Poderosas de Pedro Víllora
Pedro Víllora regresa como escritor a un terreno en el que «encuentra permanente y dolorosa inspiración: el de los desequilibrios afectivos y amorosos».
Más info en: http://www.edicionesirreverentes.com
Un jardín abandonado por los pájaros de Marcos Ordóñez
El crítico teatral realiza un viaje por su vida novelado.
Más info en: http://www.elalepheditores.com
Presentación de la edición de El veneno del teatro de Rodolf Sirera
VIERNES, 20 SEPTIEMBRE – 12 HORAS
TEATROS DEL CANAL
c/ Cea Bermúdez, 1
28003 – MADRID
SALA VERDE (escenario)
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO
Eusebio Calonge, autor de las obras de La Zaranda, publica ‘Orientaciones en el desierto’
La Editorial Artezblai (Premio a la Mejor Labor Editorial 2010 otorgado por la Asociación de Autores de Teatro) ha publicado dentro de su colección de ‘Teoría y Práctica’ el libro ‘Orientaciones en el desierto. Itinerarios para materializar lo invisible en la creación teatral’ de Eusebio Calonge. En él, el autor e iluminador de la compañía La Zaranda-Teatro Inestable de Andalucía la Baja recoge algunas de las reflexiones que han ido enhebrándose parejas a las ocupaciones del oficio teatral, por lo que en palabras del autor, «no conocen la distancia del erudito y pecan del apasionamiento del que habla no de una materia sino de su propia vida: indagar en la cuestión dramática me lleva ineludiblemente a preguntarme por el sentido de lo que hago, por el sentido de la existencia, a un intento de comprender lo que emana de su insondable misterio».
Venta y distribución: Librería Yorick · http://www.libreriayorick.com · info@libreriayorick.com · 915 288 704
La ceremonia de la confusión de María Velasco
Se acaba de publicar en la colección Autores en el Centro del CDN el texto «La ceremonia de la confusión» de María Velasco.
Se puede adquirir en el Centro Dramático Nacional.
Presentación del libro: Vindicación de Macbeth
Presentación del libro Vindicación de Macbeth, de Luis Manuel García Méndez, y mesa redonda Vivir (o morir) del cuento.
Participan:
– Cristina Cerrada, escritora.
– Juana Martínez Gómez, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid.
– Luis Manuel García Méndez, escritor.
CASA DE AMÉRICA – MADRID
Fecha: martes 2 de julio de 2013.
Hora: 19.30.
Entrada libre hasta completar aforo.
Cuestiones de ópera contemporánea de Jorge Fernández Guerra
Metáforas de supervivencia
Preliminares-ensayo
Edición GCG-Gloria Collado Guevara
Mñas info en: http://www.docenotas.com
El intrépido viaje de un Hombre y un Pez
Esta es la historia de un hombre que quería nadar un poquito y un pez que soñaba con saltar el cristal en busca de nuevos horizontes.
Un cuento escrito por Jesús Nieto
e ilustrado por Igancio Cemborain y Marcos Nadal
Nuevas publicaciones de la ADE-Asociación de Directores de Escena
Serie Literatura Dramática – nº 80
TEATRO LIBERTINO FRANCÉS
La muerte de Agripina de Cyrano de Bergerac
Franqueza y traición de Donatien Alphonse François de Sade-Marqués de Sade
Edición de Lydia Vázquez
Serie Debate – nº 18
MORATÍN y GOYA de René Andioc
(Artículos y otros escritos)
Edición de Annie Andioc
Serie Teoría y práctica del Teatro – nº 35
RE-VISIÓN del ESPERPENTO de Rodolfo Cardona y Anthony N. Zahareas
(Nueva edición, corregida y aumentada)
Publicación y presentación del texto: DUDA RAZONABLE de Borja Ortíz de Gondra
Publicación y presentación del texto: DUDA RAZONABLE de Borja Ortíz de Gondra
ÑAQUE Editora – Serie Literatura-Obras
«Nadie conoce a nadie. Convivimos diariamente con gente a la que creemos conocer sólo porque su vida coincide tangencialmente con la nuestra. Pero todo ser humano es un enigma y a veces…»
Presentación del LIBRO en Madrid: LUNES 26 de NOVIEMBRE a las 19 horas en la Librería LA CENTRAL.
