Tertulias y conferencias de danza
* Charla informativa: Red Europea Aerowaves
01 febrero 2018
Laura Kumin, socia fundadora de Aerowaves, impartirá la charla Red Europea Aerowaves, en la que explicará el funcionamiento y la evolución de Aerowaves
http://www.teatroscanal.com/centro-danza-madrid/actividades/
*Jueves, 01 Febrero 2018 19:00
La tertulia de la danza con Antonio Najarro
Lugar: Conservatorio Superior de Danza de Madrid «María de Ávila»
Precio: Gratuito. Hasta completar el aforo (80 personas)
https://www.csdma.es/actividades/agenda/item/965-la-tertulia-de-la-danza-con-antonio-najarro
INÉS NARVÁEZ: «Me considero un bebé creativo y hoy por hoy mis asideros son mis vivencias, necesito que sean muy reales para no perderme y divagar más de lo que ya divago.»
¿Cómo fueron tus inicios en la danza?…
Empecé en la escuela de Carmen Senra con 21 años. Venia del teatro y necesitaba hacer más trabajo corporal y menos texto.
Después de Senra entré en el Conservatorio Profesional de Danza de Madrid y tube la suerte de tener grandes maestros que me enseñaron y prepararon para la creación y la escena, en especial Pedro Berdayes y Christine Tanguay.
¿Qué balance haces sobre tu trayectoria?…
Como intérprete he tenido la suerte de participar en trabajos de Berdäyes, Friedman, Werner, Runde y Sarmiento y como creadora e intérprete he participado en varios proyectos de creación de compañías – TACH, La Mínima y Kubuk – las dos primeras de creación colectiva.
Ahora con algo de bagaje he decidido empezar a crear mis propias piezas.
«Un minuto de silencio» fue mi primer trabajo en solitario y «Reflexiones…» es mi segunda pieza.
¿Cómo ves el panorama de la danza en nuestro país?
Complejo.
Creo que la falta de apoyos y de trabajo han hecho que mi generación se instale en el pesimismo. No se puede, por tanto no hago. Y si hago es en unas condiciones que no son las idóneas. No nos dejan, ni nos dejamos, soñar.
¿Qué colectivos te interesan?…
Me interesan todos los públicos y con todos me refiero a cualquier persona que pase por la calle sea cual sea su condición, raza, formación o sexo.
Háblanos del proyecto que presentas en DT…
«Reflexiones de una disléxica» nace antes que «Un minuto de silencio», lo que pasa es que entre medias mi madre muere y la «Disléxica….» se quedó guardada en un cajón.
Durante la producción de 10 & 10 danza EPISODIOS trabajé como ayudante de producción y de la dirección con Mónica Runde con quien compartí la idea del proyecto y se ofreció a formar parte de el.
Me considero un bebé creativo y hoy por hoy mis asideros son mis vivencias, necesito que sean muy reales para no perderme y divagar más de lo que ya divago.
¿Qué temas o propuestas te seducen a la hora de poner en pie un proyecto?.
Creo que te he contestado en la pregunta anterior, pero no puedo dejar a un lado la estética.
Mis ideas empiezan por ahí. De hecho «La disléxica» comenzó por unos trajes blancos (que Mónica inmediatamente sacó de un flycase de 10 & 10) y el retrato de Ofelia.
¿Hay un proceso o plan de trabajo que sigues habitualmente cuando empiezas un nuevo trabajo?…Háblanos de ello…
Divago, hablo de las ideas, tomo té con las personas que van a participar. No ensayo antes de tener clara la estética y lo que quiero comunicar con la pieza.
¿Cómo está afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a tu trabajo?…
Hasta ahora he autofinanciado mis proyectos trabajando en otras cosas y he tenido la suerte de tener un gran apoyo por parte de DT Espacio Escénico y de 10 & 10 danza.
Obviamente si el IVA fuera menor tendríamos más espectadores y teniendo en cuenta que el caché es ciencia ficción y vamos a taquilla…
¿Se pueden plantear propuestas arriesgadas hoy?…
Teniendo claro dónde presentarlo, si.
