Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

POESCENA

Teatreo ‘Las tres vidas de Cardenio’ en la Casa Museo Lope de Vega

La compañía teatral Lear Producciones propone un viaje alrededor de un personaje que Cervantes y Lope compartieron, el loco Cardenio. La fábula de este personaje, la de un amante abandonado por su amada y traicionado por un amigo, sirvió de inspiración a Cervantes en varios capítulos de su Quijote y está a su vez relacionado con una figura de tinte autobiográfico que Lope desarrolló en La Arcadia. Para completar el juego literario en el que se basa este teatreo, Shakespeare escribió a posteriori una comedia titulada Historia de Cardenio, que profundiza en los conflictos del joven con su amada Lucinda. La coincidencia de un personaje con el mismo nombre que navega en las plumas de varios autores, sirve para plantear una triple duda a la hora de dar el protagonismo al personaje para el amor de una joven y de paso, los cómicos juegan a ser trileros escénicos. Pero lo más importante e interesante de esta apuesta es la posibilidad de volver a ese jardín intimista que hay en la Casa de Lope donde, de nuevo, nos encontramos los «enmascarillados» con los actores sin máscara, en una disposición que juega con todo el espacio y donde somos por momentos, protagonistas de la mentira del teatro que es lo más parecido a la vida.
Adolfo Simón


PS/WAM de Rodrigo García en NAVES MATADERO

El reconocido creador Rodrigo García ha desarrollado en residencia en Naves Matadero esta pieza que nos habla de las falacias del mundo contemporáneo en el que vivimos. Rodrigo vuelve a Madrid para crear una nueva pieza en la línea de sus últimos trabajos donde los límites entre teatro, audiovisual e instalación se desdibujan. El público se convierte en un visitante de la Nave 11 en la que la disposición del espacio, la transmisión del texto y la estructura de la pieza se vuelve laberíntica en la recepción y en la mente del espectador. Una experiencia en la que el público ha de construir un puzle dramatúrgico a partir de piezas sin conexión aparente. Cuando termine la programación de Naves Matadero, habrá que localizar espacios donde la investigación no formal sobre la escena también tenga posibilidad para creadores que indagan sobre otros lenguajes y para creadores futuros y público inquieto.
Adolfo Simón


Cenizas de Fénix en Los Martes, Milagro en el Fernán Gómez

Continua el ciclo de Poesía en Escena dentro de Los Martes, Milagro, en esta ocasión el viaje poético a nuestros versos del Siglo de Oro se ha hecho sobre textos de Lope de Vega en un hipotético encuentro de él con muchas de las mujeres que marcaron su vida y sobre todo, con su hija que, en múltiples encuentros con ella en la cárcel, debate sobre lo humano y lo divino. Una puesta en escena muy sencilla que potencia la poesía en la palabra y la escenificación.
Adolfo Simón


Seguir siendo ellas

Ya es 26 de noviembre, hemos pasado todo el día 25 conmovidos porque, desgraciadamente, hoy se sumó un nombre a la interminable lista de mujeres asesinadas por violencia machista. El sábado pasado hicimos un gesto necesario, un gesto poético y emotivo para recordar, una a una, a todas las que fueron asesinadas y han sido contabilizadas desde 2003…Más de mil!… Las nombramos y pusimos su nombre junto al de todas las demás, con una margarita que acompañase su nombre…para que, en ese momento, dejarán de ser un dato en una lista. Cerramos la acción con un gesto en lengua de signos repudiando la violencia patriarcal…Y desplegamos la pancarta sobre el muro del Puente de Toledo…tantos nombres hay ya que llegó la pancarta al suelo…¿Hasta cuándo?…¿No vamos a ser capaces de mirar de frente a este tema y dar la cara por ellas?…En algún momento tendremos que dejar de pensar que el problema lo tienen los demás o que esto afecta todos y a nadie como algunos políticos plantean. Cuando una sociedad y el arte solo se miran el ombligo y no son capaces de reaccionar ante algo tan terrible como es esta herida social, no podremos decir que somos una sociedad evolucionada y digna. ¡Basta ya de matar por ser mujer!. No las olvidemos…SOMOS ELLAS!.
Adolfo Simón

