Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Archivo de Autor

EXPOSICIONES · «Otros ejemplos recientes» de Alejandro Cesarco y «San Simón 62», de Irati Gorostidi y Echávarri

Alejandro Cesarco. Otros ejemplos recientes
Sala A1, desde el 24 de marzo hasta el 24 de septiembre de 2023
Producida en colaboración con Lumiar Cité/Maumaus de Lisboa
Irati Gorostidi / Mirari Echávarri. San Simón 62
Sala Z, desde el 24 de marzo hasta el 18 de junio de 2023
Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa

www.artium.eus


«Coronada y el toro» en el Matadero

Hay personas que van a misa diaria, supongo que tratando de conectarse con el más allá. Yo voy todos los días al teatro, esperando ese rito y liturgia que me conecté profundamente con la vida y la muerte…con eros y tánatos. Como un adicto, acudo a todo lugar donde la escena se ilumina para embriagarme y llevarme a lugares que ni imaginé. Desgraciadamente, la cartelera está insípida, políticamente correcta y poéticamente pobre. Así que vago como un fantasma por la ciudad buscando ese instante que electrice mi columna vertebral y que me mantenga atrapado en la butaca mientras el tiempo se evapora. Pocas veces me ocurre esto últimamente, más bien, casi nunca. Pero hay un maldito día, en el que entro en un espacio atravesando una cortina de huesos de jamón y me siento en un una butaca al borde del precipicio…Se que algo va a pasar, algo que no me dejará indiferente. Voy a esta sala al reclamo del texto de «Coronada y el toro» del genial Francisco Nieva pero también quiero saber qué ha hecho el equipo creativo. No se lo que dura el montaje, se que cuando me quise dar cuenta, estaba perdido por la ciudad tras salir del teatro, con una enorme sonrisa en los labios, como esa que se nos dibuja en la cara después de una buena comida o un buen momento de sexo. Rakel Camacho se ha puesto a dialogar con el texto y, sin aplastarlo, le ha impreso su visión, su universo poético. Y de ese coito escénico sale una obra barroca, llena de efectos y momentos brutales; todo el tiempo está bailando sobre el filo de una navaja. No nos da un momento de respiro y para completar su mirada, se deja impregnar con el espacio de José Luis Raymond en el que el vestuario de Ikerne Giménez y la luz de Baltasar Patiño construyen un paisaje crepuscular y marciano. Pero todo esto no tendría sentido sin un elenco brutal que se deja literalmente la piel y el alma sobre este ruedo ibérico imposible. Si quieren ver una pieza que les provoque, que no les deje indiferente, no se pierdan esta obra…si quieren que les hagan cosquillas en la mente y le susurren palabras pulcras al oído, no vayan… pero, después, no se quejen si oyen hablar de una obra que era TEATRO, de ese que parece que se nos ha olvidado con tanta obra ligth en la cartelera.

Adolfo Simón


SHOSTAKOVICH Y LA CENSURA SOVIÉTICA


«ISRAEL GALVÁN… AL DESCUBIERTO» en el ESPACIO ABIERTO/Quinta de los Molinos

El ciclo Bailas baby? en Espacio Abierto ha traído muchas propuestas sugerentes para el público de 0 a 4 años, en esta ocasión, el genial creador, Israel Galván, se ha embarcado en una pieza llena de sugerencias cromáticas, efectos dancísticos y sonoros que atrapa al público pequeño y también a sus acompañantes. Seguramente, otros artistas habrían tenido dudas para imaginar una pieza que conectase con estas edades, Israel no lo duda y, como nos tiene acostumbrados, realiza una nueva proeza que abre más líneas poéticas en su obra.

Adolfo Simón


Exposición en el Jardín de La Abadía

Completando las actividades relacionadas con el proyecto «Hay alguien en el bosque», también podrás ver una exposición de fotografías sobre las propias mujeres que dieron testimonio de su vivencia en el jardín del teatro.


«HAY ALGUIEN EN EL BOSQUE» en el TEATRO de la ABADÍA

Entre 1992 y 1994 la escritora croata Slavenka Drakulic recorrió los campos de refugiados de la frontera entre Bosnia y Croacia para conocer de primera mano las experiencias de las mujeres que habían sido víctimas de violación como arma de guerra. El resultado de los testimonios obtenidos fue la novela Como si yo no estuviera, publicada por Anagrama en 2001. Esta obra es la semilla de donde nació el proyecto teatral.

