#La pira en el CDN
El Centro Dramático Nacional ha vuelto a los escenarios con la trilogía “LA PIRA”, un streaming catártico sobre la experiencia del confinamiento. A través del tríptico: La conmoción, La distancia y La incertidumbre, pudimos transitar de nuevo por el Teatro María Guerrero y el Valle Inclán virtualmente, como voyeurs, desde casa, como si mirásemos a través de la cerradura de una puerta. Para realizar estas propuestas se ha convocado a un equipo de autoría que ha dado el testigo a un equipo de dirección que, con la complicidad de intérpretes, han construido pasajes donde la realidad se fundía con la ensoñación; el mejor juego para sumergirnos en ese espacio extraño que hemos habitado todo el mundo, encerrados en casa. Conmovidos, distanciados y llenos de incertidumbre hemos acudido a cada una de las citas, esperando reconocernos y redescubrirnos frágiles ante una experiencia que todavía no sabemos qué ha significado ni lo que nos transformará. Así, poco a poco, dejaremos de asistir a los teatros desde casa, aunque sea en directo…para retomar la vida, si el destino nos los permite.
Adolfo Simón
Ciclo V.O. en Dt Espacio Escénico, segundo bloque
Conferencias performáticas…
«Queer Me Up!» por Ricardo Recuero. De la mano de Ricardo Recuero realizamos un recorrido por la historia del arte vinculado al colectivo LGTBI+, desde las primeras manifestaciones como la Copa Warren hasta las últimas y más contemporáneas propuestas artísticas.
«#Autotune 2020 – Pandemic Edition» por Álvaro Prados. “#Autotune” es un viaje a través del cual el poeta se transforma en una estrella pop haciendo que nos preguntemos qué es exactamente eso que conocemos como poesía. Utilizando textos de autoría propia y relacionando ideas de la Teoría Queer con letras de canciones del verano, frases lapidarias de programas de telebasura y personajes marginales catalogados como freaks.
Ambas propuestas tenía carácter didáctico, desde el juego y el divertimento, fue curioso observar como la historia tiene múltiples lecturas y si lo miramos con ojos libres, nos sorprenderá insólitamente.
Piezas poético performáticos
«Crisálida» por La Casa Colorada Producciones. Un viaje a través de la historia personal de Marina y su búsqueda de identidad mediante la transformación, contado por personajes transhumanos, que representan su pasado y futuro, y recorren los diferentes espacios de su cerebro.
«Y ser sólo esa carne débil…» por Estigma. Nos propusieron un pensamiento en acción, un intento de revolución, un viaje por una mente desviada y anormal.
Estas otras dos piezas presentadas en el ciclo, tenían un formato más escénico, más evocador y surreal, pretendiendo que el espectador, vía zoom, se sumergiera en un delirio mental. Crisalida, en particular, nos trasladó a mundos de una plasticidad exquisita.
Adolfo Simón
Más creación ONLINE
*CANTAR EN TIEMPOS REVUELTOS-TEATRO DE LA ZARZUELA
*DIARIO DE SUEÑOS en LA QUINTA ESPACIO ABIERTO
*Una clase de ballet a guitarra en el CND
Cápsulas CND: <https://www.youtube.com/watch?v=OAAqyoNmKt8&feature=youtu.be>
*“LA PIRA”, un streaming catártico sobre la experiencia del confinamiento en el CDN
*LA CASA ENCENDIDA…Terraza magnética
https://www.lacasaencendida.es/
Renacimiento de La Tristura en los Teatros del CANAL
La Tristura abandona con «Renacimiento» la búsqueda de una teatralidad escénica contemporánea para indagar sobre todos los factores, humanos y técnicos que construyen los cimientos de la escena, ese espacio y tiempo que nunca ve el público, cuando todavía no se ha levantado el telón. En otras ocasiones, creadores inquietos han mostrado lo que ocurre detrás del decorado, en los camerinos o en los despachos donde se decide lo que se lleva a escena. Pocas veces sabemos que pasa cuando llegan los técnicos y construyen la luz, la escenografía o el sonido de la ficción y, sobre todo, nunca sabemos lo que ocurre en sus vidas, en sus aspiraciones o sueños. La pieza es una deconstrucción donde la teatralidad no existe porque se intenta que la vida se cuele entre bastidores.