 


FEDERICO GARCÍA en el TEATRO ESPAÑOL

El espectáculo se propone enseñar al espectador la naturaleza del mundo interior de García Lorca, para que así se convierta en una especie de guía para comprender mejor al poeta que cantó a la vida y a la muerte con la misma intensidad y, de esa forma, animarlo a conocer la memoria mejor su obra, acercándolo a su pasión y a sus contrastes. En el desarrollo del espectáculo, siempre deberán percibirse los fragmentos de obra recitados como una consecuencia natural de lo narrado. Una curiosa mezcla entre teatro documento a través de voces de personas muy cercanas a la figura y obra del poeta, mostradas en grabaciones de viajes en tren hacia ningún lugar y que son interrumpidos por momentos de música, recitado y baile en directo, recorriendo la poesía y vida de Lorca. Todos los elementos que se dan en la función encajan perfectamente a pesar de ser propuestas muy diferentes estéticamente.
Adolfo Simón


Enigma Pessoa en el Teatro de la Abadía

Dentro de la programación de la Mostra da Cultura Portuguesa el Teatro de La Abadía acogerá Enigma Pessoa, espectáculo que recorre de manera poética diversos episodios de la vida real e imaginaria del poeta luso Fernando Pessoa. La pieza, dirigida por Pablo Viar, se centra en la identidad múltiple del autor y está concebida a partir de la selección de materiales literarios y plásticos, desde poemas, textos y cartas hasta imágenes de las vanguardias artísticas de su tiempo. A lo largo del montaje, protagonizado por David Luque y Emilio Gavira, el poeta escribe, recuerda y dialoga con algunos de los personajes más relevantes de cuantos conformaban su drama em gentes. De nuevo la poesía se instala en el escenario por derecho, en esta ocasión, el material literario es excelente pero no es superior al enorme poema escénico que se construye ante nuestros ojos. Un verdadero deleite para los sentidos, un viaje abismal al alma humana.
Adolfo Simón


Romancero gitano en el Teatro de la Abadía

Se ilumina el escenario y entra Núria en escena, como si entrase en el salón de su casa, como si fuera a tener un encuentro con unos amigos, el público. Entra Núria en escena y se ilumina el escenario, ella es el teatro y su sola presencia basta para que, ante un silencio suyo, el patio de butacas se quede sin respiración. Núria es un lujo para nuestra escena, una suerte para los que podemos disfrutarla desde la butaca de cualquier teatro…Núria abre la boca y la poesía coge cuerpo y sentido…Está agotado todo pero si vuelve o allá donde puedan encontrase con esta inmensa mujer y actriz, sentada o apoyada en esas humildes butacas de teatro que ocupan el escenario, no lo duden, acudan y viajen entre la palabra de Lorca y la interpretación de Núria.
Nuria Espert y Lluís Pasqual vuelven a la palabra de Federico García Lorca, el poeta y dramaturgo que ha ocupado un lugar destacado en la trayectoria profesional de ambos. En el 120º aniversario del nacimiento del poeta granadino, presentan un nuevo espectáculo a partir de Romancero gitano, un poemario como un mapa andaluz en el que se entrelazan lo romano, lo cristiano, lo árabe, lo judío y lo gitano.
Adolfo Simón