En la pieza escénica, un grupo de artistas recuerda donde estaba en 1992, intercalando las vivencias terribles de unas mujeres que fueron violadas y ultrajadas durante aquella contienda. Hay un momento en la obra donde uno de los personajes se pregunta si estamos haciendo algo hoy con la guerra de Ucrania y eso es lo que rescato, que en algunos casos, el teatro es testimonio pero fuera del tiempo en que ocurren los acontecimientos… ¿No estaremos dejando al teatro como un testigo tardío?… ¿Han de escribirse obras treinta años después de algo terrible?… ¿Qué podríamos hacer para que la escena nos hable en presente?.

Adolfo Simón


«PALANCA»: Personas que mueven el mundo


«DH4DOW-WHO IS MASTER IS SHADOW?» de MIKAEL FOCK en los Teatros del CANAL

SH4D0W, de Eu-Ai Lab, es la primera producción de artes escénicas protagonizada por una criatura de inteligencia artificial.  Esta obra se representa en la 4D Box, un escenario teatral capaz de crear ilusiones de realidad mixta en la que objetos virtuales en 3D son capaces de interactuar con los actores. El personaje de IA es una red neuronal que va cambiando de forma y, poco a poco, tomando el control del universo. Pero no solo interactuaba con los actores, también con el público del cuál extraía datos para configurar un archivo emocional con el que responder a preguntas que se le planteaban. La Inteligencia artificial se está instalando en la escena y nos sorprenderá ampliamente en el futuro.

Adolfo Simón


Imagen

Muestra Final-Lectura de textos del taller: ¿Violencia o resistencia?


«ANTI-FORMALIST RAYOK» en el Círculo de Bellas Artes en producción del Teatro REAL

«Anti-formalist Rayok» (traducible como El pequeño paraíso formalista) es, seguramente, la obra menos ambigua de todas: se trata de una pequeña ópera de cámara compuesta en 1948 y representada de forma clandestina solo ante familiares y amigos. Planteada como una sucesión de verborreicos discursos en una supuesta conferencia de las máximas autoridades culturales soviéticas, enhebra las melodías folclóricas Kalinka y Sulikó –esta última, la favorita del genocida Stalin– en un discurso musical con un claro sustrato bufo. Esta pequeña y divertida joya musical se presentó, como complemento a La nariz, en el Círculo de Bellas Artes. Un delicioso concierto interrumpido por un coro casual y un cantante que quiere conducir el evento, humor y delicadeza en una pieza de cámara.

Adolfo Simón


La Fundación Antonio Pérez estrena nueva sede en Sigüenza.


«SANTA EUGENIA» Itinerante

Santa Eugenia es un recorrido por este barrio de Madrid donde a través de testimonios y recuerdos pre-grabados el público viaja por un collage auditivo. Como desencadenante de la investigación, la compañía ha partido de la relación del barrio con los atentados del 11 de marzo.

Tuve como compañera de viaje a Estela, una señora mayor que había vivido intensamente los atentados y que trataba de ver si esta experiencia le aliviaba. Los que lo vivimos directamente aquel horror sabemos lo terrible que fue, esta experiencia itinerante, veinte años después es naïf y por momentos, como el audio de curra, algo confuso para todos los implicados en aquellos terribles atentados.

Adolfo Simón


Mensaje internacional del Día Mundial del Teatro 2023.

La actriz egipcia Samiha Ayoub es la autora del texto con el que el Instituto Internacional del Teatro celebra este año la efeméride.

A todos mis amigos, los artistas de teatro de todo el mundo:

Les escribo este mensaje en el Día Mundial del Teatro, y aunque me siento abrumada de felicidad por dirigirme a vosotros, cada fibra de mi ser tiembla bajo el peso de lo que todos sufrimos – artistas de teatro y no teatro – por las presiones y los sentimientos encontrados en medio del estado del mundo actual. La inestabilidad es un resultado directo de lo que nuestro mundo está padeciendo: conflictos, guerras y catástrofes naturales que han tenido efectos devastadores, no sólo en el mundo material, sino también en el espiritual y en nuestra paz psicológica.