¿Qué referentes en la danza internacional tienes?…
Pina, Sasha, DV8… pero no tanto referentes, sino que los disfruto y los aprendo.
¿Qué espectáculo de danza has visto últimamente que te haya interesado?…¿Por qué?…
EPISODIOS. Muy interesante porque he podido seguir el proceso de cinco distintos creadores. El trabajo de Claudio Faci en la Dirección Escénica me ha parecido espectacular, y ver a cuatro creadores muy distintos en su forma de concebir una obra y cómo una misma intérprete habita universos tan dispares.
¿Proyectos?…
Siempre.
Ahora mismo tengo dos en la cabeza.
El más inmediato – aún sin título – es un trio que espero estrenar en abril o mayo. De nuevo trabajaré junto a Runde y nos acompaña Denislav Valentinov con quien ya coincidí en TACH y estudiamos juntos en el CPDM.
Luego queremos seguir con las «Reflexiones ¿de qué?…».
Manuel Liñán: No podemos limitar el arte. si no…estamos muertos.
¿Cómo fueron tus inicios en la danza?¿Cómo fue surgiendo tu personal lenguaje en el escenario?…
Fue en la escuela en Granada, con 6 ó 7 años. Se impartían clases extraescolares de flamenco. Con el tiempo, después de estudiar con muchos maestros, va surgiendo de manera natural tu propia forma de expresarte; he intentado enriquecerme de todo lo que he podido. Me considero una persona curiosa e inquieta.
¿Qué evolución has hecho a lo largo de este tiempo?…¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Bueno, con el paso del tiempo uno se exige mas, intenta superarse. Creo que esa es mi evolución, nunca estar parado.
Estoy feliz de mi trayectoria, soy una persona constante y quiero seguir siéndolo.
¿Es importante tener colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?… ¿En qué medida participan del proceso de creación?…
Sí, lo es. Es importante, por supuesto, rodearte de lo mejor, pues siempre va a engrandecer el espectáculo: sonido, iluminación, vestuario, etc. También colaboraciones si el espectáculo, o lo que quieres expresar, lo requiere. Todo lo que se muestra en el escenario es importante, todo aporta.
¿Cómo ves el panorama de la danza en nuestro país?¿Qué colectivos te interesan?…
Bueno, pues el panorama está difícil. A nuestra generación le esta tocando vivir una etapa complicada, no es fácil mantener una compañía de baile, ponerla en pie, llevarla a un escenario y cuidarla cada día. Todo esto, que pienso que debería ser normal «para el arte mas exportado de nuestro país», se convierte en un lujo.
Hay grandes bailarines, muchos artistas con inquietudes, pero se dan pocas oportunidades para exponer nuestra danza.
¿Qué temas o propuestas te seducen a la hora de poner en pie un proyecto?…
Todo lo que me inquieta: mis miedos, mis dudas, mis vivencias. Ahora estoy en un momento en el que me apetece hacer lo que quiera, sin miedos; recuperar un poco esa inocencia del niño que fantasea y se muestra de una manera natural, antes de que la sociedad empiece a guiarlo por caminos establecidos.
¿Hay un proceso o plan de trabajo que sigues habitualmente cuando empiezas un nuevo trabajo?…Háblanos de ello…
Cada trabajo es un proceso diferente. Me gusta compartir lo que voy a hacer con mis compañeros, hacerlos partícipes para que lo sientan también suyo.
Elegir bien la música y la composición adecuada para el espectáculo, investigar, muchas dudas, jeje, cuidar la luces y el vestuario, compartir opiniones y, sobre todo, intentar disfrutar del proceso del montaje.
Háblanos del proyecto que presentas en Flamenco Madrid 2015…
Sinergia es para mí un espectáculo especial, minimalista, donde cuento solamente con los pilares fundamentales del flamenco -cante y guitarra- y hago un trabajo especifico con cada artista, llenándome así de lo que ellos me trasmiten.
