Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

TEATRO MUSICAL

«Benamor» en el Teatro de la Zarzuela

Aunque no es lo mejor que creó Pablo Luna, Benamor fue la opereta que le hizo más famoso allá por el año 1923. Corrían los felices años 20 y el pueblo solo quería diversión, cosas livianas, juerga, exotismo y experimentación con cosas nuevas… Ahora que faltan dos años para que se cumpla el centenario y que parece que se avecinan unos nuevos años 20, Enrique Viana nos propone una muy buena oportunidad de disfrutar de la música de Luna y la historia fantástica y adelantada al futuro de Antonio Paso y Ricardo González del Toro.

El montaje escénico es espectacular y Daniel Bianco no ha escatimado detalle para darle brillantez, no huele a polvo ni a caspa. La calidad de los intérpretes está de acuerdo con el montaje, y los tres personajes que interpreta el propio director Viana sobresalen aportando una frescura propia de este vodevil, en el que se ha cubierto muy bien el intermedio a través de creaciones de personajes, un pastelero y su mujer para no perdérselos, que explican la época pasada e ironizan con la nuestra.

Este montaje es una apuesta ganadora, un win-win Viana-Bianco que se agradece y se celebra.

Luis Mª García


Con lo bien que estábamos en el Teatro Español

Con lo bien que estábamos(Ferretería Estéban) parecería que hace alusión al momento actual pero no, es un juego surreal gracias al cual, dos personajes anodinos, se vean transformados por la experiencia de una obra de teatro que llega a su pequeña ciudad. En realidad es un homenaje a los cómicos de siempre, a esos personajes de carácter que daban vida y consistencia a todas la películas y obras de teatro de un tiempo que parece de otro siglo. A veces hay que recuperar la teatralidad esperpéntica en la que nos vemos reflejados gracias a espejos deformantes. Un delirio musical que nos reconcilia que el teatro de siempre.
Adolfo Simón

Con lo bien que estábamos (Ferretería Esteban) - Teatro Español - Madrid, 2020-09-08 | dates.cloud


Annie en los Teatros del CANAL

El clásico infantil por excelencia llega de nuevo a nuestros escenarios para potenciar también la presencia del público menudo de cada casa, era curioso ver a los espectadores pequeños con su mascarilla y cuidando la distancia; a veces, los pequeños nos dan más lecciones de respeto que muchos mayores. Y de nuevo, la magia y las canciones nos han suavizado este tiempo extraño.
Adolfo Simón

Annie El Musical en los Teatros del Canal - Plan Infantil


Jekyll & Hyde, El Musical en los TEATROS del CANAL

Este musical fue estrenado en Madrid en el año 2000 con el cantante Raphael como protagonista. La producción estuvo tres años en cartel y gira por España. La misma producción se estrenó en México en el año 2016, durante dos temporadas, con gran éxito de público y críticas. Jekyll & Hyde el Musical, con su estética gótica, se sitúa en la órbita de espectáculos clásicos del género. Ahora vuelve a nuestros escenarios intentando mantener viva la historia del debate que sostiene el mundo entre el bien y el mal. Una producción que aglutina a un grupo de profesionales que se desdoblan en múltiples personajes para recrear la historia de este hombre ambicioso.

