Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

OTRO LUGAR…

La escena Fénix

“La Escena Fénix”

El teatro ha sobrevivido durante milenios a guerras, ideologías, religiones y pandemias y siempre ha resurgido de sus cenizas.
Cuando parecía que estábamos llegando a un lugar donde respirar artísticamente, aparece un nuevo golpe que nos pone a prueba, pero siempre, salimos a flote porque estamos acostumbrados a sobrevivir: El teatro es el gran superviviente en la historia del arte.
Y no podía ser de otro modo en la situación mundial que estamos viviendo. Tras el golpe emocional que nos llegó al principio del encierro, lo primero que apareció fue la generosidad y la espontaneidad de todo el mundo. Cerrar los teatros y otros espacios de ocio fue algo difícil de asimilar; tuvimos la sensación de falta de oxígeno y ante esa situación, los cómicos llenaron las redes con propuestas creativas con las que acompañarnos y entretenernos durante el encierro.
A las múltiples propuestas creadas en casa, haciendo virtud de la dificultad, aparecieron también plataformas online que facilitaban la asistencia desde nuestro salón a espectáculos grabados, que podíamos ver entrando en diferentes enlaces virtuales. El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y Musicales fue uno de los espacios más visitado y que mayor oferta propuso a los internautas. Y los centros oficiales escénicos desplegaron iniciativas diversas que voy a tratar de recoger en este artículo.
El Teatro de la Abadía fue uno de los primeros en proponer un catálogo para disfrutar virtualmente bajo el lema: Teatro confinado. Gracias a esta iniciativa entramos en las casas de diferentes artistas, convertidas en escenarios íntimos desde los que nos conmovían, documentaban y entretenían a partes iguales. También desde La Abadía, concretamente desde el área de formación y en colaboración con A.D.E.-Asociación de Directores de Escena y A.A.I.-Asociación de iluminadores, se realizaron una serie de encuentros de libre asistencia en los que dos creadores de diferentes trayectorias dialogaban en cada sesión sobre su forma de entender lo escénico.
Los Teatros del Canal abrieron una sala virtual a la que llamaron La Cuarta Sala. En ella, a través de la plataforma de Youtube, cada día, mostraban una creación de diferentes disciplinas gracias a la colaboración desinteresada de muchos artistas que grabaron y editaron en su domicilio una pequeña pieza de danza, teatro de objetos, música, video creación, etc. Esta sala continúa abierta a día de hoy con una interesante colaboración que se ha creado junto a la Unión de actores y que nos permite disfrutar de textos de autores y autoras, clásicos y contemporáneos, recreados por intérpretes de diferentes trayectorias y registros.
El Centro Dramático Nacional también abrió un espacio virtual: La ventana del CDN, donde se mostraron creaciones, se propiciaron encuentros y generaron diálogos escénicos. Al final de esta experiencia, se realizaron tres sesiones de teatro en los edificios del CDN que se transmitieron en directo y abierto a todo el espectador que quiso conectarse. Estas piezas, recogidas en un tríptico, tuvieron como nombre LA PIRA.
El Teatro de la Zarzuela retransmitió una creación en capítulos rodada en el propio escenario y patio de butacas bajo el título de Zarzuela en abierto o cantar en tiempos de crisis. La Compañía Nacional de Teatro Clásico también abrió un espacio donde se podía disfrutar de entrevistas y piezas creadas por profesionales del verso y jóvenes inquietos que aplicaron nuevas tecnologías a nuestro rico patrimonio del Siglo de Oro.
Las redes sociales fueron un escenario constante donde había encuentros, conferencias y diálogos con casi todas las entidades e instituciones de las artes escénicas… Asociación de iluminadores, Teatro de la Zarzuela, Fernán Gómez Centro de Arte, Teatro Español, AISGE y La Academia de las Artes Escénicas de España facilitaron el acceso a grabaciones y conversaciones en vivo gracias a las que conocimos mejor las distintas propuestas de creación o múltiples formas de abordar los procesos artísticos; en muchas de las ocasiones fueron clases magistrales.
Siempre estuvo flotando la pregunta o la curiosidad de cómo se estaba viviendo la extraña realidad de este tiempo y la inquietud ante un futuro incierto.
Cuando las autoridades permitieron que el público pudiera acudir de nuevo a espacios cerrados. El Teatro del Canal fue uno de los primeros en abrir con una concentrada programación de Madrid en danza a la que era preciso acudir con todo tipo de protección, también se pudo disfrutar vía streaming de los espectáculos. El Teatro Real realizó un gran esfuerzo técnico y sanitario para levantar el telón con una versión de semi escenificación de La Traviata, una experiencia que devolvió el ánimo a artistas y público.
Durante el verano fueron retomando su actividad espacios de pequeño formato como el Teatro Galileo, la Sala DT, el Corral de Cervantes que cambió de ubicación este año… y pese a los repuntes de contagio y gracias a un gran esfuerzo por parte de la organización, Madrid pudo tener una versión reducida de sus Veranos de las Villa que demostró que el teatro es un lugar seguro y sano. Por suerte, otros emblemáticos Festivales también asumieron el compromiso con su público como el Grec de Barcelona, Festival de Almagro, Festival de Mérida, Sagunt a escena, etc.
Conforme fue avanzando el verano aparecieron propuestas de teatro al aire libre como las realizadas en la Puerta del Ángel o el Parque Juan Carlos I. Y en septiembre, a pesar de no tener una situación sanitaria resuelta en nuestro país, pero habiendo comprobado que los cines y los teatros no son lugares de contagio, se han empezado a presentar las programaciones futuras y a subir los telones del Centro Dramático Nacional, Teatro Español, Teatros del Canal, Teatro de la Abadía, Fernán Gómez Centro de Arte, Teatro de la Comedia, Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, Teatro Circo Price, Conde Duque y muchas de las salas alternativas y teatros comerciales con propuestas con las que animar al público a acudir sin miedo a disfrutar del arte de Talía.
Muestras como clasicOFF en Nave 73, Miradas al cuerpo XIII en el Teatro Lagrada, V Festival Visible (Arte inclusivo) organizado por la Sala Tarambana con la participación de otros espacios y la VII Muestra SURGE MADRID que en octubre desplegará múltiples creaciones y experiencias escénicas por muchas salas de la ciudad y la comunidad han devuelvo el oxígeno, de alguna forma, a nuestros escenarios.
Y si los artistas han dado muestra de su generosidad e ingenio a pesar de que muchos estaban en situación precaria por el encierro, la suspensión de bolos y actividades durante el verano, sin saber a día de hoy cuándo se resolverá esta situación y esperando que no tenga resultados catastróficos…otros espacios, los balcones de todo el país, se convirtieron en escenarios espontáneos para aplaudir a la sanidad y ofrecer momentos de creatividad con los que aliviar el tiempo detenido.
Desde aquí quiero agradecer a todos los que han aportado su granito de arena, su locura, su juego, su ingenio para hacernos más fácil ese tránsito por el desierto de nuestros hogares. Ojalá esta pesadilla no hubiera ocurrido pero hay que pensar que, de nuevo, el arte ha sido un espacio de encuentro y salud para todos los que estábamos aislados del afuera.
Adolfo Simón


