ACTIVIDADES EN LA FUNDACIÓN JUAN MARCH
*La Fundación Juan March retoma su programación de cine en su sede madrileña con un ciclo dedicado a los orígenes del cine musical. De octubre a mayo se proyectarán ocho películas producidas en los albores del cine sonoro, seleccionadas por Román Gubern y presentadas por expertos como Manuel Hidalgo o Miguel Marías: Don Juan (1926), El cantor de jazz (1927), El negro que tenía el alma blanca (1927), Soledad (1928), Bajo los techos de París (1930), El ángel azul (1930), Premio de belleza (1930) y La calle 42 (1933).
*Los sábados 16 y 23 de octubre a las 12 horas tendrá lugar en la Fundación Juan March Danza hoy, un ciclo que presenta una pequeña panorámica sobre algunas corrientes y estéticas presentes en la danza contemporánea. Con un aparato escénico reducido a lo esencial, la improvisación se erige como un proceso creativo que convierte cada acto en algo único e irrepetible, como plantea Jurij Konjar (9 oct). La plasticidad y gestualidad del propio cuerpo es la voz con la que Jesús Rubio Gamo (16 oct) pone de manifiesto nuestras inquietudes internas. Por último, la propuesta de Daniel Doña (23 oct) sitúa música y danza en un mismo territorio escénico y en igualdad de condiciones.
A continuación, algunos enlaces:
Página web del ciclo
Programas de mano I, II y III
*La Fundación Juan March ha estrenado hoy un nuevo sello discográfico: MarchVivo, que se inaugura con dos nuevas grabaciones y la remasterización de un concierto histórico de Federic Mompou en la Fundación de 1976. El sello tendrá una distribución internacional en plataformas digitales y tiendas de discos.
Página web del sello
Media kit con libretos digitales, imágenes y vídeos.