Adolfo Simón


‘InCovidsació en Do Major’ de Sol Picó en el teatro Romano de Sagunt a Escena

Sagunt a Escena, que organiza el Institut Valencià de Cultura, l’Ajuntament de Sagunt y la Diputació de València, inauguró el pasado miércoles las actuaciones previstas en la edición de este año en el teatro Romano, con un espectáculo inédito que se estrenó con carácter absoluto. Se trata de la obra ‘InCovidsació en Do Major’, un espectáculo creado por Sol Picó con Jesús Salvador ‘Chapi’. Después de la sinergia que se estableció en su último trabajo, la producción del IVC ‘Animal de séquia’, la bailarina Sol Picó y Jesús Salvador ‘Chapi’ se han unido de nuevo para crear ‘InCovidsació en Do Major’ un espectáculo de danza en el que la improvisación, la repetición, el minimalismo y el concepto vírico de la situación actual, así como la ternura hacia nuestros mayores, el reencuentro con nuestros seres más queridos y el deseo de normalizar de alguna manera las relaciones sociales rinden un homenaje a la sociedad en general. Además, el espectáculo contó con la colaboración especial de Carles Dénia. Sol Picó se dirigió al público asistente antes de empezar el espectáculo para invitarnos a ir a los teatros, con mascarilla, con distancia…a seguir con el rito que nos reconfortará tras este tiempo incierto. Cuando se hizo el oscuro, la puerta principal del teatro se abrió al compás de la excelente banda que acompañó en directo la función, y como si esa puerta fuera la del tiempo y el futuro, fueron apareciendo cuerpos que desgranaron coreografías llenas de tensión y dramatismo. En el último tercio del espectáculo, Sol Picó apareció bajo el reflejo de la luna, sumergiéndose en el corpus de este teatro donde la memoria está incrustada en sus piedras. Una noche emocionante porque, aunque el público estaba enmascarado y distante, nos volvimos reunir frente a la danza y la música; el mejor antídoto contra el virus.
Adolfo Simón


Quintanadas online de Los Quintana

Los Quintana tiene una legión de seguidores en varios países, su público espera siempre la presentación en su ciudad, la última vez que los vi fue en el Teatro Calderón de Madrid y volví a disfrutar con sus locuras cabareteras. La pandemia mundial ha bloqueado todas las actividades creativas, montajes y giras. También a Los Quintana les ha afectado esta nueva situación que vivimos en todas partes. Pero, la necesidad de estar cerca de sus fans y seguir dando lo mejor a través del humor; tan necesario en este momento. Se han adaptado a este nuevo escenario que es el virtual y con algunos de sus clásicos números más nuevas creaciones se han asomado a la ventana del streming. Quintanadas es un loco culebrón donde los personajes transitan entre el delirio y sus deseos. La estética kitch del grupo, sus excesos dramáticos y sus versiones musicales absurdas nos deleitaron en su primera incursión online. Hay un filón en este formato para el grupo que, además, estableció contacto con los fans, interactuando durante la pieza.
Adolfo Simón


XIX Ciclo V.O. en Dt Espacio Escénico

Ni la pandemia ha podido con la cita obligada de cada año y ya casi son veinte, con el ciclo V.O. que organiza Dt. Una programación que indaga en los discursos menos convencionales que rara vez se ven en las carteleras habituales. En V.O. tiene prioridad los temas más reivindicativos sobre género y sexualidad…y siempre, desde un tratamiento elaborado y lúdico. Este año son dos semanas y ya, en el ecuador de la muestra, se ha podido comprobar que el zoom es un espacio posible para buscar opciones desde las que se pueda seguir mostrando la rebeldía con respecto a las normas estancas. Y, además, con el tratamiento que han dado a cada propuesta, se ha podido sentir la cercanía con los creadores y hemos podido viajar en sus imaginarios a través de enlaces virtuales. A continuación, unos breves sobre las piezas presentadas y una invitación a participar en las que nos esperan en esta semana…

“Historia Queer del Flamenco” por Fernando López presentó su reciente compendio sobre las figuras “raras” y espacios “marginales” a lo largo de la Historia del Flamenco para abrir un debate sobre cómo la manera según la cual relatamos nuestro pasado determina de manera ineluctable el modo que tenemos de sentir, de percibir y de pensar el presente. Una conferencia muy interesante y seria para poder asimilar la memoria de nuestras raíces populares.

«Lo Kuir en escena», conferencia-charla por L. Arán Narros Redondo y Paula Alegría. En esta propuesta encontramos nociones de teoría kuir muy relacionadas con la teatralidad, como puede ser la archiconocida “performatividad” de lo kuir (Butler: 1990) que hace alusión al aparataje repetitivo y discursivo del género mediante los roles. A través de autoras como Miranda Fricker explicaron, en términos de injusticia hermenéutica el vacío de significantes que nublan la propia experiencia de colectivos oprimidos por los ejes opresivo estructurantes.