Intento exponer la importancia de estos elementos y de lo relevante que es para mí lo que me hacen sentir, ya que la coreografía se va construyendo a medida que avanza el espectáculo, exponiéndola desnuda, sin adornos, apoyada por mis compañeros de cante y guitarra y obteniendo como resultado la misma coreografía mas enriquecida.
Se mueve entre la tradición y la vanguardia, por así decirlo.
¿Cómo está afectando los recortes y el aumento del IVA a tu trabajo?…
Ufffff. ¡¡Es horrible, vamos!! El IVA, ahhhh, cruzo los dedos cada vez que hago la declaración, muchísimos impuestos, parte de mi sueldo para los impuestos, horrible. No entiendo cómo podemos pagar tanto IVA. Pediría un poco mas de arte para que lo bajen.
¿Se pueden plantear propuestas arriesgadas hoy?…
Sí, claro, ¿por qué no? Cada uno debe hacer lo que quiera hacer, no podemos limitar el arte. Si no, estamos muertos.
¿Qué referentes en la danza internacional tienes?…
Muchos y algunos españoles: Carmen Amaya, Antonio, Pina Bausch, etc….
¿Proyectos?…
Estoy en ello. Ummmmm, jejeje.
DANIEL DOÑA: En mi universo personal, como creador, hay propuestas más tradicionales y otras basadas en la investigación
¿Cómo fueron tus inicios en la danza?¿Cómo fue surgiendo tu personal lenguaje en el escenario?…
Mi contacto más primitivo con el movimiento fue por necesidad, una especie de obsesión enfermiza por buscar otras formas de expresión mucho más allá de la propia palabra. A estas alturas lo que tengo claro es que podría haber sido en cualquier género de la Danza, pero, culturalmente, Granada, allá por los años 80, estaba mucho más cercana a la Danza Española que a la Contemporánea; creo que esta circunstancia definió mi formación. Pero a lo largo de mi carrera artística he tenido la necesidad de acercarme a otras disciplinas que me han ayudado a desarrollar un registro más amplio, permitiéndome caminar por diferentes lenguajes coreográficos.
¿Qué evolución has hecho a lo largo de este tiempo?…¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Desde que llegué en 1998 a Madrid he estado compaginando la carrera de intérprete con la de creador. Esta dualidad ha significado todo en mi trayectoria artística y debo reconocer que me siento afortunado de poder expresarme en la actualidad de una forma u otra. Como intérprete he formado parte de numerosas compañías del pais y como coreógrafo tuve la suerte de crear una línea de colaboración artística con coreógrafos de Danza Española y Flamenco con los que, además, codirigí compañía. Estos trabajos han sido un laboratorio de creación que me han ayudado a crecer como creador, pero también a comprender el tejido empresarial que necesita una compañía privada profesional. Una vez seguro del terreno que piso es cuando me decido a afrontar la dirección de mi propia compañía con las herramientas necesarias para compaginar los roles de creador y de empresario.
¿Es importante tener colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?… ¿En qué medida participan del proceso de creación?…
Suelo mantener colaboradores habituales en mis producciones: artistas que conocen, apoyan y respetan mi forma de entender la danza. Siempre lo he tenido muy claro, soy lo que soy gracias al equipo que me rodea. Los escucho, me aportan y suman al concepto de lo que tengo en mi cabeza. También me gusta acercar a mi trabajo a nuevos artístas; creo que esta dualidad es muy positiva, pues nos ayuda a mover nuestras estructuras vitales.