Adolfo Simón
El CDN habré sus puertas…virtualmente
El Centro Dramático Nacional ha vuelto a los escenarios con la trilogía “LA PIRA”, un streaming catártico sobre la experiencia del confinamiento. Durante el encierro que hemos vivido todos los teatreros, la pregunta más recurrente que nos hacíamos era…¿Cómo se volverá a los teatros?¿Cómo será la ficción en diálogo con la realidad en esos espacios mágicos?. En la experiencia de La pira hay una mezcla curiosa donde por momentos se recupera la sensación de perderse por los rincones del María Guerrero y en otros, la realidad, el afuera, se cuela a través de la plasticidad fantasmal que han creado en el teatro donde, los actores y los técnicos se cruzan en el espacio físico y en el mental. Una propuesta que nos permite transitar entre lo vivido y lo que está por vivir.
Adolfo Simón
INVENTARIO. MEMORIAS DE UNA ASPIRADORA de Bárbara Bañuelos en el TEATRO de la ABADÍA
Otro teatro que abre sus puertas, el Teatro de la Abadía y ahí estuvimos, militando en el patio de butacas, como debe ser, si antes ha sido un lugar donde encontrar vida, ahora hay que volver a ellos para demostrar que el teatro y la cultura no son peligrosos, al revés, son un espacio para el reencuentro y la emoción. Ayer entendí algo más del sentido del rito en vivo, ese temblor e incertidumbre que nos provoca un artista en frente, con sus miedos y sus certezas; eso nunca se experimenta en el universo audiovisual. Inventario, memorias de una aspiradora es un recorrido inusual por una parte de los recuerdos y objetos desde la intuición. Un juego posible que se desplaza entre la ficción y la realidad. El recorrido que cada objeto genera es inesperado, las relaciones y conexiones que se establecen no son premeditadas ni medidas y se despliegan solas a modo de memoria expandida, configurando una búsqueda no lineal. Bárbara Bañuelos utiliza su presencia escénica como un archivo vivo corporal que habita las propias vivencias y a partir de fragmentos autobiográficos devuelve cierta memoria a los objetos, creando un mapa de ramificaciones infinitas. Una experiencia curiosa donde el escenario se convierte en un espacio expositivo que el público puede visitar antes de empezar la representación y después, de la mano de su creadora, transitamos por un puzle desplegado en el suelo que se construye y deconstruye en el aire para conectar lo casual con otros mundos posibles.
Adolfo Simón
Parque dos Poetas de Oeiras – Jardins Esquecidos de TEATROMOSCA (Portugal)
La clave de esta propuesta online: MODOS DE VER: Parque dos Poetas de Oeiras – Jardins Esquecidos está precisamente en el título. Teatromosca es, probablemente, una de las compañías más inquietas del panorama actual portugués. En sus producciones y en las experiencias escénicas que invitan a su teatro y el Festival contemporáneo que realizan desde hace varios años, hay un elemento común en todo ello: Huir de la convención y lo establecido. En esta ocasión y hasta finales de junio los viernes y sábados, se puede participar en una propuesta de teatro inmersivo. Cuando empezó el encierro ellos estaban a punto de ponerse a ensayar su nuevo espectáculo que tenía como objetivo desdibujar la frontera entre escena y realidad, entre equipo creativo y público activo. Durante el encierro han apostado por seguir el proceso de creación aunque fuese desde el ámbito virtual o en la sala de ensayos, convertida en un laboratorio de investigación dramatúrgica. Un equipo amplio ha participado, creando planos que se cruzan desde diferentes poéticas teatrales y audiovisuales. La memoria se cruza con el presente y las imágenes poéticas del pasado se funden con paisajes del hoy visto a través de la ventana de las casas del equipo. Pero este complejo tejido, suma otras capas cuando el público que asiste, presencialmente, forma parte del desarrollo de contenidos en directo. Así se consigue una extraña atmósfera de gran complejidad donde el voyeur, desde casa, observa el espacio privado de creación, aportado su granito de arena, su «pincelada» particular. Este fin de semana han empezado a probar el «collage complejo» que han construido, seguramente, en sucesivas semanas irán ajustando tiempos, texturas y lenguajes para que sea un viaje poderoso. Y será interesante comprobar esta experiencia en vivo cuando la realicen en su teatro.
