Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

«El Burlador de Sevilla» en la Compañía Nacional de Teatro Clásico

El mito de Don Juan ha generado, desde que naciera en la España de principios del siglo XVII hasta nuestros días, más de dos millares de reescrituras, revisiones, aproximaciones, parodias, sátiras y un largo etcétera de creaciones artísticas de toda condición. La dimensión del personaje ha ido evolucionando a medida que nuestra sociedad iba derribando fronteras morales que limitaban la consideración del cuerpo humano como herramienta de construcción de libertades. Así, los creadores escénicos que se han acercado al Burlador han tenido que leerlo desde claves religiosas, económicas, ideológicas, feministas o legalistas para acercarlo a las sensibilidades mutables de la sociedad.

En esta ocasión, la versión que se presenta, dentro de esta costumbre habitual cuando llega el invierno y la noche de difuntos, es una propuesta metafísica con toques jocosos. Una forma más en ese amplio catálogo de miradas sobre el mito tópico y trasnochado del «galán irresistible» de nuestra literatura dramática.

Adolfo Simón

Los comentarios están cerrados.