Resultado de imagen de Romancero gitano en el Teatro de la Abadía


Prostíbulo poético en la Sala equis de Madrid

Dicen que la poesía no interesa a nadie, dicen que la poesía está pasada de moda, dicen que la poesía es aburrida y no se entiende…Se dicen tantas tonterías…
Pero es verdad que, en muchas ocasiones, los poetas se quedan en su mundo literario, lleno de metáforas abstractas y no nos dejan colarnos en la belleza de sus creaciones.
Pues se acabó que la poesía sea para un público reducido, creo que ha surgido una fórmula que ya se ha llevado a cabo en Barcelona durante una década y que ha aterrizado ahora en Madrid, que tiene todos los ingredientes para que la poesía seduzca, divierta y emocione…¡Prostíbulo poético!.
Prostíbulo poético ocurre una vez al mes en la Sala equis de Madrid…allí, acuden poetas y actores poetas para vestirse de gala y mostrar su obra con personalidad y sensibilidad.
Como en todo prostíbulo que se precie, los clientes esperan hasta entrar a un pequeño cine donde, como si se escapasen de la pantalla, van apareciendo invocados por La Madame…ahí nos muestran un aperitivo de su mundo y su poesía…más tarde, en el ambigú, la suerte dará las fichas con las que se podrá elegir quién susurre, en algún rincón del local, un poema, una canción…un pedacito de vida.
Una experiencia curiosa y diferente a lo que se puede ver poéticamente en escena. Prueben, seguro que encuentran el poema soñado…y si no, puede que terminen como Candy…perdida en el Paraíso…abrazada al Extranjero.
¡La poesía no ha muerto…viva la poesía en el prostíbulo!
Adolfo Simón


No me hizo Brossa de CABOSANROQUE en los Teatros del Canal

Joan Brossa fue un poeta maravilloso y Carles Santos un músico genial, ambos ya no están entre nosotros, pero su obra perdurará por siempre. Cabosanroque ha creado una instalación fascinante en la que lo objetual y lo sonoro se dan la mano para homenajear a estos dos grandes creadores. Una pieza que se puede disfrutar de acceso libre en los pases previstos y que no debería perderse nadie. Una ocasión única para sumergirse en un mar atmosférico en el que viajamos por los cuatro elementos a bordo de un barco sensorial.
Adolfo Simón
http://www.teatroscanal.com/espectaculo/cabosanroque/


Karenina Express en Fóra do Mapa

A principios de junio se celebraba en Ferrol el Festival de Artes Escénicas Fóra do mapa, que se caracteriza por la realización de actividades y espectáculos en lugares descontextualizados, abandonados o en desuso. En este contexto pudimos asistir al espectáculo de Adolfo Simón.
Karenina Express tuvo lugar en La espuma, una de las tiendas más antiguas de la ciudad. Había gran expectativa, se hizo un pase a mayores, aún así tuvo que quedar público fuera y Adolfo no defraudó.
Nos adentramos en la oscuridad del viejo ultramarinos y allí, sobre el mostrador una leve luz ilumina lo que parece una montañita de nieve. Con las manos a los lados y dejando su rostro en la penumbra vemos Adolfo Simón, cual medium esperando a ser invadido por el espíritu de la historia que nos contaría a continuación, a través de los personajes y los símbolos de sus relaciones, que van emergiendo de entre la nieve y de ese maravilloso libro de artista. Como si de un sueño se tratase, arropados por la música, viajamos por las pasiones que arden en la nieve.
Quince minutos después acaba el espectáculo y allí estamos todos. Inmóviles, como niños esperando que no se haya acabado realmente. Queremos ver todo lo que se ha utilizado aún más de cerca, nos cuesta salir y lo hacemos de mala gana. Ya fuera, comprobamos que nuestras miradas tienen un aire común, una chispa que delataba que habíamos estado expuestos a alguna clase de extraña magia.
Cristina Mariño