Adolfo Simón
RESERVAS:
Inscripción en línea: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZMlcuGsqjsiHNCArAr-YPgtqEBRD9-4SIDq?fbclid=IwAR1LrrPXbbJYN_QL7L47IM6ClTG9LdxmXnDapka5kCwj0j1SeTWWqkBnq6c
Hasta el 25 de julio, todos los viernes y sábados a las 21 pm (hora de Portugal)
RONEM RAM.0 de Jesús Nieto en #ABADÍACONFINADA
Ronem Ram (Mar Menor al revés). 0, es una ficción especulativa que reflexiona sobre la crisis climática a partir del actual colapso medioambiental del Mar Menor, en el campo de Cartagena. La pieza es un organismo vivo que se mueve entre la realidad y la ficción para imaginar y especular escenarios medioambientales y humanos posibles en un futuro próximo. La retransmisión en directo desde el mar que abre y cierra la pieza, nos permite salir de las cuatro paredes que nos aíslan en este tiempo en pause, para experimentar una huida mental hacia el futuro y revisitar las páginas con fotos y videos que se habrán ido alojando durante los próximos años en el álbum del futuro…¿Cómo será todo dentro de 30 años?. Una experiencia emocional y virtual, viajando sobre la espuma de las olas eternas.
Adolfo Simón
BE Festival online
El Be Festival ha traído a los escenarios españoles múltiples e interesantes propuestas de teatro y danza contemporáneos en las ediciones anteriores. Este año, por el encierro mundial que estamos viviendo todos han presentado una programación online que, de nuevo, está llena de experiencias no convencionales. En la primera semana del Festival, he podido comprobar el buen estado y creatividad de creadores españoles que han desarrollado una poética personal a la altura de cualquier performer internacional. UNA CONFERENCIA ESPECTACULAR de DAVID ESPINOSA, VIDEO RECETA con SELINA LOSA, FORO DE CINE SOBRE OJO GUAREÑA con EDURNE RUBIO y SHAN SHUI por EDURNE RUBIO y MARÍA JEREZ. Universo de objetos, delirio gastronómico, cine experimental y diálogo audiovisual y performático nos han introducido en los nuevo lenguajes de las artes vivas. La semana próxima continúa la programación del BE FESTIVAL online.
http://befestival.org/
Adolfo Simón
TRAS LOS PASOS DE AUGUSTO MADEIRA MENDES en LA ABADÍA CONFINADA
Una pieza de teatro documental construida en tres fases. El relato del viaje a Portugal contado en primera persona a modo de intro, un corto sobre la experiencia y un desenlace fantástico con una pregunta final: ¿qué ocurre cuando la ficción comienza a invadir la realidad?. El formato de esta propuesta audiovisual es curiosa porque aparentemente parece una conferencia online sobre el proceso de investigación y creación de una obra de teatro pero, poco a poco…gracias a los documentos a los que accedemos, la experiencia es personal y sensorial. Por momentos se experimentan sensaciones que vivió el equipo durante el proceso. Una mezcla interesante entre documento y vivencia.
Adolfo Simón
Mentalismo interactivo con Pablo Rainjenstein
Pablo Rainjenstein es un mentalista de largo recorrido. Su trayectoria es múltiple y con intensas búsquedas en espacios y formatos paranormales. En esta ocasión y dado que todos estamos confinados en casa, Rainjenstein nos convoca a la suya para vivir una experiencia inquietante. Como en una cita subversiva, a través de la plataforma zoom, entramos en su morada. De su mano conocemos los rincones de su curiosa casa que, además, oculta historias tras sus paredes. No voy a extenderme en las diferentes pruebas a las que nos somete grupal e individualmente, bastará decir que cada vez son más sorprendentes y vertiginosas. Pablo consigue que la distancia física y virtual se desvanezca para provocarnos sensaciones inquietantes. No os perdáis esta propuesta como las que va a realizar en el Museo de Cera próximamente.