¿Hay alguien ahí?…propuesta de teatro sensorial para bebés de Adolfo Simón

Hace doce años…¿Han pasado doce años ya?…El tiempo vuela!. Bueno, hace doce años viajé a Argentina y en la ciudad de Córdoba realicé un laboratorio de teatro para bebés con Marina Abulafia, María Eugenia Pastor y Coqui Dutto, tres profesionales de la creación escénica de larga trayectoria. El resultado fue «¿Hay alguien ahí?». Mañana sábado 25 de julio se podrá revisitar la muestra que se realizó en su día…A las 17 horas de Argentina y a las 22 horas de España por el canal de CDB.CULTURA. Ojalá tengas un rato y puedas conectarte, allí siguen accediendo a la cultura desde CASA.
Adolfo Simón
https://www.facebook.com/cba.cultura


Ciclo V.O. en Dt Espacio Escénico, segundo bloque

Conferencias performáticas…
«Queer Me Up!» por Ricardo Recuero. De la mano de Ricardo Recuero realizamos un recorrido por la historia del arte vinculado al colectivo LGTBI+, desde las primeras manifestaciones como la Copa Warren hasta las últimas y más contemporáneas propuestas artísticas.
«#Autotune 2020 – Pandemic Edition» por Álvaro Prados. “#Autotune” es un viaje a través del cual el poeta se transforma en una estrella pop haciendo que nos preguntemos qué es exactamente eso que conocemos como poesía. Utilizando textos de autoría propia y relacionando ideas de la Teoría Queer con letras de canciones del verano, frases lapidarias de programas de telebasura y personajes marginales catalogados como freaks.
Ambas propuestas tenía carácter didáctico, desde el juego y el divertimento, fue curioso observar como la historia tiene múltiples lecturas y si lo miramos con ojos libres, nos sorprenderá insólitamente.

Piezas poético performáticos
«Crisálida» por La Casa Colorada Producciones. Un viaje a través de la historia personal de Marina y su búsqueda de identidad mediante la transformación, contado por personajes transhumanos, que representan su pasado y futuro, y recorren los diferentes espacios de su cerebro.
«Y ser sólo esa carne débil…» por Estigma. Nos propusieron un pensamiento en acción, un intento de revolución, un viaje por una mente desviada y anormal.
Estas otras dos piezas presentadas en el ciclo, tenían un formato más escénico, más evocador y surreal, pretendiendo que el espectador, vía zoom, se sumergiera en un delirio mental. Crisalida, en particular, nos trasladó a mundos de una plasticidad exquisita.
Adolfo Simón

 


Mentalismo interactivo con Pablo Rainjenstein

Pablo Rainjenstein es un mentalista de largo recorrido. Su trayectoria es múltiple y con intensas búsquedas en espacios y formatos paranormales. En esta ocasión y dado que todos estamos confinados en casa, Rainjenstein nos convoca a la suya para vivir una experiencia inquietante. Como en una cita subversiva, a través de la plataforma zoom, entramos en su morada. De su mano conocemos los rincones de su curiosa casa que, además, oculta historias tras sus paredes. No voy a extenderme en las diferentes pruebas a las que nos somete grupal e individualmente, bastará decir que cada vez son más sorprendentes y vertiginosas. Pablo consigue que la distancia física y virtual se desvanezca para provocarnos sensaciones inquietantes. No os perdáis esta propuesta como las que va a realizar en el Museo de Cera próximamente.
Podéis informaros en su instagram: https://www.instagram.com/raijenstein/
Adolfo Simón


X FESTIVAL INTERNACIONAL DE MAGIA en el CIRCO PRICE

Ya está aquí la décima edición del Festival Internacional de Magia de Madrid. Diez años de Magia, diez años de emociones, diez años de sueños cumplidos en los que Madrid se ha convertido en la capital del mundo de la Magia. Durante cinco semanas el Teatro Circo Price está siendo el templo de la magia internacional. Algunos de los mejores ilusionistas del mundo se dan cita en la capital para asombrar en galas de cerca, galas de escena, conferencias mágicas, concursos de magos noveles y hasta Magia en la Oscuridad. La Gala de este año, ese collage de formas y estilos muy variados, es realmente potente, no podría ser de otro modo ya que se ha diseñado para celebrar esa década durante la cual, la ciudad de Madrid ha sido referente para la magia y el público asiduo a este arte. Pocas veces se tiene la oportunidad de vivir una experiencia con la mejor magia mundial.
Adolfo Simón


Escenarios de ensoñación

Cada vez hay mayor experimentación en la escena. Los límites no solo se han roto en cuanto a la relación teatro y público. Lo más novedoso se da en la participación de los espectadores en lo que se ha venido a llamar: Teatro inmersivo. Ya no siempre hay que sentarse en una butaca frente a la ficción. Ahora, la ficción puede estar dentro, arriba, abajo…este fin de semana pasado ha habido dos propuestas que han transitado por otras fórmulas dramáticas.
Dentro de la celebración de los 25 años del Teatro de la Abadía, hemos vivido la experiencia Radiosiesta. Si, no es que se fomenta dormirse en el patio de butacas con una obra aburrida, no, es una propuesta dentro de «Sonora» en la que se nos invitaba a ponernos cómodos, cerrar los ojos y escuchar una narración a través de unos auriculares…y si el sueño llegaba, no había problema.
Y en Teatro Pradillo, en paralelo a las funciones de Mis manos, las de mi madre…disfrutamos de una sesión pedagógica cuyo título fue MIS MANOS. LAS TUYAS de la mano de Adela Bravo, experimentando con materiales y destrezas. Allí, un grupo de inquietos participantes, en la oscuridad de la sala, iban desgranando historias a partir de objetos personales.
Dos vivencias distintas para seguir alimentando la imaginación.
Adolfo Simón