«Metodologías carroñeras para cuerpos invertidos», por Colectivo Vacaburra. Una conferencia-Freak en formato desbordado alrededor de la lectura escénica de los cuerpos sexuados. Bastardía disciplinar, investigación desleal ubicada en la mezcla, en la búsqueda de carroña metodológica y en la incoherencia corporal.

«Sexualidades des-generadas», por Gena Baamonde -mullerona-, un charloteo variado alrededor de la práctica escénica sexuada y des-generada que, en los últimos años, se hace eco de los cuestionamientos que ponen en riesgo los rígidos moldes que conforman el binomio de género y el mandato de la heteronormatividad, mostrando sexualidades habitualmente relegadas del discurso escénico, como la sexualidad lesbiana.

«Free Wee Party (La Fiesta del Pipí Libre)- confinada», por La Fabulosa. Esta pieza es una acción reivindicativa, lúdica y festiva, que junto a Free Wee Project propone la eliminación de la división por género binario de los baños públicos a través del arte. 22 artistas han diseñado unos iconos de carácter neutro. La Fabulosa se une a esta reflexión para visibilizar el proyecto y sumar aliados en una acción que incita a la transformación social. Intervenimos los baños para que hacer pipí sea libre e inclusivo, porque hacer pipí, lo hacemos todes.

https://dtespacioescenico.com/temporada-2019-2020/queer-me-up/
Sesiones por zoom, imprescindible enviar correo electrónico a:
reservas@dtespacioescenico.com
para recibir la invitación.


Españolas, Franco ha muerto en el Teatro Español

Enero de 1978. En el parlamento una diputada del grupo comunista pide la amnistía para las mujeres que hayan cometido los llamados “delitos específicos para las mujeres” que siguen en las cárceles mientras que otras llevan su lucha a las calles alzando la voz por nuestros derechos…Ese fue el comienzo, después de décadas de oscuridad, del camino hacia la recuperación de los derechos de igual y respeto hacia la mujer, habría que preguntarse porque, desde de varias décadas, se supone que hacia la luz, seguimos en un callejón sin salida y pintado de gris con respecto a los derechos de la mujer en nuestra sociedad. Españolas, Franco ha muerto es un collage de datos y juegos escénicos para mostrarnos cómo era nuestra sociedad antes de morir el dictador y qué ha pasado en todo este tiempo. Tal vez, le falta más contundencia en lo ocurrido y en lo que debería cambiar, la imagen final es la más potente en cuanto a discurso y forma.
Adolfo Simón


Nuevas formas musicales españolas

Nuestra Zarzuela y Revista, aunque inspiradas en otras músicas, se pueden considerar las formas musicales del siglo XX español. En las últimas décadas del siglo pasado hubo muchas fusiones entre músicas populares y de ahí han surgido espectáculos inspirados en las carreras de grupos pop de éxito. Y al tiempo, se han ido presentando piezas en las que el teatro y la música han hecho interesantes conexiones. Una de las experiencias más notables ha sido la trayectoria de Ron Lá Lá…que ha agotado de nuevo las entradas para su nuevo espectáculo en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Conectar el verso con la música popular les ha dado grandes resultados, gracias a ello han creado un público habitual y fiel a sus espectáculos. Y Al Tran Tran, en el Teatro Alfil ha fusionado el flamenco con el monólogo y la improvisación, dando un resultado curioso con el espectáculo Todos quieres ser The Monguers que hace las delicias del público que acude y que corean sus canciones y participan con propuestas locas para sus impro.
Adolfo Simón


El origen medieval de la música europea en la Fundación Juan March

A diferencia de lo que sucede en las artes plásticas −de las que han quedado vestigios palpables de la Antigüedad clásica−, el origen de la historia de la música no puede rastrearse antes de la aparición de las primeras notaciones musicales, en torno al siglo ix. La música europea nace, por tanto, en un ambiente eminentemente ruralizado y religioso. El canto gregoriano se difunde gracias a las órdenes monásticas y las rutas de peregrinación, y el auge de las ciudades −con los casos paradigmáticos de París y Florencia− hace surgir nuevas técnicas compositivas que han caracterizado la música occidental hasta la actualidad: la polifonía y el contrapunto. Mientras en el norte sobreviven creencias y melodías precristianas, el Ars Nova anticipa un otoño de la Edad Media que llega en medio de fuertes. Corrientes como el Ars Subtilior, que apelan más al intelecto que a los sentidos, darán paso rápidamente a un equilibrio polifónico con Flandes como avanzadilla que anuncia el Humanismo. Este ciclo en la Fundación Juan March permitirá conocer más a fondo esta corriente fundamental de la historia de la música.
QRLA


