Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “The Hostage de Brendan Behan.

Ángel Facio: Para ganar pasta haciendo idioteces, mejor poner el culo o meterse a puta.

facio¿Cómo surgió Goliardos? ¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos de la Compañía?…
Nuestro origen podríamos situarlo en el TEU de Políticas del año 64. Varios componentes del mismo pretendíamos seguir haciendo teatro y nos inscribimos en el registro de Teatros de Cámara y Ensayo bajo las siglas TEP (Teatro Español de Postgraduados), siglas que seis meses después trocamos por Los Goliardos, identificándonos con aquellos monjes libertinos que recorrieron Europa en el siglo XI, escribiendo provocativos poemas y predicando el amor libre. En aquella primera etapa, y bajo la etiqueta de teatro independiente, montamos diez espectáculos. Con los tres últimos confirmamos nuestra vocación itinerante, contabilizando más de ochocientas representaciones diseminadas a lo ancho de todo el territorio nacional – recorrimos todas las provincias españolas, incluso las insulares-, participando en cinco festivales internacionales, varias giras por Europa para la emigración, y haciéndonos un nombre respetable en el panorama nacional. En el 74 cerramos el quiosco porque no podíamos seguir creciendo a nuestra costa.

facio9
Pero ahí no quedaría la cosa. Identificándonos con el río Guadiana, en 1989 resurgimos como sociedad limitada. En cuatro años presentamos cuatro espectáculos: Hades Hotel(versión libre de Huis Clos, de Sartre), Ella, de Jean Genet, el Tenorio en plan mafioso, y Reloj, de Rodrigo García, en colaboración con el Ballet Nacional de Cuba. Desgraciadamente, la nefasta gestión de un productor de cuyo nombre no quiero acordarme, dilapidando unos 10 millones de pesetas, nos dejó de nuevo en la puta calle. Otra vez sumergidos.
Sin embargo, en 2011 volvimos a reaparecer, esta vez como Fundación. Y como fundación presentamos Moscú Cercanías -en el Teatro Español- de Venedikt Erofeiev, una pieza de microteatro y ahora este Papá Noel es una mierda en los Teatros del Canal, que pretende alegrar la vida a los que detestan las navidades.
En la primera etapa, los directores proponían los textos, y el grupo los aceptaba… o no.
En la segunda, los miembros de la sociedad limitada escogían la programación y acordaban el reparto. Ahora, con la fundación, los patronos -11 para ser exactos- definen los espectáculos a representar sobre las propuestas de los directores escénicos. En cualquier caso, los criterios han sido siempre rompedores y anti-sistema. Nuestra orientación fue desde el principio de carácter anarquista.

facio1

¿Qué balance haces de estos años de existencia de la Compañía?…
Como teatro independiente, un 11 sobre 10. Como sociedad limitada, un 8. Y ahora, que el público nos coloque en el lugar que nos corresponde.

¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?…
Del teatro popular al teatro antiburgués. Las clases populares no suelen acudir al teatro.

facio2

¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
Nosotros somos un equipo total. Ahora mismo, todos los técnicos forman parte del patronato de la fundación, el resto son actores y directores. En cada montaje, dadas las condiciones del mercado, buscamos una cabecera de cartel afín a nuestros planteamientos.

Háblanos del proyecto que estrenáis en los Teatros del Canal
Papá Noel es una mierda es un hito del teatro francés. Primero fue un espectáculo creado por la Troupe du Splendid y después pasó al cine con el mismo reparto. No hay un solo francés que no haya visto en alguna ocasión la obra y/o la película. En nuestra versión se convierte en un cuento de navidad perverso, una comedia violenta pensada para el disfrute de todos los que sufrimos urticaria al acercarse las entrañables fechas. Lógicamente pensamos que es representable en cualquier época del año, pero nos pareció que lo apropiado era estrenarlo en Navidad.

facio3

¿Cómo es el trabajo con el equipo artístico durante el proceso? ¿Hay una línea ética y estética en la Compañía?…
Naturaca, que diría Don Ramón. Dedicamos al menos una semana a profundizar el significado del texto, la construcción ideal del personaje, el espacio escénico, etc. Y sean cual sean las condiciones de la producción, nunca ensayamos menos de ocho semanas.
En cuanto a la línea ética y estética, ya está respondido, ¿no?.

facio4

¿Se pueden realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?…
Son las únicas que merecen la pena afrontar. Para ganar pasta haciendo idioteces, mejor poner el culo o meterse a puta, ¿no? Resulta mucho más rentable y gratificante.

¿Tenéis espectáculos en repertorio? ¿En gira?…
Sí. Moscú Cercanías, y ahora este Papá Noel. Vamos donde nos llamen, siempre que nos permitan comer de nuestro trabajo.

facio5

¿Qué proyectos tenéis entre manos?…
Rehenes, un musical sobre E.T.A. y el nacionalismo vasco elaborado a partir de The Hostage, del irlandés Brendan Behan. De hecho, ya teníamos fecha para estrenar en el Teatro Arriaga de Bilbao en el próximo mes de febrero, pero después de consensuar un reparto eusko-madrileño, el mismo día que debíamos firmar el contrato, la facción vasca se echó para atrás. No me preguntes por qué, ya que no se han dignado explicármelo.

facio6b

¿Cómo os están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a vuestros proyectos de teatro?
Imagina. Ya no es que no nos apoyen. Estos cerdos que nos gobiernan pretenden asimilarnos a los discapacitados. Si pudieran nos mandarían al paredón.

facio8

¿Qué montaje que hayáis visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
La mudanza, de Perigallo Teatro. Por su temática y su perfecta interpretación.

¿Cómo veis la realidad teatral de nuestro país en estos momentos?…
Más negra que el porvenir de Platero y otros asnos finiseculares.

facio8b