Mis manos, las de mi madre en Teatro Pradillo

Una instalación transdisciplinar con extractos de la memoria de una mujer recopilados por su hija. Hay espectáculos que te hacen viajar por mundos e historias insospechadas…y hay experiencias escénicas, jugando cada vez más con el espacio y la relación del público con la narración de la pieza, que nos sumergen en universos instalados en la realidad y que, al ser activados, se transforman en caleidoscopios sin tiempo ni lugar concreto; ocupando el pasado, el presente y el futuro en vertical. La memoria es frágil y férrea al tiempo, es un paisaje lunar y una fotografía borrosa…En esta pieza no convencional, nos invitan, a los ocho espectadores privilegiados, a un viaje en el que nuestro equipaje se llena de lo que quedó atrapado en el último aliento de la madre de la protagonista y autora. Una experiencia sugerente, llena de magia y poesía escénica.
Adolfo Simón


Durée D´Exposition en Conde Duque

Tiempo de exposición es un intento de transformar la técnica fotográfica que necesita atención, paciencia y rigor en práctica artística que permita superar la distancia entre el relato y la experiencia. El tiempo de exposición en fotografía sirve aquí como metáfora de un juego absurdo y a la vez peligroso, mortal, como si se tratara del juego de la ruleta rusa. El dúo de performers, ella y él, se convierten en técnicos de un laboratorio fotográfico del presente. La pregunta es: ¿Y si estos procedimientos técnicos fueran capaces de enseñarnos más allá de lo que se muestra a simple vista?. Durante la primera parte, el nivel técnico de la pieza crea una distancia en el público que, poco a poco, se va disolviendo, como el líquido que va componiendo la imagen en la oscuridad del cuarto de revelado. Una obra para entender la profundidad de la creación.
Adolfo Simón


Bailar la memoria en el 33 Certamen Coreográfico de Danza

QUÉ ES LO QUE QUEDA CUANDO NO QUEDA NADA? con este título tan sugerente se realizó una experiencia corporal para generar otros discursos dentro de las actividades paralelas-plataforma de nuevos creadores coreográficos del 33º Certamen Coreográfico de Madrid. Los talleres del Certamen están pensados para abrir espacios de pensamiento desde el cuerpo y abrir a la comunidad contenidos de los proyectos europeos en los que participa Paso a 2, en esta ocasión, el objetivo era seguir investigando sobre la identidad, con toda su complejidad, desde la perspectiva de lo permeable, guiado por Lucía Marote y Sergio Martínez Vila.
QUÉ ES LO QUE QUEDA CUANDO NO QUEDA NADA? proponía una experiencia más que un taller, propició un espacio donde surgieran preguntas si necesidad de respuesta…
¿Cómo me relacionaría con mi cuerpo si no supiera lo que es? ¿Cómo me relacionaría con tu cuerpo si no supiera lo que es? ¿Dónde empieza y termina tu cuerpo? ¿Dónde empieza y termina mi cuerpo? ¿Qué puedes levantar con mis brazos? ¿Adónde me llevan tus piernas? ¿Te puedes mirar con sus ojos? ¿Qué es todo este anhelo? ¿Cómo se mueve lo que aún no concibo? ¿Cómo se mueven mis venas? ¿Qué pasaría si no tuviésemos piel? ¿Qué podemos perder? ¿Cuánto nos podemos alejar? ¿Qué es lo que te sostiene? ¿Qué cuerpo es ése que te ha salido?…
Todas estas preguntas y el silencio, generaron espacios de intensidad y poesía que te introducían detrás de tu propia máscara, descubriendo lo que la memoria almacena.
Unas jornadas para abandonarse a experiencias no convencionales donde la palabra y el movimiento se fundían y confundían.
Adolfo Simón


Seguir siendo ellas

Ya es 26 de noviembre, hemos pasado todo el día 25 conmovidos porque, desgraciadamente, hoy se sumó un nombre a la interminable lista de mujeres asesinadas por violencia machista. El sábado pasado hicimos un gesto necesario, un gesto poético y emotivo para recordar, una a una, a todas las que fueron asesinadas y han sido contabilizadas desde 2003…Más de mil!… Las nombramos y pusimos su nombre junto al de todas las demás, con una margarita que acompañase su nombre…para que, en ese momento, dejarán de ser un dato en una lista. Cerramos la acción con un gesto en lengua de signos repudiando la violencia patriarcal…Y desplegamos la pancarta sobre el muro del Puente de Toledo…tantos nombres hay ya que llegó la pancarta al suelo…¿Hasta cuándo?…¿No vamos a ser capaces de mirar de frente a este tema y dar la cara por ellas?…En algún momento tendremos que dejar de pensar que el problema lo tienen los demás o que esto afecta todos y a nadie como algunos políticos plantean. Cuando una sociedad y el arte solo se miran el ombligo y no son capaces de reaccionar ante algo tan terrible como es esta herida social, no podremos decir que somos una sociedad evolucionada y digna. ¡Basta ya de matar por ser mujer!. No las olvidemos…SOMOS ELLAS!.
Adolfo Simón

 


Banquete ético en el Festival de Otoño

De un tiempo a esta parte, el Festival de Otoño está realizando una tarea importante para la creación contemporánea de este país y es, incorporar a su programación las últimas producciones o trabajos de revisión de la trayectoria de compañías o creadores que han sido fundamentales en el último cuarto de siglo en un territorio áspero que nunca ha mirado ni respetado lo que se ha desarrollado aquí y que, las nuevas generaciones, tienen otros intereses gracias a ver que hubo quien no cayó en lo fácil ni lo convencional. Este año Sara Molina y El Canto de la Cabra son parte de este programa y sobre todo…Matarile Teatro/Ana Vallés. Tres propuestas se van a poder disfrutar a lo largo del Festival. Tres aristas éticas para conocer más a fondo las razones y el sentido de transitar por el filo de la navaja como funambulistas sin limites durante varias décadas. No ha sido un obstáculo no crear en Madrid si no en la periferia, no ha sido un obstáculo mantenerse firmes ante su visión del arte, no ha sido un obstáculo negar la tentación del éxito y la frivolidad…Ha sido difícil y complicado apostar por su idea del teatro, y ahí están, más fuertes que nunca, con el discurso más potente y firme. Los que hemos visto muchos de sus espectáculos a lo largo de estos años, podemos ver la evolución no solo técnica si no también de contenidos. No hace falta lanzar gritos al aire, es suficiente con susurrar el vacío del presente de nuestra sociedad. En Los limones, la nieve y todo lo demás hay una necesidad de expresar la dificultad de establecer un diálogo entre «materias» diferentes. En DAIMON y la jodida lógica asistimos a un banquete salvaje donde todo es deliciosamente brutal. Una experiencia importante la coincidencia de estos tres trabajos para conocer no solo su trayectoria de esta Compañía si no también, tomar conciencia de en qué país y tiempo nos ha tocado darle lugar a la cultura.
Adolfo Simón

 