Elena Fortún en la Sala Mirlo Blanco del CDN

Esta pieza, escrita y dirigida por María Folguera es el resultado de una investigación biográfica pero también es un viaje a la memoria invisibilizada. Es cierta la frase que dice que la historia pervive en el tiempo según quien la cuenta o quien la oculta. El personaje de Elena Fortún es fascinante en su faceta de escritora pero esta obra desvela a una mujer llena de vida y deseos que no siempre pudo hacer realidad. A veces, nuestro día a día es un teatrito de guiñol donde nuestros sueños y los personajes que existen a nuestros alrededor son como perlimplines de hilo, manejados por las circunstancias y aquellos que no siempre nos desean lo mejor. En ese teatrito metido en la sala pequeña de El Mirlo Blanco nos hacen viajar por un tiempo de caminos en la niebla. Los actores juegan y se multiplican en todos los personajes que se precisa para contar esa biografía combativa, haciendo encaje de bolillos con la realidad y el deseo.
Adolfo Simón


Wasted en el Fernán Gómez Centro de Arte

Tres amigos se reúnen para conmemorar el aniversario de la muerte de Toni, un amigo de la infancia. Para Edu, Dani y Carlota este acontecimiento que llevan arrastrando durante años les llevará a confrontar su pasado y su futuro. La inmediatez del mundo actual obsesiona a las nuevas generaciones con la necesidad de alcanzar sueños rápidamente. Una pieza en clave de rap donde el espacio es un personaje más que atrapa a los personajes en un laberinto sin fin.
Adolfo Simón


Naufragios de Álvar Núñez de José Sanchis Sinisterra en el CDN

Este texto es otro de esos monumentos dramatúrgicos que ha creado Sanchis Sinisterra y como es habitual en su escritura, es imprescindible que la física cuántica entre en juego. Gracias a los varios planos temporales y de acción que plantea el autor, la obra no queda solo como la narración de unos hechos históricos si no que nos empuja a encontrarnos con los sueños de todas las víctimas y fantasmas de las crueldades que ha llevado a cabo el hombre a lo largo de la historia y que, a día de hoy sigue realizando. Y si el texto de Sanchis seduce y provoca, Magüi Mira ha creado una escritura sobre la escena que hace mucho más accesible la propuesta dramática y nos pone frente al espejo del horror que habita en nuestro interior. Y para hacer realidad esta pesadilla, un equipo actoral brutal, con Jesús Noguero a la cabeza, construye y destruye el espacio presente, pasado y futuro…Para que sucumbamos a la vergüenza de esta civilización torpe e ignorante.
Adolfo Simón


LA VALQUIRIA-DIE WALKÜRE de RICHARD WAGNER en el Teatro Real

Tras el éxito del arranque de la tetralogía de Robert Carsen con El Oro del Rin, el Teatro Real continúa con la segunda etapa de El Anillo del Nibelungo de Richard Wagner, con Pablo Heras-Casado al frente de la dirección musical y destacados artistas en repertorio wagneriano como Adrianne Pieczonka, Stuart Skelton o René Pape. Es quizás, el título más popular de la serie, tanto por el nombre de la ópera como por la música de la Cabalgata del inicio del tercer acto. En esta ópera, el poderoso anillo sigue siendo objeto de deseo y fuente del conflicto, además de dictar el destino tanto de quienes lo anhelan como de quienes lo temen. Una versión escénica de Robert Carsen siempre es garantía de una propuesta arriesgada, que propone mirar la obra con ojos de hoy. En esta ocasión, se sitúa claramente el conflicto en un mundo deshumanizado, bajo la presión de la violencia y el poder sin control. Es curioso contemplar una obra que plantea el paso de la divinidad a la humanidad, para alertarnos que el mundo, en manos de «humanos» no tendrá un buen final. Una experiencia compleja por la riqueza musical, vocal y escénica.
Adolfo Simón