Hoy me dirijo a ustedes con la sensación de que el mundo entero se ha convertido en islas aisladas o en barcos que huyen en un horizonte lleno de niebla, cada uno de ellos desplegando sus velas y navegando sin guía, sin ver nada en el horizonte que lo guíe, y a pesar de ello, sigue navegando, con la esperanza de llegar a un puerto seguro que lo acoja tras su largo vagar en en medio de un mar embravecido.

Nuestro mundo nunca ha estado tan estrechamente conectado entre sí como hoy, pero al mismo tiempo nunca fue más disonante y alejado entre sí de lo que es hoy. He aquí la dramática paradoja (…) A pesar de lo que todos estamos presenciando en cuanto a la convergencia en la circulación de las noticias y las modernas comunicaciones que rompieron todas las barreras de las fronteras geográficas, los conflictos y tensiones que el mundo está presenciando superaron los límites de la percepción lógica y crearon, en medio de esta aparente convergencia, una divergencia fundamental que nos aleja de la verdadera esencia de la humanidad en su forma más simple.

El teatro en su esencia original es un acto puramente humano basado en la verdadera esencia de la humanidad, que es la vida. En palabras de Konstantin Stanislavsky, “nunca vengas al teatro con barro en los pies. Deja el polvo y la suciedad fuera. Revisa tus pequeñas preocupaciones, todas las cosas que arruinan tu vida y desvían tu atención del arte y te distraen de tu arte”. Cuando subimos al escenario, lo hacemos con una sola vida dentro de nosotros para un solo ser humano, pero esta vida tiene una gran capacidad para dividir y reproducirse, para convertirse en muchas vidas que emitimos en este mundo para que cobre vida florezca y difunda su fragancia a los demás.

Lo que hacemos en el mundo del teatro como dramaturgos, directores, actores, escenógrafos, poetas, músicos, coreógrafos y técnicos, todos nosotros sin excepción, es un acto de creación de vida que no existía antes de que subieramos al escenario. Esta vida merece una mano cariñosa que la sostenga, un pecho que la abrace, un corazón bondadoso que simpatice con ella y una mente sobria que le proporcione las razones que necesita para continuar y sobrevivir.

No exagero cuando digo que lo que hacemos en el escenario es el acto de la vida misma y generarla de la nada, como una brasa encendida que centellea en la oscuridad, iluminando la oscuridad de la noche y calentando su frialdad. Somos nosotros quienes damos a la vida su esplendor. Nosotros somos los que la encarnamos. Somos quienes la hacemos vibrante y significativa. Y somos las razones para entenderla. Somos los que usamos la luz del arte para hacer frente a la oscuridad de la ignorancia y el extremismo. Somos los que abrazamos la doctrina de la vida, para que la vida se extienda en este mundo. Para ello, empleamos nuestro esfuerzo, tiempo, sudor, lágrimas, sangre y nervios (…) defendiendo los valores de la verdad, la bondad y la belleza, creyendo de verdad que la vida merece ser vivida.

Hoy me dirijo a ustedes, no sólo para hablar, ni siquiera para celebrar al padre de todas las artes, el teatro. Más bien, les invito a permanecer juntos, mano a mano y hombro con hombro, a gritar con todas nuestras fuerzas, como estamos acostumbrados a hacer en los escenarios, y a que nuestras palabras despierten la conciencia del mundo entero para buscar en su interior la esencia perdida de la humanidad. La libre, tolerante, amorosa, simpática, amable y tolerante humanidad. Y para que rechacéis esta vil imagen de brutalidad, racismo, conflictos sangrientos, pensamiento unilateral y extremismo. Los seres humanos han caminado sobre esta tierra y bajo este cielo durante miles de años, y seguirán caminando. Así que saca tus pies del fango de las guerras y los conflictos sangrientos y dejadlos en la puerta del escenario (…) Es nuestra misión, nosotros los dramaturgos, los portadores de la antorcha de la iluminación, desde la primera aparición del primer actor en el primer escenario, debemos estar a la vanguardia de la confrontación con todo lo que es feo, sangriento e inhumano (…) Extendamos juntos estas palabras en aras de construir un solo mundo y una única humanidad.