La otra escena en el Festival de Otoño

¿Qué hace el Festival de Otoño en Eurovisión?¿Qué hace Bergman en Uganda?…Pues la respuesta a esta pregunta es muy sencilla, son propuestas no convencionales dentro de la edición de este año. En la sala verde del Teatro del Canal tuvimos la ocasión de presenciar en directo una edición muy particular del Festival de Eurovisión, pero esta vez, basado en textos filosóficos, si, la estructura de una canción moderna, debía tener, como contenido, algún enfoque filosófico, el resto del formato es muy parecido al certamen habitual. ¿Qué resultado hubo?, pues creo que ante la duda de si había algo preparado y «teatralizado», el público asistente se volcó en un delirio excesivo en su participación que tal vez desenfocó la cuestión filosófica.
Y la propuesta de Bergman en Uganda que se presentó en La Casa Encenida, tenía la peculiaridad de poder asistir a la proyección de «Persona» en su idioma original, como lo verían en un pequeño poblado de Uganda mientras, en otra pantalla, vemos como alguien del poblado comenta la película según su visión de la misma, algo que no terminaba de estimular al «público» asistente a la peculiar proyección en el país africano.
Está visto que el formato de cada expresión artística, tiene su público particular.
Adolfo Simón


ARCHIVO/Serrucho dentro del Festival de Otoño

En el centro del escenario, un gran bloque de archivadores parece flotar en la oscuridad. Alrededor, los archiveros abren y cierran cajones, absortos en su pulsión clasificatoria. El sentido común nos dice que, para resolver un problema complejo, el primer paso es segmentarlo y categorizarlo. Pero no podemos dividir la realidad en cajitas o compartimentos estancos que no se ven afectados por los demás. Cerrar un cajón es abrir otro en algún otro lugar. Una experiencia que en principio parece individual e íntima y que, conforme transcurre, descubrimos que alguien está moviendo los hilos de nuestro pensamiento y decisiones…Sugerente experiencia.
Adolfo Simón


Storywalker historias de Qingtian a Usera

¿Sabes que en Madrid habitan otros mundos?…Si siempre te mueves por los mismos lugares de la ciudad, te perderás la oportunidad de descubrir barrios que han cambiado y que parecen la prolongación de otro país, de otra cultura. Si te acercas al barrio de Usera, por un momento, creerás que te han tele transportado a una ciudad de China. Sus calles, sus tiendas y habitantes tienen hoy, el color y el aroma del país del sol naciente. Hace un tiempo, en lo que fue la sala Kubik Fabrik, se empezó a gestar una experiencia insólita, indagar sobre la vida cotidiana de estos nuevos madrileños y de sus orígenes, de ahí surgió Storywalker Usera, un viaje por determinados lugares para escuchar historias de aquí y de allá. Este fin de semana se ha vuelto a reproducir la experiencia y a pesar del frío que hacía, fue emocionante y pintoresco el recorrido real e imaginario.
Adolfo Simón


La fábrica del miedo en San Sebastián de los Reyes

La plaza de toros de San Sebastian de los Reyes se convirtió del 30 de octubre al 3 de noviembre en “LA FABRICA DEL MIEDO”, un espacio destinado al terror con actividades para todas las edades. Sí estabas buscando planes para disfrutar en Halloween, “LA FABRICA DEL MIEDO” era el lugar perfecto para encontrar lo que buscabas.
Los más valientes podían vivir el miedo en los dos pasajes del terror creados para esta ocasión. Si eres de vivir situaciones limite te invitaban a probar una experiencia extrema en solitario, las mentes más retorcidas esperaban dentro a los atrevidos. Y si buscabas diversión con la familia y los más pequeños, en el Halloween Park encontrabas atracciones infantiles, actividades, animación, talleres y zona de restauración para todos los visitantes. Por primera vez se concentraba en un solo espacio un collage múltiple sobre el terror que el año próximo todavía tendrá mayor expresión. Transitar por La Fábrica del miedo te hacía vivir situaciones deliciosas, terribles e imprevisibles. Ojo a la experiencia EXTREMA…una ocasión única para viajar a las bajas pasiones.
Adolfo Simón


Tacones Manoli, una ensoñación lorquiana

Hace unos días escribí sobre un espectáculo cuyo título era «Lo nunca visto», si tuviera que ponerle un subtitulo a Tacones Manoli, le llamaría…»Lo nunca imaginado». A veces es complicado describir una propuesta cuando rompe los límites habituales de espacio y tiempo. Es verdad que ya no nos sorprende que nos saquen del patio de butacas habitual y nos desplacen por espacios, tampoco es nuevo que sea un recorrido sorpresivo por el que, paso a paso nos mueven por un laberinto donde la atmósfera lumínica o sonora es inquietante…También hemos vivido experiencias donde el espectador es el protagonista transformado en personaje o voyeur. Si, es verdad que, a los que nos movemos por diferentes fórmulas escénicas hemos disfrutado de muchas variantes de lo «teatral». Pero es que, en Tacones Manoli se suman todos estos elementos en un coktail batido al punto de locura apropiado. Y además, en ese viaje a las entrañas del lugar, sin límites, encontramos delicias que degustamos mientras recorremos el cuerpo de esta ensoñación lorquiana… Por allí andan sueltas…Adela, Bernarda, Yerma, Mariana… Los caballos y enfermeras de El Público o la secretaria de Así que pasen cinco años… Están todos y ninguno, transformados y deformados…en una pesadilla febril; tal vez esas imágenes que en los últimos latidos del cerebro de Lorca se incrustaron o evaporaron. Y aún hay más, flamenco…si, flamenco en los rincones, encima de las sillas, entre los cacharros de la cocina o en los desvanes…Si, ya se que no he descrito lo que ocurre ni he hecho una valoración; hay propuestas que tienen tantas lecturas que cualquier espectador puede encontrar o construir su propia obra. En uno de los momentos, me paro delante de una habitación oscura y alguien ilumina un espejo…y leo, escrito con lápiz de labios…»A Lorca lo mataron por rojo y maricón». A Lorca no le mataron porque vive en todos nosotros…y anoche se asomó a nuestros ojos.
Adolfo Simón