Âtman, el comiat de Ananda Dansa en los Teatros del CANAL

La compañía Ananda Dansa fue creada en Valencia el año 1982 por el director de escena Edison Valls y la bailarina y coreógrafa Rosángeles Valls, quienes pronto contaron con la complicidad del músico Pep Llopis, que ha compuesto la mayor parte de las bandas sonoras de sus espectáculos. A lo largo de sus 38 años de presencia ininterrumpida en los escenarios, Ananda Dansa se ha consolidado como una de las más importantes compañías de España en el repertorio de creación contemporánea. Ananda Dansa, tras haber resistido todos los embates artísticos y económicos que se han sucedido durante tan largo período, y convencida también de haber cubierto un ciclo, ha decidido dar fin a su presencia en los escenarios. Pero ha querido decir adiós de la única manera que sabe: ofreciendo un espectáculo de despedida. Âtman es alma en sánscrito. Y comiat en valenciano significa eso mismo, despedida. Y también licencia o permiso para irse. La coreógrafa Rosángeles Valls, recientemente galardonada con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, directora y cofundadora de Ananda Dansa, ha anunciado el cierre definitivo de su compañía con el espectáculo Âtman, El Comiat (Âtman es alma en sánscrito y comiat en valenciano significa eso mismo, despedida. Y también licencia o permiso para irse). Pocas veces se ha generado la atmósfera de emoción y respeto durante una representación en la sala Roja de los Teatros del Canal, todos sabíamos que era una ocasión única para disfrutar de un pedazo de poesía en movimiento, acariciado de una música que nos acompañará en el recuerdo durante mucho tiempo. Al final, una gran ovación rindió homenaje y agradeció no solo la creación de esta noche de despedida si no todo el trabajo desarrollado durante décadas por esta compañía valenciana que ha llevado el aroma de su tierra por todo el mundo.
Adolfo Simón


CARMIÑA. MUJERES QUE SE ATREVEN, PARTE 3 en el TEATRO del BARRIO

La escritora Carmen Martín Gaite dio un célebre ciclo de conferencias en la década de los noventa del pasado siglo. El monólogo se inicia con una de esas conferencias; una imaginaria, cuyo tema principal es el vínculo entre literatura y vida. Esta conferencia tiene lugar en la sala de un teatro en cuyo backstage se encuentran ensayando Marta, la hija de Carmiña, junto a un grupo de amigos. Su presencia llevará a la escritora a evocar a Marta y lo que representó su vida y su muerte; lo que significó haber encontrado al interlocutor que siempre buscó, y haberlo perdido. Este ciclo en el que la mujer es la protagonista absoluta en todo el equipo artístico, está teniendo muy buena recepción por parte del público y la crítica y es lógico porque los resultados son interesantes en muchos aspectos…La elección de los personajes, el tratamiento dramatúgico y la puesta en escena sencilla. Para cada propuesta es esencial la elección de la actriz, en este caso, para hacer de Carmiña, pocas actrices podrían hacer un trabajo tan esencial y sorprendente como el que realiza Nieve de Medina. Como anécdota y no suele ocurrirme, tardé bastantes minutos en reconocer a la actriz protagonista, su capacidad de mímesis y transformación es absolutamente sorprendente. Una obra para conocer más a fondo, humana y creativamente, al personajes de Carmen Martín Gaite.
Adolfo Simón


La flauta mágica en el Teatro Real

La aclamada producción de la Flauta Mágica, inspirada en el cine mudo, del director de escena Barrie Kosky, vuelve al Teatro Real afianzándose así su compromiso con los amantes de Wolfgang Amadeus Mozart. Una deliciosa fábula sobre la fraternidad, rebosante de simbología y guiños masónicos, terminaría convirtiéndose en el testamento musical de Mozart. Cuando se va a ver una ópera, el primer pensamiento que se tiene es el de asistir a un espectáculo de gran formato y espectacularidad pero hay ocasiones en las que, el ingenio y la creatividad consiguen mucho más que las grandes tramoyas. La versión de esta Flauta mágica le habría encantado al propio Mozart, habría estado riendo sonoramente durante toda la función. Proyecciones, cabaret, creación audiovisual, gran orquesta, juego y delirio en la interpretación, voces de gran altura…en definitiva, una experiencia aparentemente sencilla, usando solo la corbata del teatro y que, sin embargo, consigue grandes cotas de imaginación y belleza…un viaje por todas las corrientes artísticas contemporáneas.
Adolfo Simón