Samiha Ayoub


«Univers» en Naves del Español

Una propuesta de Engruna Teatre para bebés y familias. Cuerpos, objetos que se desordenan, se vuelven a ordenar y encuentran el equilibrio y la armonía dentro de la inmensidad. Un espacio donde convivir con nuestra vulnerabilidad y explorar cómo lo más pequeño y aparentemente insignificante puede cambiarlo todo de la forma más inesperada. 

En la función de hoy domingo, un pequeño espectador se lanzó a la escena nada más empezar la pieza, convirtiéndose en un integrante más que, por momentos, parecía que formase parte de la Compañía. Poco a poco, el resto de pequeños y pequeñas fueron entrando para transformar la propuesta en un juego sin fin con todos los elementos que iban apareciendo. Sin duda, los protagonistas fueron los pequeños que bailaban, corrían y jugaban ante la sonrisa de sus padres.

Adolfo Simón


«Malvivir» esta noche en la 2

Adaptación televisiva de la obra teatral Malvivir. Basada en las novelas pícaras del Siglo de Oro, cuenta la vida secreta de la pícara Elena de Paz, que desafía todas las convenciones de su época y paga el precio de su libertad. Un recorrido por las distintas capas sociales, escenarios y personajes de una época turbulenta y fascinante. Protagonizada por Aitana Sánchez-Gijón, Marta Poveda y Bruno Tambascio, es una producción propia de RTVE realizada con la colaboración de Ay Teatro, basada en la obra teatral escrita por Álvaro Tato y dirigida por Yayo Cáceres.

22´25 horas en la 2


38º FESTIVAL MADRID EN DANZA

http://www.madrid.org/madridendanza/2023/


«DANIELA ASTOR y LA CAJA NEGRA» en el Teatro FERNÁN GÓMEZ

Catalina H. Griñan decide contar la historia de su madre. Para hacerlo, vuelve la vista atrás a 1978, y la historia nos llega desde una mirada que mezcla a la niña que entonces tenía doce años, y a la mujer de cincuenta que es ahora. Con doce años, Catalina y su mejor amiga Angélica pasan las tardes jugando a ser Daniela Astor y Gloria Adriano, sus alter ego, dos actrices espectaculares inspiradas en las musas del Destape.

Este es el punto de partida de la novela y del montaje, el principio de un viaje sobre los recuerdos y experiencias de la infancia que fue construyendo la identidad y el tránsito de las protagonista hacia la edad adulta. Hay una frase que se repite en varias ocasiones y que resumiría la experiencia… «Toda niña lleva dentro la adulta que será». Y es que ese es el juego base de la infancia, imaginar cómo seremos de mayores, sin saber que ese tránsito será hacia la pérdida de muchas cosas…la inocencia, la capacidad de soñar, la posibilidad de reinventarse. Trasladar una novela al teatro es algo muy complicado, por suerte, en esta propuesta, además de múltiples intentos de recomponer el puzle de la memoria, se llena el escenario de mucho juego escénico y para teatral. Una pieza espejo nítido para una generación y que puede ser también un lugar para reflexionar a las generaciones de hoy.

Adolfo Simón


XXVII Lectura continuada del Quijote


Imagen

MUTIS XIV


«El proceso» en el Teatro María Guerrero del CDN

Una mañana dos funcionarios se presentan en la pensión donde vive el gerente bancario Josef K. para informarle de que se le acaba de abrir un procedimiento judicial cuya causa desconocen. Le comunican que debe presentarse de inmediato en los juzgados para aclarar su situación. A partir de ese momento, la vida de K. se va a ver atrapada en un absurdo e interminable proceso que, como indica uno de los miembros del tribunal, incluye en sí la propia condena del acusado.