Podéis informaros en su instagram: https://www.instagram.com/raijenstein/
Adolfo Simón
INSTRUCCIONES PREVIAS PARA UNA UTOPÍA en el TEATRO de la ABADÍA CONFINADO
Este espectáculo ha nacido mientras esperamos. Mientras esperamos a que se vuelvan a abrir las casas, la calles, las plazas. A que se vuelvan a abrir los teatros. A que podamos volver intentar ganarnos la vida. A que se diluya la incertidumbre de no saber lo que quedará en pie. Mientras esperamos a poder estar en el mismo lugar con gente, junta. A volver a tocarnos. Más que una experiencia teatral es una propuesta sensorial y auditiva. Durante media hora, un audio nos indica, en nuestro encierro, una serie de acciones y actividades. Por momentos somos espectadores de lo que ocurre y de repente, nos convertimos en ese «ser» que deambula por la realidad interior y la imaginación exterior. Un viaje que nos conecta profundamente con lo que añoramos del tiempo perdido.
Adolfo Simón
Teatro confinado en LA ABADÍA
Este fin de semana he asistido a dos experiencias de teatro confinado en La Abadía. Álex Peña, Alberto Cortés y Rosa Romero se convertían en los protagonistas de #TeatroConfinado en una supuesta Estación Espacial, una pieza que viajaba de lo genérico a lo concreto, de lo Celeste a lo íntimo del hogar para aunar conceptos como la intimidad, la vigilancia y el voyeurismo gracias a herramientas como SpiedLife, Google Earth o Skyline. En estos tiempos donde todo el mundo estamos encerrados en casa y con la necesidad de «escapar» creativamente, he visto en las redes y televisiones muchas propuestas similares a la expuesta en La Abadía. La otra pieza, Informe lejía de Luis Bermejo, es teatro en vivo rabioso. Aquí si aparece una experiencia diferente a lo que nos encontramos día a día en los medios de comunicación. Un personaje, encerrado, clownesco y absurdo, nos invita a visitar su casa para compartir una velada íntima con fatal desenlace. Que Luis Bermejo es un gran actor no es novedad, pero aquí, se abandona a un ejercicio vertiginoso a través del cual nos muestra la locura agazapada que habita en la cabeza de todos los que estamos encerrados EN CASA. También hemos tenido ocasión de disfrutar del trabajo y experiencias de creación en encuentros con Sonia Mejías y Gabriel Olivares.
Adolfo Simón
Visita guiada a una sesión de BDSM Nº26, una experiencia de #TeatroConfinado
El Teatro de la Abadía y el Laboratorio de Acción Escénica Vladimir Tzekov propone «Visita guiada a una sesión de BDSM Nº26», una experiencia de #TeatroConfinado para poder seguir disfrutando en estos momentos difíciles de dos cosas: las artes escénicas y la vida en comunidad. A través de la plataforma ZOOM, se convoca al público para seguir, en silencio e invisiblemente, el discurso teórico sobre el BDSM que, un «dominador», va desgranando frente a un micrófono y ante la mirada y escucha de los asistentes. La confianza se va creando durante el desarrollo de la propuesta y el dominador va respondiendo a las peticiones del público virtual. Poco a poco, los «voyeurs» tendrán ocasión de expresar perfomáticamente, haciéndose visibles en el sistema ZOOM, con una parte de su cuerpo(a ser posible no el rostro)inspirándose por el discurso BDSM. Poco a poco, el verbo y el cuerpo, combinados virtualmente, van creando una suerte de videocreación. Más que una experiencia teatral recuerda más a los laboratorios radiofónicos de los años setenta.