EL VESTUARIO EN EL BALLET NACIONAL DE ESPAÑA
Vestir el movimiento
Así se tituló la exposición que el Museo del Teatro dedicó a celebrar los 25 años del Ballet Nacional de España. En ella se exponían propuestas escenográficas y de vestuario de muchas de las producciones realizadas desde 1978. Todo el material del proceso de creación de vestuario quedó recogido en un espléndido libro titulado:
EL VESTUARIO EN EL BALLET NACIONAL DE ESPAÑA.
Nuevos títulos para la biblioteca virtual de QRLA
EL VENDEDOR DE JABONES y EL DESTINO DE LA SIRVIENTA de JOSÉ VILLACÍS
El vendedor de jabónes se desarrolla en el desfiladero profundo de una crisi económica mundial, que el personaje Orestes, un hombre bueno y vulnerable, no alcanza a descubrir. El destino de la sirvienta está formalmente protagonizada por dos o tres familias amigas que no saben enfrentarse al amor y pasión del más desiquilibrado de todos ellos: Arthur, que ama a todas las mujeres.
COLECCIÓN CULTIVA-NÚMERO 218 http://www.cultivalibros.com
HIPNÓSIS de David Fernández Rivera
En esta obra, el autor nos traslada a un mundo donde sus habitantes cubren sus cabezas con máscaras de gas, sin ser conscientes de ello. Es una suerte de Platón abierta al sol, de «cárcel libre».
EDICIONES ANTIGONA http://www.edicionesantigona.com
PURGA de Sofi Oksanen
En una despoblada zona rural de Estonia, en 1992, recuperada la independencia de la pequeña república báltica, Aliide Truu, una anciana que malvive sola junto al bosque, encuentra en su jardín a una joven desconocida, exhausta y desorientada.
EDICIONES SALAMANDRA
A veces me pregunto por qué sigo bailando. Contintametienes Ediciones.

La intimidad en el marco de las artes escénicas como tema para un libro: esa es la excusa y la razón de ser de “A veces me pregunto por qué sigo bailando” de Contintametienes Ediciones.
Óscar Cornago, que trabaja en el Centro de Ciencias Humanas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, dirige este ensayo que contiene una serie de artículos escritos por artistas de disciplinas pertenecientes al campo de las artes escénicas, arquitectura, filosofía o política. Son voces dispares que hablan e intentan discernir sobre su intimidad y la manera de enfocarla.
Como tema filosófico y de pensamiento, la intimidad no es una materia clásica y no es una materia excesivamente tratada, aunque se a un artículo Constitucional. Inicialmente se pretende encuadrar en las posibilidades de estudio que han experimentado las Ciencias humanas y Sociales desde los 70 y que en algún momento se identificó con la “postmodernidad”. El coordinador explica en la razón de ser de este libro cómo no hay que confundir los ámbitos de lo privado-público con lo íntimo. Parece ser que lo íntimo ha sido “expropiado” por el ámbito privado y esta ha sido la manera de abordar muchas veces el tema, hablando de la privacidad. Pero la intimidad puede ser un acontecimiento que no tiene porqué restringirse a un lugar o momento determinado.
Una muestra formada por as voces/miradas de algunas de las figuras más representativas del pensamiento y la creación contemporáneas. Descubrir lo que cada artista piensa sobre su trabajo con la intimidad puede abrirnos muchas puertas y aclararnos muchos espacios.