Kafka fue el genio del Siglo XX que mostró en su literatura los lugares más oscuros del ser humano, puso en palabras el absurdo y la impotencia del antihéroe que nos representa a casi todos los mortales. En El proceso asistimos a un viaje demencial en el que muchas veces nos vemos inmersos en nuestro día a día, ese viaje que nos sitúa frente a pasillos, despachos y ventanillas sin sentido, sin respuestas. Pero lo que le ocurre al protagonista de la obra, es un despropósito que nos genera angustia vital. Carlos Hipólito aborda el personaje desde una fragilidad impactante y el resto del equipo le acompaña, componiendo esos coros patéticos que le muestran espejos deformantes. Una obra oscura y tenebrista que conecta con el universo de Kafka.

Adolfo Simón


CANAL CONNECT 2023


«Obra infinita» en la Sala de la Princesa del CDN

Obra infinita, trata de contar y cantar, de cuidar y curar con palabras, de historias que pueden explicarnos el mundo y sacarnos el lagarto de dentro.

En un espacio simbólico que va transformándose durante la función, con el público alrededor, como si una hoguera fuese el centro de la escena…Historias alrededor de un eje por el que transita el mundo real e imaginado. Una pieza de cuento que se trenza con otro para dar paso a otra historia y esta a otra…sin final y que un grupo de intérpretes escenifica con sencillez poética.

Adolfo Simón


El Teatro Circo Price presenta su programación de primavera

  • Uno de los platos fuertes es el estreno absoluto de Humanidad (Cinco visiones de Goya para circo), un espectáculo inspirado en los Desastres de la Guerra de Goya, capitaneado por cinco de los directores de circo más prometedores de Europa
  • Otra de las joyas del programa es El Ventrílocuo, de Jaime Figueroa, que abre este Price en Primavera del 23 al 26 de marzo con una pieza que acerca esta técnica ancestral al gusto y la sensibilidad contemporáneas, con rigor, maestría y un peculiar sentido del humor
  • Durante más de dos meses, con artistas y compañías como la Joven, Swing Machine Orchestra, Estefanía de Paz, Cía CAí, Carampa, Circus Band o Payasos sin Fronteras

https://www.teatrocircoprice.es/programacion/circo-en-primavera-0


ENCUENTRO CON BLANCA SOTOS

ENCUENTRO CON BLANCA SOTOS en marcablanca, dentro de la exposición Todo lo demás (Centrocentro)

La primera invitada de esta nueva edición de CRÁTER es Blanca Sotos, con quien nos adentraremos en su proyecto marcablanca, un espacio de resistencia, reflexión y producción editorial que se ha trasladado temporalmente a Centrocentro. Durante la sesión bucearemos en los fondos de las particulares colecciones que conforman marcablanca e indagaremos en las propuestas comunitarias que lanza al barrio de Arganzuela y se presentan ahora en Cibeles. Esta sesión tendrá lugar en Centro Centro y requiere inscripción previa

Blanca Sotos (Madrid, 1978) es licenciada en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y cursó el máster de edición de la Universidad de Salamanca. Piensa, lee, escribe, traduce, corrige, edita y publica distintas textualidades. Dirige marcablanca desde 2018.

CRÁTER es un programa de actividades concebido como punto de encuentro para artistas, comisarias, investigadores, diseñadoras, ilustradores, despistados o cualquiera que se mueva en algún ámbito creativo. Está dirigido tanto a quienes están empezando como a quienes llevan años trabajando, a quienes viven en Madrid y a quienes están de paso. Las sesiones se plantean como un momento de autoformación en el que tejer conexiones, como un punto de encuentro en el que compartir saberes. 

Cada dos semanas nos reunimos para abrir un CRÁTER mullidito en el que hablar sobre arte contemporáneo, sobre su relación con otras disciplinas, sobre la actualidad de la escena cultural o sobre lo que nos gustaría que pasase. Un espacio-tiempo donde mezclarse con la escena artística madrileña, donde pueden surgir planes y proyectos.

Día: martes 28 de marzo 2023.
Horario: 18:00 – 20:00.
Lugar: Centrocentro, Plaza Cibeles, 1, planta 4: exposición Todo lo demás, junto al ascensor
Acceso: Acceso libre. Actividad gratuita.
Para más información o sugerencias escríbenos a: programacrater@gmail.com 

Formulario de inscripción: aquí (abierto a partir del jueves 23 a las 9h)

Toda la info.:aquí