Adolfo Simón
THREE TALES de Beryl Korot y Steve Reich en NAVES MATADERO
Articulada en tres actos, la obra revisita tres sucesos clave de principios, mediados y finales del siglo XX. Cada uno de ellos reflexiona sobre las implicaciones del desarrollo de la ciencia en el pasado reciente. Así, desde los inicios del transporte aéreo hasta las pruebas nucleares o los experimentos genéticos se plantea el debate sobre la naturaleza física, ética y religiosa de un entorno tecnológico que ha crecido de manera exponencial desde 1945. Una experiencia curiosa en la que se mezcla la música y voces en directo con fondo de video creación. Una propuesta interdisciplinar en la recta final de la programación con Naves de Matadero. Ópera contemporánea para estimular los sentidos del oído y la vista.
Adolfo Simón
Espacio abierto-Quinta de los Molinos celebra el principio de la primavera
Espacio abierto, haciendo honor a su nombre, ha abierto las puertas de su espacio particular para trasladar el juego y la poética entre los árboles de la Quinta. En dos localizaciones, en diferentes pases, durante el fin de semana y ante un público sorprendido, Chevi Muraday con su compañía y un cuarteto musical, han realizado la proeza de bailar entre la naturaleza en explosión primaveral. De nuevo, el equipo de dirección del Espacio abierto ha acertado al fusionar creatividad en lugares no convencionales.
Adolfo Simón
Una novelita lumpen en el Teatro Pavón Kamikaze
Debería dejar de ir a los teatros grandes, esos en los que hay montajes pomposos que no atraviesan la línea invisible de proscenio para lanzar un dardo a la inteligencia y emoción del público. Debería quedarme a dormir, bajo cartones, en las puertas de los espacios pequeños, esperando la hora de la función. No me cansaré de decir que cada vez encuentro más perlas negras en las salas de pequeño escenario y aforo, ahí, el público a un palmo de los interpretes, oliendo su sudor, escuchando el latido de su corazón…aparece más a menudo la magia y la anagnórisis. Una novelita lumpen se pasa en una exhalación, no da tiempo casi a respirar entre escena y escena. Llevo mucho tiempo viendo evolucionar el trabajo de Rakel Camacho y en esta pieza, creo, ha alcanzando la cota más alta en su búsqueda por un teatro para hoy. Esta obra no es para cualquier paladar y menos si lo que quiere es ir al teatro a entretenerse y salir de él sin que haya cambiado nada en el disco duro de su cerebro. Esta pieza precisa de un público valiente, que esté dispuesto a subir a la montaña rusa que se despliega en el escenario. Esta obra no conseguirá los premios del año, este país es así de torpe, ciego y envidioso, pero tiene todos los ingredientes para que la disfrutase muchas gente y descubriera que el teatro no es algo museístico ni aburrido. Ahí está el punk y también está Grecia, porque el teatro ha de atravesar el tiempo. Hay cuatro actores brutales pero la actriz es, sencillamente, sobrenatural, ojalá que no se despiste y tengo oportunidad de desarrollar y mostrar su talento. Como me gustaría ver esta obra en un gran teatro y al público atrapado por lo que ahí se cuenta en fondo y forma.
Adolfo Simón
PS/WAM de Rodrigo García en NAVES MATADERO
El reconocido creador Rodrigo García ha desarrollado en residencia en Naves Matadero esta pieza que nos habla de las falacias del mundo contemporáneo en el que vivimos. Rodrigo vuelve a Madrid para crear una nueva pieza en la línea de sus últimos trabajos donde los límites entre teatro, audiovisual e instalación se desdibujan. El público se convierte en un visitante de la Nave 11 en la que la disposición del espacio, la transmisión del texto y la estructura de la pieza se vuelve laberíntica en la recepción y en la mente del espectador. Una experiencia en la que el público ha de construir un puzle dramatúrgico a partir de piezas sin conexión aparente. Cuando termine la programación de Naves Matadero, habrá que localizar espacios donde la investigación no formal sobre la escena también tenga posibilidad para creadores que indagan sobre otros lenguajes y para creadores futuros y público inquieto.