¿Cómo ves el panorama de la danza en nuestro país?¿Qué colectivos te interesan?…
Me preocupan mucho las nuevas generaciones de bailarines que actualmente están formándose para llegar a ser futuros profesionales, así como las nuevas generaciones que ya forman parte del mercado laboral, a pesar de las pocas oportunidades de que disfrutan para bailar en compañías profesionales. Esto es lo más triste. Verlos salir de los convervatorios perdidos, sin ninguna certeza de poder desarrollarse como profesionales. Son una generación que está sufriendo una desprofesionalización brutal, que se ha acostumbrado a cobrar una miseria, trabajando en unas condiciones que profesionales de cualquier otro sector no aceptarían. Los bailarines que hoy en día terminan el grado superior son profesionales que han hecho, en muchos casos, 14 años de formación. Creo que pocas carreras se prolongan tanto en el tiempo; están tremendamente preparados y con inmensas ganas de bailar (de esta situación también se aprovechan muchos directores).
¿Qué temas o propuestas te seducen a la hora de poner en pie un proyecto?…
Siempre me gusta crear y desarrollar trabajos que me sirvan de aprendizaje, descubrir nuevos caminos que me faciliten herramientas con las que, en un futuro, expresar y transformar mi universo particular a través de distintas expresiones artísticas.
Háblanos del proyecto que presentas en el Flamenco Madrid…
En Flamenco Madrid presento NO PAUSA, un espectáculo inspirado en el «Móvil perpetuo», una hipotética máquina capaz de continuar funcionando eternamente después de un impulso inicial sin necesidad de energía adicional externa. Sin quererlo, NO PAUSA se ha desarrollado como un espectáculo de caracter pedagógico donde se muestra la pluralidad de nuestro patrimonio cultural dancístico, impulsándolo a la actualidad, extrayendo su esencia más vanguardista y así provocar la reconciliación de la tradición con las últimas tendencias de la Danza Española. Para mí hay cierta sensación en lo nuevo y lo desconocido que me resulta fascinante. Me declaro un buscador y es esta curiosidad el motor que me mantiene siempre en movimiento.
¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del IVA a tu trabajo?…
Es un auténtico genocidio lo que se está haciendo es este país con la Cultura. El sector de la danza española está cada vez más ahogado, sin visibilidad, con bastante dejadez por parte de algunas instituciones hacia un arte que desde la prehistoria es un lenguaje de comunicación del ser humano. Las compañías privadas hacemos encajes de bolillos para sacar adelante una producción, sin garantías de amortizar el dinero invertido debido a los escasos circuitos de exhibición de los que disponemos. En la Danza Española seguimos dependiendo de que directores de teatros, festivales y programadores tengan la deferencia de incluirnos en sus programaciones. No tenemos ni un festival, ni una bienal, ni circuitos especializados, a pesar de que España es la primera potencia mundial en este arte. Triste, ¿no? Con respecto a la subida del IVA, ya se comprobó en otros paises que no sirvió más que para dejar los teatros vacíos de público; sin embargo, aquí nos empeñamos en seguir con este modelo que ahoga, que nos aleja de la Cultura. Esto dice mucho del respeto que tiene por la Cultura nuestro actual gobierno…SPAIN IS DIFERENT.
¿Se pueden plantear propuestas arriesgadas hoy?…
En la actualidad, el riesgo en sí mismo es poner en pie un espectáculo de Danza en España. Por eso respeto a todos los creadores que se expresan y arriesgan sin plantearse hasta dónde «les permiten llegar», que luchan sin prejuicios hasta donde quieren. En mi universo personal, como creador, hay propuestas más tradicionales y otras basadas en la investigación en diferentes conceptos que, de una forma u otra, me interesa confrontar con el público. Gran parte de este público no pide que el espectáculo lo divierta, sino que lo haga pensar y disfrutar del misterio oculto en cada trabajo coreográfico.
¿Qué referentes tienes en la danza internacional?…
Pues la verdad es que prefiero hablar del producto nacional, un ejemplo muy claro es Israel Galván. ¡¡¡UN GENIO!!! No es que no tenga referentes internacionales, pero es que es muy español buscar fuera de nuestro país la excelencia y nos olvidamos de que para muchos bailarines internacionales sus referentes están en España.