Al libro le acompaña un DVD con un “Ensayo Audiovisual sobre las formas de Exponer y ExponerSE”
Colaboran en el libro: Carlos Marquerie,Estela Lloves,Bea Fernández,Denise Stutz,Juan Domínguez,Aimar Pérez Gali,Aimar Arriola,Ana Sánchez Couso,Louisa Merino,Quim Pujol,Eduardo Pérez Rasilla,María Fernanda Pinta,Federico Baeza,Beatriz Trasto,Josefina Alcázar,Enric Ciurans,André Carreira,Ana Sofia Perira da Silva,Fernando Quesada,Beatriz Catani,José Luis Pardo,Marina Garcés,Bojana Kunst,Fernando Renjifo,Carlos Fernández y Mónica Valenciano.
Luis M. García.
SUGERENCIA: Iluminaciones al público de José Manuel Corredoira Viñuela-Ediciones Antigona

SUGERENCIA: Iluminaciones al público de José Manuel Corredoira Viñuela-Ediciones Antigona
Iluminaciones al público es una trilogía que se compone de tres logos, tres piezas dramáticas independientes con un objetivo común: el de iluminar. Son tres iluminaciones distintas y complementarias, la del candelabro señorial del castillo cabe el Loira, la de la humilde vela del escritor solitario, y la del candil familiar de claroscuros gitanos…
Extracto del prólogo escrito por Domingo Miras
Más allá del escenario: el ballet Muerte de Narciso de Alicia Alonso de Roger Salas
Más allá del escenario: el ballet Muerte de Narciso de Alicia Alonso es el primer ensayo realizado por Roger Salas sobre la coreografía de Alicia Alonso.
PUBLICACIÓN LIBRO: Memorias de Samuel Beckett

La uÑa RoTa publica la primera biografía de Samuel Beckett en castellano
Samuel Beckett, el último modernista, de Anthony Cronin, cuenta con nitidez la vida y la
evolución de la obra de Samuel Beckett, premio Nobel que revolucionó la literatura y el
teatro contemporáneos.
La traducción corre a cargo de Miguel Martínez-Lage, buen conocedor de la obra de
Beckett, quien ya tradujo para La uÑa RoTa y otras editoriales varios de sus títulos.
El libro sale a la venta el 14 de mayo de 2012, y será la apuesta de la editorial en la Feria
del Libro de Madrid, en la que participa por primera vez (caseta nº 178).
La uÑa RoTa, Segovia. Mayo 2012. 656 páginas. 25€.
ISBN: 978-84-95291-22-6
La presente biografía, la primera publicada en castellano, es sin duda la más personal de
las existentes sobre el Premio Nobel de Literatura de 1969. Al no detenerse, además, en un
análisis académico de las obras de Beckett, resulta la más atractiva para cualquier tipo de
lector que quiera iniciarse en la compleja vida y personalidad del autor de Esperando a
Godot. Para el escritor John Banville, de todas las biografías escritas sobre Beckett, la de
Cronin «es de lejos la más amena y elegante».
El libro de Anthony Cronin indaga en los entresijos de la vida del autor irlandés y sigue un
itinerario desprovisto de la carga de oficialidad que pesa como un gran lastre en otros
trabajos biográficos.
Se trata además de una obra que se adentra en la parte más desconocida de Samuel Beckett
y escudriña con precisión los aspectos más esquivos del escritor. Sin caer en la moralización
ni en el retrato psicológico, descubre al Beckett real, el modo en que vivió su vida y el
modo en que creó su obra.
Cronin nos muestra así un Beckett genial, profético y universal, pero también
contradictorio, falible y firmemente arraigado en un entorno de acentos y paisajes del que
nunca escapó del todo.
En suma, es el complemento esencial para entender el contexto creador que propició la
forja de uno de los más grandes escritores del siglo XX.
Según el prestigioso crítico Harold Bloom, «la obra de Beckett es un clásico indiscutible que
seguirá leyéndose y representándose mientras exista interés por Shakespeare, o sea por la
literatura».
Debe estar conectado para enviar un comentario.