Adolfo Simón
X FESTIVAL INTERNACIONAL DE MAGIA en el CIRCO PRICE
Ya está aquí la décima edición del Festival Internacional de Magia de Madrid. Diez años de Magia, diez años de emociones, diez años de sueños cumplidos en los que Madrid se ha convertido en la capital del mundo de la Magia. Durante cinco semanas el Teatro Circo Price está siendo el templo de la magia internacional. Algunos de los mejores ilusionistas del mundo se dan cita en la capital para asombrar en galas de cerca, galas de escena, conferencias mágicas, concursos de magos noveles y hasta Magia en la Oscuridad. La Gala de este año, ese collage de formas y estilos muy variados, es realmente potente, no podría ser de otro modo ya que se ha diseñado para celebrar esa década durante la cual, la ciudad de Madrid ha sido referente para la magia y el público asiduo a este arte. Pocas veces se tiene la oportunidad de vivir una experiencia con la mejor magia mundial.
Adolfo Simón
La flauta mágica en el Teatro Real
La aclamada producción de la Flauta Mágica, inspirada en el cine mudo, del director de escena Barrie Kosky, vuelve al Teatro Real afianzándose así su compromiso con los amantes de Wolfgang Amadeus Mozart. Una deliciosa fábula sobre la fraternidad, rebosante de simbología y guiños masónicos, terminaría convirtiéndose en el testamento musical de Mozart. Cuando se va a ver una ópera, el primer pensamiento que se tiene es el de asistir a un espectáculo de gran formato y espectacularidad pero hay ocasiones en las que, el ingenio y la creatividad consiguen mucho más que las grandes tramoyas. La versión de esta Flauta mágica le habría encantado al propio Mozart, habría estado riendo sonoramente durante toda la función. Proyecciones, cabaret, creación audiovisual, gran orquesta, juego y delirio en la interpretación, voces de gran altura…en definitiva, una experiencia aparentemente sencilla, usando solo la corbata del teatro y que, sin embargo, consigue grandes cotas de imaginación y belleza…un viaje por todas las corrientes artísticas contemporáneas.
Adolfo Simón
«PSYCHO» con Julián Pacomio y Ángela Millano en La Casa Encendida
PSYCHO es una pieza sobre dos secuencias cinematográficas casi iguales (la película “Psycho” de Alfred Hitchcock y el remake homónimo de Gus Van Sant realizado en 1998). ¿Qué es lo que aparece cuando se ven simultáneamente dos cosas diferentes entre sí pero prácticamente idénticas?. Un curioso y sugerente experimento escénico que atrapó nuestra atención porque el juego doble de descripción, generaba en el escenario una suerte de composición geométrica y auditiva que se convertía en una partitura exacta en nuestro cerebro. Estímulo imaginativo que, cuando desapareció y solo quedó el audio de las películas, nuestro imaginario siguió construyendo, imagen a imagen el resto de los films.
Adolfo Simón
Escenarios de ensoñación
Cada vez hay mayor experimentación en la escena. Los límites no solo se han roto en cuanto a la relación teatro y público. Lo más novedoso se da en la participación de los espectadores en lo que se ha venido a llamar: Teatro inmersivo. Ya no siempre hay que sentarse en una butaca frente a la ficción. Ahora, la ficción puede estar dentro, arriba, abajo…este fin de semana pasado ha habido dos propuestas que han transitado por otras fórmulas dramáticas.
Dentro de la celebración de los 25 años del Teatro de la Abadía, hemos vivido la experiencia Radiosiesta. Si, no es que se fomenta dormirse en el patio de butacas con una obra aburrida, no, es una propuesta dentro de «Sonora» en la que se nos invitaba a ponernos cómodos, cerrar los ojos y escuchar una narración a través de unos auriculares…y si el sueño llegaba, no había problema.
Y en Teatro Pradillo, en paralelo a las funciones de Mis manos, las de mi madre…disfrutamos de una sesión pedagógica cuyo título fue MIS MANOS. LAS TUYAS de la mano de Adela Bravo, experimentando con materiales y destrezas. Allí, un grupo de inquietos participantes, en la oscuridad de la sala, iban desgranando historias a partir de objetos personales.
Dos vivencias distintas para seguir alimentando la imaginación.
Adolfo Simón
Debe estar conectado para enviar un comentario.