foto: Juanpa Ameneiros


De Sirenas, tormentas y naufragios en Fora do Mapa

“Lo barato sale caro”, dice el refrán popular. Cada vez que un espectáculo es gratis yo, francamente, desconfío. Acaso mis prejuícios se basan en que, como público, estoy harto de la buena voluntad, la improvisación sin contexto y las interpretaciones más o menos sesudas de acontecimientos escénicos irrelevantes.
Es por estas razones que me quedé muy sorprendido con el espectáculo “Jurni Jope”,
resultado del taller impartido por Adolfo Simón, dentro de la segunda eición del festival de artes escénicas de Ferrol Fóra do mapa.
El inicio fue un tanto inquietante: una larga cola de público esperaba su turno para
deambular por el interior ruinoso de un edificio decimonónico, sin más iluminación que velas y linternas. Por fuera el viejo cartel de la ferretería Santos, Suministros Navales, por dentro había de todo, máscaras de gas, cuentos infantiles, travestismo, fetichismo, bastante infancia, cantos de sirena y toda una colección de recuerdos propios y ajenos, que aparecían y desaparecían delante del público. Restos de un naufragio y de unos náufragos con los que era imposible no sentirse identificados.
La peculiar magia que tienen los universos privados, cerrados a nuestros ojos, pero
expuestos a la luz, donde cada quien y cada uno encuentra cuál es su posición exacta en ese cielo o infierno, que sin duda se merece. Deambular. Como en las catedrales, de imagen en imagen, de personaje a personaje o de altar en altar ya es sólo cuestión del público, que tiene que aportar el significado a esos enigmas vivientes que nos sugieren director y actores.
Sé que no es la primera vez que se realiza una instalación interactiva y viviente dentro del teatro contemporáneo, que a cada cual nos afecta, sorprende o disgusta un imaginario particular, pero éste era tan rico, oscuro y diverso, que pocos paladares podrían recorrerlo con indiferencia.
Al acabar el espectáculo, una brusca salida hacia la luz, donde todos somos muy listos y estamos acompañados de nuestras certezas y manías. Intentando definir lo que había visto, me quedé como un idiota leyendo el cartel, que afortunadamente rezaba “Muestra del curso Dramaturgia del espacio actoral, impartido por Adolfo Simón”. ¡Uf! ¡Qué alivio! Justo lo que había visto…
Volví contento a mi casa. Para mi, esa vieja ferretería ya siempre sería un nido de sirenas, tormentas y naufragios. Así lo recordaré…
Carlos Castrillón Doce

Fotos: Juanpa Ameneiros


La merienda de Teatro en el aire

¿Recuerdas cómo eran tus meriendas? ¿Meriendas alguna vez como si fueses un niño?…
¿Dónde quedó el olor del café y la sonrisa de tu abuela?…
¿Quieres viajar de nuevo a ese tiempo sin tiempo que es la infancia?…
¿Te puedes permitir en la ciudad un instante para recuperar el olor de la ropa recién lavada y de la levadura antes de ser amasada?…

Por suerte, en medio del ruido de la gran ciudad, el Teatro en el Aire conducido por Lidia Rodríguez Correa, nos sumerge en una experiencia insólita, un momento que nos merecemos en medio de tanta prisa para ir a ningún lugar.

Ahora, el tiempo es la tarde, cuando el día empieza a replegarse y las historias surgen de debajo de la mesa para acariciarnos el alma.

Se estrena en Madrid una nueva experiencia sensorial de la compañía Teatro en el Aire y esta vez lo hace en colaboración con el restaurante ecológico Mama Campo, para unir el teatro con salud y bienestar.

Todos nos merecemos un momento de alivio en un mundo lleno de cosas feas, nos debemos permitir que la mirada sonría. No lo duden, antes de que se agoten las reservas, acudan a merendar y déjense llevar por los olores, los sonidos…viajen sin prisa y sin tiempo,
Adolfo Simón


Criatura en Nave 73

Criatura es una experiencia que trasciende el escenario para insertarse entre el público. El ritual magnético que se desarrolla por y entre los dos intérpretes Consuelo Trujillo y Borja Maestre inunda la escena y sobrevuela por las cabezas y los corazones sensibles del respetable. Durante una hora, dos cuerpos van invadiendo el espacio sagrado para generar palabra física que embriaga a los espectadores, creando una atmósfera sensorial importante.
Adolfo Simón