Fortunata y Jacinto de Lajoven en los Teatros del Canal

Fortunata y Jacinta, como Fortunata y Benito, sucede en Madrid, ciudad desordenada, sucia, repleta de vida, generosa y abierta, siempre fascinante. Partiendo de «la novela en el tranvía», Laila Ripoll ha llegado a este juego meta teatral y temporal con el que nos sumerge en un Madrid actual de la mano de un Galdós que aparece en los sueños de la protagonista para callejear con ella por un Madrid que tal vez no ha cambiado mucho en cuanto al trato con la mujer, aunque, por suerte, hoy podemos ver el injusto comportamiento del hombre hacia la mujer, sobre todo si era pobre. Lajoven, de nuevo, se enfrenta a un proyecto conmemorativo de gran formato y sale airosa de ello al comprobar no solo el cartel de localidades agotadas si no, también, al conseguir el rejuvenecimiento del público que ocupaba el patio de butacas. Laila Ripoll se enfrenta a un gran homenaje teatral y social, estableciendo un juego temporal y temático sobre un mundo en constante cambio que no solo interesaba en aquel Madrid si no, también, en la sociedad actual.
Adolfo Simón


Prostitución en el Teatro Español

Al salir del Teatro me entero que hoy fue el día de Darwin, el hombre que expuso la evolución de las especies y me pregunto…¿Qué fue de la evolución de nuestra especie?. ¿Qué ha cambiado de aquella imagen, que todos tenemos en nuestra cabeza, en la que un hombre prehistórico saca de la cueva a la mujer arrastrándola por los pelos?…Creo que cada vez estamos volviendo más a esos comportamientos de la cueva si es que alguna vez los abandonamos. Tal vez lo que estamos es intentando hacer ver que evolucionamos cuando seguimos atados al animal primario. Viendo la obra de Prostitución no podía dejar de pensar el caos y la confusión en la que vivimos en la sociedad actual. Tras una experiencia de documentación con mujeres que ejercen la prostitución de múltiples formas, han creado este espectáculo que por momentos tiene formato de alegato con datos y denuncias…para fundirse en escenas ficcionadas que mezclan la realidad documental con caracterización de personajes y situaciones. El cierre de la obra tiene un video inquietante que todavía no he sido capaz de saber qué sentido quiere dar como epílogo de la pieza. Las actrices y la músico están soberbias.
Adolfo Simón


EUROPA | LOS TUTELADOS en NAVES MATADERO

El 24 de noviembre de 2012, casi un centenar de solicitantes de asilo, la mayoría paquistaníes y afganos, caminaron desde el campo de refugiados Traiskirchen, ubicado a veinte kilómetros al sur de Viena, hacia el centro de la ciudad, iniciando una acampada de protesta en el turístico parque Sigmund Freud y, posteriormente, ocupando la cercana iglesia Votiva durante más de tres meses. A partir de este acontecimiento y de su repercusión mediática, la Premio Nobel Elfriede Jelinek vomitó un texto sin principio ni final donde, asumiendo sin disimulo y conscientemente irónica la voz de los refugiados, lanza un órdago al dominante discurso eurocentrista. El director y creador escénico Mikolaj Bielski presenta este proyecto realizado en residencia en Naves Matadero, con dramaturgia de Álvaro Vicente basada en el texto de Elfriede Jelinek, en torno a la crisis de valores contemporánea en la Europa de los refugiados y el terrorismo. Y lo hace desde un tratamiento complejo, sin concesiones. La escena dividida en varios planos, nos invita a asomarnos a este mundo a la deriva en el que vivimos. Podemos mirar la intimidad de unos seres que viven de forma desolada la impotencia ante la falta de empatía con los más débiles. Fuera de ese recinto, la escena se convierte en un paisaje lunar, un mundo en destrucción o un precipicio por el que se derrumba la ética y la moral de la humanidad en estado de coma. No hay tregua, los interpretes y todo lo que ocurre en escena pone contra las cuerdas a un público que asiste atónito al final de una civilización enferma.
Adolfo Simón