¿Qué espectáculo de danza has visto últimamente que te haya interesado?…¿Por qué?…
DESH de Akram Khan. Me fascina la trayectoria creativa de este coreógrafo que, procediendo de la danza bengalí, ha encontrando su propia voz coreográfica en la mezcla de esta con la Contemporánea y ha llegado a trabajar con coreógrafos e intérpretes tan dispares como Sylvie Guillem en el dúo Sacred Monster o Israel Galván en Torobaka. ¡¡¡Tres fuera de serie!!!
¿Proyectos?…
Actualmente ya estoy haciendo trabajo de mesa para el proyecto que estrenaré en 2016: VÉRTIGO. Un espectáculo multidisciplinar basado en la relación entre personas desconocidas. Todavía no puedo adelantar mucho, pero después de dos años madurando la idea ha llegado el momento de dar un paso más como creador y, por supuesto, como compañía.
Johan Inger: La frágilidad y la complejidad de nuestras simples vidas me interesa mucho.
¿Cómo fueron tus inicios en la danza?…¿Qué evolución has hecho a lo largo de este tiempo?…¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Mi madre fue la que quiso que me dedicara a alguna actividad artística. Lo intentamos con diferentes disciplinas, hasta que me enamoré de la danza. Comencé como bailarín clásico y fuí evolucionando, a lo largo de los años, hacia una danza más contemporánea.
¿Es importante tener colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…¿En qué medida participan del proceso de creación?…
Sí, es muy importante tener cerca a personas que te ayuden a visualizer y hacer crecer tus proias ideas. A lo largo del proceso de creación de Carmen, trabajé estrechamente con el actor y dramaturgo, Gregor Acuña, preparando todo el concepto y desarrollo antes de comenzar los ensayos con los bailarines en el studio. Mi asistente de coreografía, Urtzi Aranburu, crea un puente entre los bailarines y yo.
¿Cómo ves el panorama de la danza en nuestro país?…
No veo que la cultura sea una prioridad en este país, y la danza suele estar en el ultimo escalafón de ese estatus. En Suecia, con una población muchísima menor que España, tenemos 5 grandes instituciones de la Danza, que ofrecen una amplísima oferta dancística, tanto clásica como contemporánea a los ciudadanos.
¿Qué temas o propuestas te seducen a la hora de poner en pie un proyecto?…
Es muy diferente en cada occasion, pero suelo trabajar profundizando en las relaciones interhumanas. La frágilidad y la complejidad de nuestras simples vidas me interesa mucho.
¿Hay un proceso o plan de trabajo que sigues habitualmente cuando empiezas un nuevo trabajo? Háblanos de ello…
Primero intento encontar un concepto y luego busco la música que mejor encaje con ello, para que ambos puedan inspirarme. Después busco una espacio que podría apoyar y enmarcar dicho concepto. Entonces empiezo a crear situaciones y acciones, para que dramatúrgicamente me lleven hacia donde yo quiero. Una vez en la sala de ensayos, creo los pasos y movimientos, junto con los bailarines, y dejo que una cosa me lleve a la otra.
Háblanos del proyecto de Carmen. ¿Cómo surge?…¿Cómo ha sido el proceso de creación?…
Tras haber montado la CND mi “Walking Mad”, José Carlos Martínez me propuso una nueva creación sobre la “CARMEN”, sabiendo que iba a huír de cualquier folklore y concepción tradicional. Busqué, junto a mi dramaturgo, un concepto que tuviera que ver con algo profundo e importante para mí, y decidimos que la violencia de género y sus ‘daños colaterales’ iban a ser nuestros guías. Basándonos en la Carmen Suit’s de Shchedrin e inspirándonos en la novela corta de Merimèe, más que en el libretto de la opera, creamos un armazón, para que el publico reconociera y descubriera nuestra Carmen. Ha sido fundamental el trabajo de composición musical de Marc Álvarez, para poder doblar la duración original (45 minutos) y convertirlo en una pieza de hora y media.
¿Qué referentes tienes en la danza internacional?…
Mats Ek, Jiri Kylian y Pina Pausch, entre muchos otros.
Debe estar conectado para enviar un comentario.