y gira por España. La misma producción se estrenó en México en el año 2016, durante dos temporadas, con gran éxito de público y críticas. Jekyll & Hyde el Musical, con su estética gótica, se sitúa en la órbita de espectáculos clásicos del género. Ahora vuelve a nuestros escenarios intentando mantener viva la historia del debate que sostiene el mundo entre el bien y el mal. Una producción que aglutina a un grupo de profesionales que se desdoblan en múltiples personajes para recrear la historia de este hombre ambicioso.

Adolfo Simón


Rito y cotidianeidad en el CDN

He vuelto al lugar que más amo, el teatro. De nuevo en ese espacio que te confronta con la realidad y la magia; ahora alterado por la máscara del público y la distancia entre butacas. El Centro Dramático Nacional ha inaugurado su temporada con dos piezas muy distintas que tal vez son muestra del perfil de su programación futura. Por un lado «Noche oscura» en la Sala Nieva, allí asistimos a un viaje al rito y la poesía. Una propuesta física y sensorial que se agradece en estos tiempos perturbadores. En los escenarios empiezan a aparecer obras que se nutren de múltiples lenguajes, atrayendo a un público joven que ha de renovar el patio de butacas de nuestros teatros.
Y en el María Guerrero, la segunda pieza de Carolina África: «Otoño en abril». En esta propuesta, la autora y directora nos sumerge en la intimidad de un núcleo familiar compuesto por mujeres que luchan por que su lugar y destino en el mundo no se vea enturbiado por una sociedad llena de tópicos masculinos. La cotidianeidad se ve alterada por sueños y pesadillas que a veces consiguen la luz al final del túnel.
Adolfo Simón

Teatro Madrid | Turismo Madrid


«La geometría del trigo» en el Teatro Galileo

Gracias es esta reposición de la obra de Alberto Conejero podemos volver a disfrutar de un texto muy cuidado, muy pensado y poético al cien por cien. La geometría que forman los campos de trigo cuando se ven al pasar por una carretera, casi perfecta, quedará después espica a espiga desgranada y casi molida por la piedra agrietada de un viejo molino que nos remite a la España rural y que viaja a través de ella, por parcelas. Esta es la pequeña metáfora que se me ocurre al ver cómo se van desgranando las vidas de los personajes ideados por Conejero, de manera sutil, poco a poco moliendo una historia que podría suceder en cualquier pequeña localidad y que viaja de sur a norte de la geografía española y en la que sumerge a los personajes pasando del presente al pasado con sutiles cambios de vestuario, ya que lo importante aquí es lo que no se ve: el pensamiento, la idea, la sociedad y las sensaciones que tratan sobre la soledad y la muerte a través de las vidas vividas en nuestros pequeñas parcelas que forman esos poliedros.

Luis Mª García Grande.


«Traición» vuelve al Teatro Pavón

«Traición» dirigida por Israel Elejalde vuelve al teatro después de casi estrenarse antes de la pandemia. Las más bajas pasiones nos afectan a todos, independientemente de la clase social a la que pertenezcamos, y Pinter nos quiere demostrar cómo con una historia, que comienza en el momento final y va marcha atrás, la traición se ha ido pergeñando creando una obra maestra por su dramaturgia y tiempo . Elejalde, con buen ojo, ha elegido un texto atrayente y se ha inspirado en los años 70 ingleses, ambientándolo con música bien elegida y sustituyendo la figura del camarero por una pianista observadora que introduce un nuevo juego dramático en la obra. La escenografía y vestuario potencian ciertos efectos dramáticos al jugar con el blanco y negro, el gris y el color a medida que la acción cambia y refleja así estados de ánimo, sugiriendo espacios pero no delimitándolos, en parte porque se quiere indeterminar a través del espacio el pensamiento humano, sus caminos y vericuetos para lograr lo fines egoístas que mueven nuestras más bajos deseos.

Luis Mª García Grande

 


«Amores que matan» en ALQUIBLA TEATRO VIRTUAL

En Alquibla Teatro se han embarcado en un nuevo proyecto, la creación de un espacio virtual con el que van a desarrollar un programa de acciones teatrales en directo a través de plataformas de servicio de videoconferencias para encuentros virtuales en vivo. El proyecto nace bajo el lema “RUMBO A LO MEJOR”, con el que parafrasean la obra de Samuel Beckett ‘Rumbo a lo peor’, que contiene la máxima beckettiana del ‘Da igual. Prueba otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor’.
Y ya que estamos viviendo tiempos donde los barcos de la profesión van a la deriva, no hay mejor noticia que seguir comprobando como los cómicos no se quedan nunca en un rincón; están acostumbrados a viajar a ninguna parte pero nunca a la inacción. «Amores que matan» ha sido la segunda pieza que he disfrutado desde mi casa, ese ha sido el teatro que he elegido aunque podría haber seleccionado un parque o una terraza…si algo podemos encontrar de interesante en estas experiencias online es que el teatro lo llevas contigo a cualquier lugar. La pieza en cuestión, indaga de nuevo en el cruce de lo vivo con lo virtual, consiguiendo que la técnica se ponga a favor para que varios espacios y personajes estén conectados aunque no habiten el mismo «escenario». La pieza es sarcástica, llena de golpes de humor negro que es la mejor medicina en estos tiempos, para salir del encierro mental que habitamos.
Adolfo Simón

Alquibla espacio virtual