criatura


Sobre Tríptico Dadá en el Museo La Neomudéjar

triptico1

¿Conoce la Neomudéjar?
¡Síii! Todo recto, y cuando llegue usted al Condis tuerce y camina de frente,
vuelve a torcer, hasta encontrarse con las antiguas dependencias del tren.
Y es que este periférico y vanguardista refugio artístico es reconocido por las gentes del barrio.
El arte instalado de forma inesperada, tejiendo redes entre cultura y diversidad social.
Cae la noche cuando llego al emblemático edificio…
La deconstrucción de un espacio,
la irrupción de lo nuevo, vomitado por lo viejo.
¡Este perturbador lugar está lleno de magia!
A la entrada del laberinto
instalaciones, exposiciones, experiencias multimediáticas,
el desapego de la objetualización del Ser
por un reduccionista y contaminado sistema,
reventando las costuras de lo convencional.
Arte in situ para voltear la contradicción.
Amabilidad, Lenin con amor,
y el divertido origen del mundo por Ikea,
susurrado por el guía del Hermitage,
son la antesala del espectáculo.
Se disuelve el espacio, luego el tiempo…
y el diminuto santuario- mesa me invita a soñar.

triptico2

¡Siempre quise ser Karenina!
Unas temblorosas manos me emocionan.
Una, dos, … tres luces ¡Efímeras ilusiones!
Acompaño su dulce baile y compongo con ellas dos sinuosas montañas de mujer.
Lanzan los dados y en ese escenario teatral me abrazo a la fatalidad.
La música, voz de la Gran Creación, y el fin de las preocupaciones.
Cae la nieve y con ella un amor que crece.
¡Mis recuerdos y mi soledad!

triptico3
Grandes olas de nieve presagian la victoria del mundo y mi derrota.
No saben amar, se alimentan de mis emociones,
y el miedo da paso a mi decadencia espiritual.
Mis pensamientos abonan el terreno del dolor.
No hago nada. Atrapada en la inmovilidad de ese universo blanco,
me percibo cubierta de esa hermosa, gélida y mortal nieve,
cae sobre mí y me cubre por completo…
Noche oscura, sin luna, la noche de todos los tiempos.
Millones de estrellas acompañan el silencio.
¡Es todo!
Me cuesta cambiar de escena… quiero seguir el viaje.
Los muertos que pueblan nuestros sueños
no podrían engañarnos, porque no esperan nada de nosotros.
De nuevo las generosas manos crean para mí universos infinitos hasta convertirme en Alice.
Soy feliz ataviada con una maraña de suave cabello.
Y vuelvo a la inocencia de mis cuatro paredes,
amuralladas de aventuras de papel que me devolvían la robada infancia.

triptico4
Quiero salir de mis sombras,
escaparme de mi libro,
estirándome cual jirafa
para participar de las bellas, diminutas y cuidadas imágenes,
que la luz del actor me brinda.
¡Preciosísima con su pelo revuelto! Respiro con Alice.
Sueños de mariposa, repentinos e inconstantes amores de juventud,
redescubriendo los efímeros placeres del sexo.
El mundo parece limpio.
¡Renace la primavera en mí! Cuna de tierra.
Estar en guerra contra la humanidad…
Abandono los monstruos y los héroes.
No necesito ser salvada.
Me conmueve la elección del objeto.
¡Tan pequeña! Sin máscaras,
con su femenina y desnuda enredadera de oro…
Y se produce la magia.

triptico5
La sutileza de una caricia humana atusando la quebrada cabellera del vívido objeto,
me obliga a tomar conciencia de mi propia fragilidad.
Entonces… yo hubiese vendido mi alma al diablo por esa caricia.
Llueve tristeza de perlas. Mis pies no caminan.
Entre el rojo y el violeta se halla la infinidad de lo invisible.
Cuéntame un cuento:
hay que abrir los ojos propios,
la hermosura es tres puñados de cenizas.
Nada puede ser logrado sin amor.
Siempre me interesó el mestizaje.
Y me sorprende la idea de un objeto,
como personaje capaz de vivir y morir,
de relacionarse tiernamente con un actor humano.
Sin saberlo, siempre me interesó la contemporaneidad
y la autonomía del teatro frente al texto,
la importancia de lo insignificante como epicentro en la dramaturgia.
Cada instante posee cualidades visuales que acarician mi corazón.
En mi intransferible y microscópico deleite,
viajé al interior de un sueño de libros de infancia
que me trasladaron a la inevitable kurukshetra,
para enseñarme a vivir.
Pongo voz a los mudos libros,
universos de las grandes soñadoras,
para decirle al gran ilusionista ¡Gracias!
Paloma Martín

triptico6

Fotos de Mario Bastián


CERVANTES EN EL PARNASO dentro de Los martes, milagro en el Centro de Arte Fernán Gómez