La vida en la escena en los Teatros del Canal

MOHAMED EL KHATIB ha traído dos de sus obras documento a los Teatros del Canal. «Finir en beauté», una de las piezas presentadas aquí, reconstruía la muerte de su madre, experiencia que le afectó profundamente, tras este viaje de resilencia, se propuso hablar de la muerte de los hijos en «C’est la vie». El Khatib había empezado saqueando los testimonios de personas que habían perdido un hijo, desde Victor Hugo a Zidane, y de pronto se topó con dos actores con los que ya había querido trabajar antes sin fortuna: Fanny Catel y Daniel Kenigsberg. Daniel, de 61 años, actor alto y corpulento, al final de su carrera perdió a su hijo cuando se suicidó con 25 años y Fanny, de 37 años, pequeña y delgada, perdió a una hija de tan solo 5 años tras una larga enfermedad. La muerte siempre presente en ambas piezas, con la que se dialoga de tu a tu, sin dramatismos ni efectos teatrales. ¿Cómo hacer que el dolor se instale en la escena y atraviese la fina línea que separa las historias del público?… Es muy complicado, estamos educados social y teatralmente para caer en el desgarro como si ese espacio fuese el mejor lugar para hablar del dolor. Nos olvidamos que de ese modo solo se realiza una catarsis efectista que no conmueve a nadie. El Khatib nos lleva al lugar de la emoción profunda a través de documentos y narraciones. Y cuando parece que todo está dicho, da un giro sencillo y deja que la vida se cuele en la escena para dejarnos claro que todo es efímero.
Adolfo Simón


Rutas de creación IV: Mérida

La llegada a Mérida y transitar por sus calles tiene algo de espejismo, es como si, tras un trayecto por el desierto, llegáramos a un momento del viaje en el que no sabemos si lo que ven nuestros ojos es fruto de la realidad o una ensoñación. Mérida mantiene el diálogo entre la prodigiosa historia vivida allí a través de las obras maravillosas de otro tiempo que se conservan en buen estado, con la arquitectura contemporánea. Al pasear por el centro de la ciudad, somos sorprendidos, a cada paso, por obras monumentales entre edificios modernos.

Con esas sensaciones desembarcamos el equipo de la Academia de las Artes Escénicas de España para llevar a cabo la II Escuela de Verano bajo el título “Teoría y práctica de la escena grecolatina” del 23 al 26 de julio, en colaboración con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y la Universidad de Extremadura. Llegar a un lugar tan emblemático al que habían sido convocados medio centenar de alumnos venidos de diferentes lugares de todo el país para encontrarse con la experiencia y formación de un grupo de profesionales de primer nivel, era una plan que difícilmente iba a fracasar.

Durante cuatro días nos instalamos en el Museo Nacional de Arte Romano y en el Centro Cultural Alcazaba. Tras la apertura de la Escuela por parte de Don Jesús Cimarro, Presidente de la Academia y Director del Festival de Mérida, acompañado de diferentes autoridades extremeñas, se iniciaron las sesiones programadas en el auditorio del Museo donde personalidades de la talla de Carmen Márquez Montes, Santiago López Moreda, Juan Ruesga, Liz Perales, Nuria Gallardo, Rocío Marín, Fran Perea, César Oliva, Julia Oliva, Eva Romero, Esteve Ferrer, Antonio Simón, Mónica Maffía, Joaquín Conejero Martín-Rayo, Trinidad Nogales Basarrate, José Cheo Oliveras, Carmen González, Toni Tordera, Diana M. de Paco Serrano, José Luis Alonso de Santos, Albert Tola, Félix Estaire, Pedro Martín Cedillo, Almudena Ramírez Pantanella, Gon Ramos, Luis Miguel González Cruz y Margarita Piñero participaron en conferencias y encuentros con los asistentes.

Tras las sesiones de mañana, se llevó a cabo un programa sugerente en las tardes, por un lado se realizaron cuatro lecturas dramatizadas sobre textos de Jerónimo López Mozo, Raúl Hernández Garrido, Griselda Gambarro y Diana M. de Paco Serrano bajo la dirección de Fefa Noia, Aitana Galán, Laura Iglesia y Miguel Cegarra con alumnos de la Escuela Municipal de Teatro de Guareña. En espacios peculiares de este centro monumental, cada texto se instaló en ubicaciones diferentes del Centro Cultural Alcazaba.

 

También, durante las sesiones de tarde, se realizó el Laboratorio de creación “in-progres” donde el alumnado tuvo la ocasión de participar en cuatro clases magistrales con creadores tan importantes como…

Felipe Ramos, iluminador

Ana Vega Toscano, actriz y música

Teresa Nieto, coreógrafa

 

Durante estas sesiones intensas, llenas de maestría por parte de los creadores docentes, los alumnos recibieron documentación teórica y práctica sobre las diferentes disciplinas. Estas sesiones fueron seguidas por Adolfo Simón, director del Laboratorio, ya que la experiencia se cerraría en la cuarta sesión donde se haría confluir el material previo en una sesión performática creada a partir de improvisaciones donde la luz, el espacio sonoro y el movimiento serían los nutrientes de los participantes…

Tras una dramaturgia exprés, se construiría una partitura que finalmente fue mostrada como resultado del laboratorio intensivo al público que acudió.

 

Pero no solo hubo ocasión de aprender y descubrir nuevas vías para un teatro que beba de la tradición y que se funda con la contemporaneidad. También tuvimos la suerte de disfrutar de dos de los espectáculos programados en el Festival de Mérida. La Antígona de Víctor Ullate y el Prometeo de José Carlos Plaza, dos platos fuertes de la programación de la edición de este año.

 

Como cierre de la II Escuela de Verano, los directores de la misma, Carmen Márquez y Santiago López Morena hicieron un gran balance positivo de la misma y de nuevo, el Presidente de la Academia y Director del Festival de Mérida dio por concluida esta importante experiencia de investigación y formación…

donde fue esencial la labor del equipo organizativo, compuesto de Mariano de Paco Serrano y Marta San Juan.

Adolfo Simón
Más información:
https://academiadelasartesescenicas.es/303-programa-de-la-escuela-de-verano-de-la-academia-en-merida/


Rutas de creación III: Mira

«En la ciudad-museo el amanecer es un caballero de triste figura y sus rayos hacen eco en los muros. En una esquina te observa un ángel y en otra toca la flauta un diablo. Es una ciudad de palabras azules y oscuras golondrinas; de árboles botella y animales fantásticos. En su verticalidad sin vértigo cuelgan calmas las raíces de un castillo. Su subsuelo vetusto esconde las huellas de los saurios de otro tiempo. La ciudad-museo no esconde su arte, los colores serpentean por el suelo bajo la mirada de los gatos. Los ladrillos respiran yeso y frontera. Verás el trío de cruces más de tres veces tres. Y en la ciudad-museo el tiempo se detiene sobre una triada de ilustres manchegos. Las obras se desgranan en la espuma de sus páginas, para permanecer frescas otro siglo más. Otro siglo más.»
Guille Pavon-Gray


Llegará un momento en que, al nombrar este pueblo, ya no se dirá como un susurro si no que será una exclamación: Mira!, con admiración…Y es que, poco a poco, este pequeño rincón de Cuenca, se está convirtiendo en un espacio de referencia al poner luz sobre sus riquezas culturales y populares.