Cecilia Valdés en el Teatro de la Zarzuela

Llega por primera vez Cecilia Valdés a Madrid. El director de escena de esta nueva producción, Carlos Wagner, nos recuerda que ahora todo es un estreno en el Teatro de la Zarzuela: ¡primera obra cubana y primera vez de Cecilia Valdés! Para Wagner la obra tiene «una parte muy divertida y entrañable» porque aquí están presentes «las fiestas, y también la vida cotidiana, tanto de la clase alta como la de la gente humilde en La Habana». Y, además, «abarca temas más serios, como el machismo de esa clase alta» y su actitud «ante el tema de la raza». Una fiesta de color, una combinación de drama y expresionismo con momentos de revista mulata. Una producción impresionante con gran alarde de voces y danzas. Una fiesta para los sentidos que por momentos emociona y por momentos nos hace mover los pies al ritmo de las canciones. El público habitual de la zarzuela salí feliz tras la representación.
El 7 de febrero habrá emisión en directo a través de facebook, youtube y en la web del teatro.
Adolfo Simón


Flashdance en el Teatro Nuevo Apolo

Flashdance cuenta la inspiradora historia de Alex Owens, una chica de 18 años, soldadora de día y bailarina exótica de noche, que sueña con ir a la prestigiosa Shipley Dance Academy y convertirse en una bailarina profesional. Cuando se ve inmersa en una complicada historia de amor, y a riesgo de ser eclipsada en su carrera, Alex supera todos los obstáculos que se encuentra en el camino y demuestra que nada le impedirá alcanzar sus objetivos. El musical, basado en la película de Paramount Pictures (guion de Tom Hedley y Joe Eszterhas e historia de Tom Hedley), es un alegato a la superación personal, al poder de aferrarse a los sueños por encima de todo, a la fe sin límites. Además, recupera aquellos temas musicales tan conocidos mundialmente y que han sonado miles de veces en todo el planeta, pero añadiendo también sonidos más actuales y modernos que te harán vivir un auténtico concierto en directo y conquistarán a todas las generaciones. Sin necesidad de grandes alardes, la versión de este musical es muy efectiva y sugerente, se dibujan bien los espacios donde ocurre cada escena. Los actores protagonistas son versátiles y el cuerpo de baile se desdobla en diferentes personajes según las situaciones. Buen producto musical.
Luis García Grande


Un musical barroco en el Teatro Infanta Isabel

A través de sus personajes, algunos de ellos inspirados en personajes reales, podremos comprobar la importancia de formar parte de una comunidad, de sentirse parte de algo. Pero tanto en la vida como en el teatro esto no es tarea fácil. ¿Cómo conseguir ser individuos y colectivo a la vez? Solo un colectivo que respete y ame a los individuos que lo componen tendrá la oportunidad de avanzar y sobrevivir. Y de la mano de fragmentos del barroco y juegos de competencia entre personajes, vamos descubriendo como el ser humano, en el fondo, busca dominar el mundo a costa de los demás, sin tener en cuenta el amor.
Adolfo Simón


Sociedad dignificada en el TEATRO

El Teatro es un espacio donde se puede entretener pero también ha de provocar reflexión sobre injusticias y desigualdades. Hoy, en dos lugares muy diferentes, se han denunciado situaciones en las que los seres humanos no tienen una vida digna. En el Museo Thyssen, Sonia Megías ha realizado una performance musical para dignificar la memoria de las tribus indígenas de Latinoamericana a las que se les ha arrebatado las raíces desde hace muchos siglos. Y en Lagrada Teatro, Perigallo Teatro nos hace reflexionar con «Espacio disponible» sobre la situación en la que se encuentran muchos mayores a los que no se les facilita una recta final en sus vidas, con unas condiciones mínimas de respeto en su día a día. Teatro y perfomance contra la desigualdad.
Adolfo Simón