Dos años antes de la muerte de Cervantes, el autor vive en Madrid, en compañía de su sobrina Constanza. Un librero acude a su casa para interesarse por la última obra de Don Miguel: VIAJE DEL PARNASO. Este es el punto de partida de la escenificación creada a partir de la obra poética del genial autor. Una propuesta sencilla para dar luz a la obra menos conocida de Cervantes donde denuncia la falta de reconocimiento a su genialidad.
Adolfo Simón

parnaso


Alma y cuerpo en el Teatro Español

La programación de esta temporada en el Teatro Español se ha cerrado con un curioso programa llamado «Alma y cuerpo». Un díptico en el que la palabra, la danza, la escena caleidoscópica nos trasladan a un universo onírico lleno de imágenes surrealistas donde la poesía adquiere cuerpo y el cuerpo levedad.
Adolfo Simón

alma_y_cuerpo_cartel_propuesta_02


Voces en el silencio en Biribó Teatro

La ciudad es un laberinto que no siempre nos permite encontrar aquellos espacios donde respirar libertad. Solo el amor salvará el mundo y solo la poesía y el teatro seguirán denunciando las atrocidades que el ser humano sigue llevando a cabo, aquí o a miles de kilómetros, hoy o hace mil años…Aunque…¿Siempre ha sido ascendente la evolución del ser humano o ha tenido una trayectoria en zig zag?…O mejor…¿Somos hoy más capaces de tolerar la diferencia o cada vez somos más autistas ante la realidad que, aparentemente, no nos afecta?. Hay lugares donde se asesina por «amar» pero aquí callamos y miramos para otra parte, somos cómplices de algún modo. La ciudad está de fiesta los fines de semana y pocos atienden al dolor de los demás…pocos aceptan que un lugar como el teatro puede ser también un espacio de empoderamiento para el ser humano; no solo de risas se ha de alimentar el hombre. Por suerte hay pequeños oasis al volver la esquina como la sala Biribó que ha estado programando una honesta y sencilla propuesta de teatro poético para recordarnos que la libertad es algo por lo que debemos pelear todos y cada día.
Adolfo Simóncartelartefactor


Cosas que se olvidan facilmente de Xavi Bobés en el Teatro Español

Hay experiencias escénicas que, aunque trates de explicarlas nunca lo consigues, primero porque son tan personales y especiales que nunca se encuentran las palabras apropiadas para describirlas. Después porque una cosa es lo que el artista quiere contar y otra cuestión es el eco que provoca en ti, por tanto…nunca se contaría la misma historia si no que se hablaría de la resonancia personal que se vive ante ese pequeño viaje en la Biblioteca del Teatro Español. Creo que cuando lean esta nota ya no quedarán entradas disponibles y me da rabia escribir estas líneas ahora y no haberlo hecho antes para decirles…»Corran, compren una entrada y déjense llevar…». Bueno, siempre cabe la posibilidad de que amplíen funciones o se la encuentren en algún festival que les pille de paso. Hay mucha gente que cuando ve una pieza para pocos espectadores piensa que es un esnobismo, que ya no se sabe que inventar para hacer ruido con la obra que se estrena, estoy de acuerdo que tanto en los montajes que duran muchas horas o en esos que son brevísimos, a veces hay mucho ruido y pocas nueces…pero aquí, Ay!…aquí lo que hay es todo eso que siempre vimos pero mirado desde otra perspectiva…Un viaje en el tiempo y la memoria, transitando aquellos paisajes que todos hemos visitado pero vistos con otros ojos. Ya sé que todo está inventando pero, a veces, hay algún lugar en nuestro imaginario que sonríe ante este tipo de propuestas, inteligentes y emotivas porque, al final…¿Qué es el teatro?…Una experiencia inolvidable…¿no?, pues esta lo es.
Adolfo SimónCosas-que-se-olvidan-facilmente