Desde hace años, el Centro Dramático Rural de Mira viene realizando un programa de creación sobre el lugar y el entorno. Gracias a la colaboración de múltiples creadores que vienen desde diferentes puntos nacionales e internacionales seguimos llevando a cabo los programas culturales que proponemos anualmente.

Este verano, en la Gala Cultural del 20 de julio, presentamos el resultado de todas las residencias de creación y convocatorias propuestas para 2019.

Con la presencia de Miriam Lava, Alcaldesa de Mira y Sonia Cusí, Concejala de Cultura, de los artistas participantes y vecinos del lugar, realizamos el recorrido por las nuevas salas del Museo en los Muros de Mira. Tres nuevas galerías se han sumado, en estos momentos ya hay 14 obras originales que se pueden disfrutar callejeando por la zona alta del pueblo.

Los tres nuevos cuadros pertenecen a…
José María Aragó

Un lienzo inspirado en los propios muros del lugar y en el que añadió un poema escrito por Cinta Pérez Sáiz, vecina mireña.
Lola Blanco realizó un alegato en favor del cuidado del eco sistema, con un lienzo escultura…

Y por último, Simón Ribes, artista residente en el CDR, realizó un mural instalación homenajeando al universo y la imaginación cervantina…

Tras el recorrido por el Museo en los Muros de Mira, Arte al aire libre!…

Acudimos al Centro Social donde se llevó a cabo la proyección seleccionada en el III Certamen de videocreación Mira! con el título “Menudencia” de Ismael Rodríguez Blanco.

Acto seguido se hicieron públicos los títulos y nombres de las obras seleccionadas en el V Premio de textos breves teatrales “Francisco Nieva” que este año han recaído en:
Tomás Afán por su pieza… “El escritor de la olvidada figura”
Margarita Reiz por “Mañana será tarde” y
María Regla Prieto Corbalán por “Dos mujeres bajo la misma luna”

(Trofeos diseñados por África Animú)

La entrega de los galardones se realizó tras una breve lectura de fragmentos de los textos de Margarita Reiz y María Regla Prieto Corbalán, leídos por ellas mismas, compartiendo de este modo, con los asistentes…La obra transmitida por la propia autora…en voz de quién imaginó dichas historias.

Las autoras recogieron su galardón de manos de Sonia Cusí, Concejala de Cultura…

Como cierre de la Gala, se proyectó el primer capítulo de la serie, “Memoria de la Tierra” que en esta ocasión, tuvo como protagonista a la antigua estación de Mira, hoy en proceso de rehabilitación. Esta grabación fue realizada y editada por Luis García Grande.

btr

Durante los meses anteriores, hemos tenido la suerte de recibir la visita de artistas que han estado en residencia creativa en el Centro Dramático Rural…

José María Aragó

Guille Pavón-Gray y Elena Conde

Margarita Reiz y María Regla Prieto Corbalán

Y como siempre, la cosecha no es solo cultural, año tras año, recibimos donaciones que aumentan los fondos de nuestra biblioteca, videoteca y colección de arte…

Pero aún quedan más emociones, aquellas que aparecen cuando suena el timbre de la puerta y alguna vecina nos obsequia con maravillas gastronómicas del lugar…

Y más frascos para la instalación «Conserva Memoria»…

Y también tuvimos ocasión de realizar una lectura dramatizada de los textos seleccionados el año pasado en el Certamen “Francisco Nieva”, dentro de la programación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

https://querevientenlosartistas.wordpress.com/2019/08/06/rutas-de-creacion-ii-almagro/?fbclid=IwAR03ArM6iRqSyJA6QisN-PE_xOGkmWdOnFNjSfJB7nMYjGYAhv7dr7fmdWk

Y una nueva experiencia gestada en el CDR: Dramaturgias Insólitas, en esta primera edición, realizada en San Clemente.

Rutas de creación I: San Clemente

Y ya estamos empezamos a preparar las nuevas propuestas para 2020.
Adolfo Simón

Publicaciones digitales sobre las actividades del CDR:
http://www.vocesdecuenca.com/web/voces-de-cuenca/-/los-muros-de-mira-se-convierten-un-ano-mas-en-un-museo-al-aire-libre

http://www.lasnoticiasdecuenca.es/provincia/arte-toma-calles-mira-42571

https://eldiadigital.es/art/299014/v-edicion-del-museo-en-los-muros-de-mira

https://andaluciainformacion.es/sanlucar/842300/maria-regla-prieto-gana-el-premio-francisco-nieva/


Rutas de creación II: Almagro

Cada vez que decimos “Almagro” es inevitable que el aire se llene de aroma teatral. Durante el año y sobre todo, en el mes de julio, gracias a su Festival Internacional de Teatro Clásico, Almagro podría batir el récord de más teatro por metro cuadrado y minuto realizado en comparación con otros eventos y lugares donde los cómicos son los protagonistas en esencia.

Ser invitados a participar en uno de los acontecimientos más importantes del arte de Talía que se realiza a nivel mundial, es una oportunidad para codearse con compañías nacionales e internacionales de primer orden que indagan sobre el teatro clásico tratado con respeto desde la contemporaneidad. El programa de este año, bajo la dirección de Ignacio García, ha llenado cada rincón de Almagro de teatro en múltiples formatos y estéticas, para todo tipo de público. Nada más llegar a este mágico lugar, se siente la energía teatral y el ambiente donde público y artistas se cruzan por las calles y comparten ágapes en tascas típicas.

En las últimas convocatorias del Premio Francisco Nieva de textos breves teatrales que convoca el Centro Dramático Rural de Mira, hemos propuesto que los textos que se presenten tengan que ver con un diálogo ético, estético y filosófico entre un personaje del Siglo de Oro y una personalidad del Siglo XXI, creando un debate de pensamiento crítico. Hasta el momento hay ya un pequeño ramillete de piezas muy sugerentes, surgidas a partir de esta iniciativa. Autores como Rafael Ruíz Pleguezuelos, Raúl Hernández Garrido, Juan Mairena, Carlos Be o Pedro Montalbán Kroebel ya forman parte de ese abanico de autores a los que se van a sumar los seleccionados en la edición de este año.

Hace meses, ante la variedad del tratamiento de nuestros clásicos en la anterior edición del Festival de Almagro, desde la dirección del Centro Dramático Rural, propusimos la posibilidad de presentar en formato de lectura dramatizada, las piezas seleccionadas en la edición del último año. Para nuestra felicidad, se nos seleccionó y, además, para ser presentadas en el Claustro del Museo del Teatro, emblemático lugar.