Programas dobles sin límites

Sigue el curso del viaje al lugar sin límites programado en el CDN…Esta semana se han presentado dos programas dobles donde han coincidido en propuestas escénicas los artistas La Ribot, Juan Dominguez y Juan Loriente en El triunfo de la libertad y María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca en Hacía un ruido. Ambas propuestas se vieron y oyeron en el Teatro Valle Inclán. La primera, radicalmente conceptual, consistía en un texto narrativo proyectado en cuatro pantallas donde se podía leer en inglés y castellano, un texto sobre la cotidianeidad de unos seres durante varias décadas de existencia. Tras el descanso, una sesión de poesía contemporánea rapeada con ruido de fondo. Dos espacios creativos tratando de empujar la frontera de la creación plasticoteatral.
En el programa llevado a cabo en Teatro Pradillo: Impromptus: Dos propuestas sobre el amor creadas a partir de los talleres realizados por Elena Córdoba y Claudia Faci fuímos huéspedes de espacios sensoriales y emocionales…en el de Elena…Bist du bei mir(Si tú estás conmigo)…Fantasía sobre el cuerpo enamorado la intensidad en el cuerpo expuesto y la tranquilidad de la escucha como motor para amar y en Los trabajos del amor de Claudia… el abismo de la piel en estado salvaje.
Adolfo Simónlugar


A dos voces en La Puerta Estrecha

Durante toda la experiencia poético musical de A dos voces, no pude quitarme de la mente a Sara Kane. Tenía la sensación de verla a ella todo el tiempo, enredada en sus fantasmas, oyendo el eco de su propia voz que, como en un laberinto, volvía sobre su propio sonido mental a rebotar. Fragmentos de teatro, poesía…todo atrapado en un último aliento, atravesado por los sonidos dramáticos creados por Ricardo Tejero…Una piel intensa cubriendo el rostro y los gestos de Eva Varela Lasheras, en un ejercicio acrobático sensorial.
Adolfo Simónadosvoces


Tríptico de la Igualdad

En el cierre del Festival Una mirada diferente se ha confirmado que todos somos más iguales de lo que creemos, que hay que apostar por romper de una vez la barreras y dejar de ver al otro como extraño y mirarle como un ser particular. Los tres espectáculos que pude disfrutar en el segundo fin de semana de la muestra me reportaron placer y vi riesgo que no encuentro fácilmente en la cartelera teatral y pude verlos porque estaban en este marco, tal vez, de otro modo, no habría tenido acceso a ellos. Es una lástima que el público y los medios se empeñen en catalogar los espectáculos cuando hay arte en los lugares más insospechados. Y tampoco deberían participar, los propios artistas, por muy particular que sea su poética y discurso, de ese encorsetamiento.
En Signos Encadenados de la Compañía El Grito, pude asistir a una versión de la obra de Jordi Galcerán con una traslación idiomática de gran riesgo ya que, la obra original gira alrededor del juego del lenguaje verbal y aquí, de manera muy inteligente, han traducido las palabras a lenguaje de signos. Pero, además, el montaje tiene una producción a la altura de cualquier espectáculo que se pueda ver en otros teatros de Madrid, interpretado con gran capacidad expresiva por María del Mar Piriz y Carlos Manuel Vázquez y dirigido con aplomo por José Luis Fernández Sánchez. Además, había subtítulos para seguir el texto, por tanto, teníamos valores añadidos…Un texto sugerente que podíamos leer y al tiempo ver su traslación a otro lenguaje…en un espectáculo poderoso…¿Me puede decir alguien qué diferencia hay entonces?… Ninguna.
En Corpo sobre tela del artista brasileño Marcos Abranches no asistimos a un montaje convencional, tuvimos la ocasión de vivir una experiencia sensorial y emocional. En la escena, este creador que, a ojos de otros sería una persona con problemas de motricidad, para mí, era un pincel vivo que transitaba por el escenario construyendo y destruyendo a través de la pintura, para la que su cuerpo, por momentos, era el propio lienzo en el que plasmaba sus emociones e ideas. Al terminar la performance pictórica, un silencio se instaló en el teatro y todo el patio de butacas se puso en pie. De nuevo, la belleza de lo diferente hacia presencia y trascendía a todo lo que habitualmente podemos ver en una exposición o teatro. ¿Alguien me puede decir si esto no es diferente sino excepcional?…Nadie.
La Compañía El Tinglao, volvía de nuevo a presentar su discurso combativo en la escena. Sus integrantes no han bajado la guardia en todos los años que llevan apostando para que sus trabajos estén realizados por personas con todo tipo de capacidades…Unas más evidentes que otras pero todas, llenas de energía y poder escénico. Aquí, en Frikis…Florencio Campo, Ángel Negro, Tomi Ojeda, Alberto Romera y Patricia Torrero nos introducen en un mundo fragmentado donde los obstáculos diarios, en cada momento o situación física o emocional, nos impiden comunicarnos profundamente.
Creo que, en siguientes ediciones, habría que llamar a este ciclo…FESTIVAL DE SERES ESPECIALES.
Adolfo Simón