Otra aventura más para sumar al periplo creativo del verano. Para hacerlo realidad, necesitábamos cómplices con los que llevar a buen puerto la propuesta. Teresa Valeriano y el grupo de teatro que dirige: Álbora, estuvieron dispuestos desde el minuto cero.

Buscamos momentos para ensayar en medio de la frenética actividad que todos los participantes estábamos desarrollando durante el mes de julio. Y llegado el momento, nos lanzamos a la carretera para llegar a Almagro y cumplir nuestro compromiso.

Entrar en el Museo del Teatro de Almagro es como hacer un viaje en el tiempo por nuestra escena. Cada rincón y sala están llenos de memoria esencial para entender la historia y recorrido de creación escénico desde tiempo inmemorial.

Como los cómicos de la legua, llegamos al Claustro del Museo y desembarcamos allí con nuestros bártulos. Gracias al equipo del Festival, preparamos la puesta en escena sencilla y pudimos incluso ensayarla antes de la llegada del público. Y, a pesar del calor, como buenos espectadores curiosos, a las 20´30 horas del 10 de julio, acudieron para escuchar, en voz de los actores… Mada López, Teresa Valeriano, Gustavo A. Martín, Alberto de Pablos, Lorena Herráiz, Celia Girón y Luis García Grande…
Los textos:

La partida(Arrabal versus Cervantes) de Juan Mairena


Cosas viciosas, feas y deshonestas de Carlos Be


Kalderón de Pedro Montalbán-Kroebel

Y tras la lectura, compartimos queso y berenjenas en la Plaza Mayor con los amigos que se acercaron a compartir con nosotros esta experiencia fantástica.
Adolfo Simón

Link de la lectura en la web del Festival:

https://www.festivaldealmagro.com/es/programacion-festival-almagro-completa/267/iv-premio-de-textos-breves-teatrales-francisco-nieva/?fbclid=IwAR1skqbMK47wCNt3Xqk0Wo-I7lDTlzWiwbLh32Zlp0NHTloZKLrw3vzbb3k


Rutas de creación I: San Clemente

 

Un poco quijostesco ha sido el periplo creativo de este verano que iré publicando por entregas. Durante el mes de julio he sido un cómico más de la legua, de esos que trazaron caminos donde no los había para llevar el teatro hasta el último rincón de nuestra geografía.

Trato de imaginar qué pasaría por la peculiar cabeza de Don Quijote, en la imaginación de Cervantes, cuando le hacía viajar a lugares peculiares de Castilla La Mancha, para enfrentarse a molinos de viento o a paisajes sorprendentes.

La primera ruta realizada tuvo como destino: San Clemente en Cuenca. Un lugar fascinante que no entiendo como no está en los primeros puntos de interés turístico pues tiene todo: Patrimonio arquitectónico, museos con obra contemporánea, historia llena de acontecimientos peculiares, tradiciones y gastronomía de gran interés, gente cordial y sobre todo, amor por la cultura, en concreto por el teatro.

Durante meses he estado gestando en mi cabeza, un imposible; si no se sueñan grandes locuras, nunca saldremos de la habitual cotidianidad. Me gusta imaginar proyectos diferentes, que rompan las reglas convencionales; si solo vamos a poder realizar una serie de ideas en nuestra vida, al menos que no sean las típicas y tópicas…Que aquello que emprendamos, sea motor y estímulo para saltar al vacío.

“Dramaturgias insólitas”, así se iba a llamar la propuesta y consistía en que, durante una semana, San Clemente se convirtiese en un laboratorio de creación contemporánea que bebiese de la tradición y patrimonio del lugar; eje de la línea de acción que venimos realizando desde hace años en el Centro Dramático Rural. Esta idea que, a priori podía parecer un disparate, estaba muy bien estructurada gracias a los pasos de preparación previa al desembarco en el lugar y a un plan de acción milimetrado durante esa semana de actividad en San Clemente.

Todo empezó hace meses cuando se presentó la idea a la Diputación de Cuenca y al Ayuntamiento de San Clemente, en ambas instituciones se acogió con interés el proyecto porque era original y no pretendía llevar al lugar una propuesta externa si no que, la propia riqueza y memoria serían la inspiración para crear una investigación que desembocaría en un recorrido de plasticidad y teatralidad no convencional, por las calles y rincones de este fantástico lugar.

En verano, nuestros pueblos se llenan de fiestas populares con las que se deleita a los habitantes del lugar y a visitantes. Con “Dramaturgias insólitas” lo que se pretendía era sumar a esos programas distendidos, una opción diferente, una fiesta para los sentidos en la que se pudiera ver la memoria y el corazón de San Clemente escrito con tinta invisible y con lenguajes actuales. Una experiencia de creación en diálogo entre lugareños y foráneos, entre memoria y presente…Una vivencia insólita!.

La fecha de acercaba y había que concretar el grupo de participantes y los espacios donde realizar el laboratorio. Finalmente, fue convocado un grupo de jóvenes artistas becados que llegaron de diferentes autonomías para encontrarse con los participantes seleccionados entre creadores inquietos del lugar.

Tras un primer recorrido a fondo por los espacios que albergan historia, arquitectura y tradición, se expuso el plan de acción que generó curiosidad entre todos los participantes.
A partir de aquí, los asistentes se sumergieron en archivos y edificios para ir extrayendo anécdotas y datos que fueran conformando la idea sobre la que se iría construyendo el boceto plástico-escénico que finalmente se mostraría. Poco a poco se fue desarrollando la instalación performática donde las curiosidades descubiertas y materiales de reciclaje con los que se trabajó, iban dando forma a lo que en cada imaginario de los participantes se iba conformando.

Este programa de creación no convencional, tuvo actividades paralelas para estimular y enriquecer el proceso. Tres fueron las intervenciones…
Primero asistimos a “Carmen en llamas” interpretada por Teresa Valeriano, una pieza de teatro documento sobre unos hechos ocurridos en San Clemente durante el tiempo de la Inquisición que se llevó a cabo en las instalaciones del Juzgado de San Clemente.


En otro momento del Laboratorio insólito, asistimos a una master-class impartida por David Vélez cuyo título: “Síntesis cero” nos invitaba a vivir una experiencia teórica y práctica donde la creación es un mapa por el que transitar.


Y como cierre de las actividades paralelas, Ester Bellver representó “Réquiem” en el Teatro viejo, una pieza de teatro autobiográfico inspirada por la desaparición del padre de la actriz y dramaturga. En el posterior encuentro, pudimos conocer a fondo el proceso de documentación dramatúrgica que realizó para esta obra escénica.

Poco a poco se iba encauzando un torrente de ideas y posibilidades para lo que sería la experiencia compartida el viernes 12 de julio: “Memoria invisible”.

Tras diferentes fases de prueba y construcción poético-escénica, dos días antes se concretó la dramaturgia insólita…La Torre vieja que alberga objetos y materiales de la historia del lugar iba a ser la protagonista, ella, invisible para los que pasan por delante cada día, quería volver a ser el faro de la historia guardada con esmero entre sus muros. Allí empezaría el periplo de unos seres que saldrían de sus entrañas para transitar por las calles, lugares y plazas de San Clemente, en ese periplo, encontrarían sus espacios de memoria en forma de instalación plástica. Como en toda historia épica, las fuerzas del bien y del mal entraron en combate…La memoria contra el olvido, la belleza contra el horror.

Los ciudadanos de San Clemente, generosos y curiosos siguieron a los personajes en su recorrido desde la oscuridad a la luz por la piel de cada rincón del recorrido. Al final, todos volvimos a la Torre vieja, allí, un ser enigmático lanzó un poema cántico a la fachada de este particular lugar, como si de un canto de amor a su memoria se tratase…

“Te llamaron vieja pero más viejo era el trigo. Más viejas las gargantas sedientas de un mediodía de julio, el cauce macilento del Rus, y el polvo en la mirada.
Más vieja era tu sombra, más viejos los cardos, más viejo el óxido del acero de la herida de los cristianos viejos.

Tienes una memoria invisible que atraviesa la roca y la escarcha. Albergas en ti la sabiduría de todas las manos y todos los bueyes, la primera vid de Adán, el tacto de un silogismo de hiedra.

Porque tu piedra coge simientes y nublados, y alza sinuosas voces de fatiga entre las grietas del lapis: olvidarte sería rendirse a los cirros y al sotavento.

Porque más viejo era el puente, te llamaron vieja, pero más sabía el diablo. Más viejas eran las vigas de los edificios que hoy te apuntalan.

Tu memoria es la mía, tus nudillos son planos, tu frente regia. Y antes de que te vuelvas pálida y tu reflejo transparente, antes de que te conviertas en viento de sal y desgranes tus almenas, bautizaré en tus descuidos con un río de estambres.” de Guille Pavón-Gray

Y así, terminaba un viaje a lo desconocido, a la magia de crear desde la nada para hacer belleza de la memoria perdida, construir un paisaje insólito que ya forma parte de la historia de este bello rincón de Cuenca. Este sueño imposible no se podría haber realizado sin la inestimable ayuda de Teresa Valeriano que confío desde el principio en el proyecto. Gracias también a Luis García Grande que siempre me acompaña en todas las locuras que ideo para el Centro Dramático Rural de Mira. Gracias también a las Instituciones que nos han apoyado y cuidado, en especial al Ayuntamiento de San Clemente. Sin olvidar a todos los participantes de esta experiencia insólita… Elena Conde, Guille Pavón-Gray, Sergio Monferrer, José Luis Torrecillas, Adolfo Puntas, Manu Gallego, Mada López, Gustavo A. Martín, Alberto García, Ana Fernández, Alberto de Pablos, Celia Irón y a todos los vecinos que nos apoyaron y acompañaron día a día.

Además de las fotos que acompañan este reportaje, os animo a que visitéis el Diario que el equipo de participantes creó en Instagram para reflejar cada una de las jornadas…
https://instagram.com/dramaturgias_insolitas?igshid=1ofqoj39ddsx9

Y el blog del proyecto «Dramaturgias Insólitas»…
https://dramaturgiasinsolitas.wordpress.com/

Ahora solo queda seguir perdiéndose por la geografía de La Mancha y descubrir nuevos paisajes fascinantes de cuyo nombre y memoria quiero seguir acordándome.
Adolfo Simón


El banquete de Narciso

Sigue su recorrido la Muestra Surge Madrid. Y como en botica, ha de todo, trabajos más irregulares o con cierto tono académico y otras propuesta que si hacen honor al nombre de este marco creativo. Dos habría que destacar, por un lado la experiencia COMEDERE que experimenté en El Montacargas. Una propuesta sugerente en la que la comida era una excusa para transitar por las relaciones personales, recuperando la comunicación que se ha perdido en estos tiempos donde la prisa nos conduce al vértigo del silencio y la soledad. Y NARCISO, I`LL BE YOUR MIRROR de El Curro DT en Pradillo. Una curiosa experiencia espacial donde el público es observador y observado entre los asistentes y por los performers. Así, no solo Narciso es el que se mira en los reflejos si no también el que mira y se muestra. Dos planteamientos similares en el sentido de que los asistentes no se quedan ajenos al discurso.
Adolfo Simón


Cruising en Teatro Pradillo

El artista uruguayo asentado en España, Alejandría Cinque, estrena una performance que delibera sobre la sexualidad de las personas homosexuales. Una mezcla entre danza y teatro que reproduce los sucesos que acontecen al anochecer en la Casa de Campo de Madrid. En la propuesta performática presentada en Teatro Pradillo se transita por un ritual demoníaco a ritmo de música de ambiente nocturno…El inicio templado va adquiriendo tintes de instalación física donde los cuerpos van componiendo una escultura que será, finalmente, una gran antorcha de fuego con tintes de erotismo homo erótico que, poco a poco, transformó a la sala en un templo irreverente.
Adolfo Simón


“Tipical Ispanis-La decalogía de la copla”. El Curro DT en Mira, dentro del programa MiraDanza II del Centro Dramático Rural

Coplas a Mira, coplas a la vida, coplas a los lunares, la copla eterna.
Este sábado pudimos disfrutar de este espectáculo llevado a cabo por la Compañía El Curro DT en la plaza del pueblo de Mira (Cuenca)
Un guiño lleno de humor, imaginación, ingenio, actitud y sobre todo otra mirada de la música folclórica de España.
La plaza se tiñe de lunares. El público asistente disfruta rememorando las canciones de antaño mientras nuestros ojos ven a un carismático grupo de bailarines sintiendo en el alma la música. Un chute de copla por las venas y el eco permanente de los “Olé”.
Bonita manera de seguir bailando las calles. Deben de sentirse Bien Pagá, después de cumplir 20 años danzando por un boulevard llamado mundo. Seguramente hubo más de alguna María de la O que se sintió identificada con todo aquello. Y muchas Violeteras que pían sin parar. Y sin embargo, queremos seguir sintiendo a El Curro DT porque nos daría mucha Pena, penita pena, que todo acabase. Sigan bailando y sigan teniendo la misma fe por La Virgen del Palo.
Gracias por hacernos partícipes de este gran momento.
Dave Aidan