signos

signos1

signos2


Teatro abierto con una mirada diferente

«Soy sordo, gordo y bajo…» por eso estoy aquí, en el Festival Una Mirada Diferente, así empezaba su breve actuación Domingo Pisón y a partir de ahí y con mucho sentido del humor, llenó de magia la antesala del teatro Francisco Nieva. Allí, disfrutamos de unos trucos en los que el público fue el protagonista de la magia que allí se generó, gracias a la sensibilidad del mago. La magia había empezado con un breve concierto improvisado que se pudo disfrutar en las puertas del Teatro Valle Inclán al que siguió la representación de un cuento solidario en las escaleras del interior del teatro. Dentro del Valle Inclán, unos números sugerentes de cabaret y expresión corporal nos permitieron seguir descubriendo el edificio desde otras perspectivas. El recorrido se cerró con una instalación plástica danzada en el espacio del Mirlo Blanco. El programa de este año del festival nos está deparando muy gratas sorpresas que en esta experiencia de Teatro abierto, realizada por integrantes de Lysarco, Danza Luna, Afanias, Avatares y del mago Domingo Pisón, alcanzó grandes cotas de creatividad.
Adolfo Simónabierto1

abierto2

abierto3

abierto4

abierto5


Mujeres encontradas en el Festival Ellas crean dentro de la programación del Conde Duque

Esta propuesta presentada en el Festival Ellas crean pretende aunar diferentes disciplinas artísticas… La poesía, la pintura, la música, la danza…la palabra. Una idea sugerente y ambiciosa que no termina de cuajar precisamente por le multiplicidad de lenguajes que por momentos desdibujan el discurso o emborronan técnicamente alguno de los momentos…Como diría un amigo mío… «Zapatero a tus zapatos»…El llamado artista, si es el que ha escrito los textos, debería quedar en una voz en off, su presencia en escena no agiliza ni dan contundencia a la suma de todos los discursos expuestos.
Adolfo Simón

Mujeres_encontradas04-180x191


Ajo en el Barrio

Ajo nos miraba de re-ajo desde el escenario.
Ajo decía poemas a dest-ajo y nosotros tan a gusto.
Ajo se tomó un tequila en escena y nos d-ajó la boca jugosa.
Ajo se rie del tiempo y de los real-ajo-s porque es locuaz y pinturera.
Ajo se cantó unos versos con la música de fondo de sus amig-ajo-s.
Y colorín colorado…en el Teatro del Barrio hubo mucho luj-ajo.
Luis García-Grande.

ajo