Dt y su filosofía de creación
¿Cómo surgió El Curro DT?…
Nuestro dossier reza:
(cita 1)
El Curro danzateatro surge en Madrid en enero de 1997 cuando, convocados por Alberto García, un grupo de actoresbailarines comenzamos a investigar propuestas dancísticoteatrales no convencionales. Después de haber funcionado 4 años a través de la fórmula legal de un empresario autónomo, investigando modelos de administración asociacionista y de formación multidisciplinaria, en marzo de 2001, en El Curro danzateatro logramos la solvencia económica y la estabilidad laboral necesarias para convertirnos en El Curro DT, una de las pocas compañías de danza en España que trabajan bajo el régimen de Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado, dedicándonos a la Creación y Gestión de Proyectos Artísticos y a la Formación de intérpretes.
(fin de la cita)
Ahí está, puesto en lenguaje bonito y corporativo, pero eso es El Curro DT, en el origen de los tiempos.
¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos de la compañía… y la programación de la sala?…
Como compañía, el tema va canalizado por nuestra mecánica de funcionamiento, ya que según mandato estatutario sólo hacemos Creaciones Colectivas cuya autoría recala en El Curro DT. Resumiéndolo someramente en versión corta: una vez al año hacemos una reunión en la que decidimos los formatos que vamos a sacar adelante y en una sesión posterior, en base a lo decidido, los miembros hacemos propuestas que son sometidas a votación para resolver finalmente cuál vamos a hacer.
La versión larga va a continuación, por si interesa incluirla:
(cita 2)
Formatos de obra. Todo comienza con la Previsión de las actividades, que en términos cuantitativos determina los formatos de las obras que vamos a generar cada temporada (intérpretes con los que contará, tipo de público al que se dirigirá y rasgos generales de género en función de la franja horaria en la que se programará, horas de ensayo para su elaboración y presupuesto disponible para producción).
Propuestas de formato de obra o ideas originales. Los socios que se encuentren motivados, según sus intereses, elaboran propuestas para los formatos de obra, generando una serie de materiales que las definan en términos de forma y contenido y que permitan trabajar con ellas:
Elección de propuestas. En una presentación cada socio implicado expone su propuesta de formato de obra a los demás de la manera más elocuente que pueda. No basta con imaginarla, es necesario hacer que los demás también la imaginemos. Los socios debatimos, cuestionamos y evaluamos, escogiendo las propuestas de formato de las obras que vamos a montar la próxima temporada.
Calendarización orientativa. Un programa informático se encarga de repartir las horas de trabajo en 36 semanas si se escoge un proceso creativo largo, o 18 semanas si se hará un montaje corto, asignándolas a aquellos que formarán parte del elenco, estableciendo una dramaturgia estructural orientativa que considera, hipotéticamente, cuál es el material que hay que obtener de cada bloque de ensayos.
Organización de ensayos y dramaturgia estructural. A diferencia de los métodos que suponen qué actor o bailarín hará cada rol en una obra teatral o coreografía preconcebida, conscientes de que nuestros procesos creativos son dilatados en el tiempo y a sabiendas de que la globalidad de nuestras actividades va a determinar un sinnúmero de detalles durante los meses a ensayar (vacaciones, prioridades en términos de la gestión tipo solicitud o justificación de ayudas, atención de compañías en la sala durante semanas críticas por estrenos, picos laborales muy altos, etc.), asumimos como parte fundamental del germen de nuestras piezas una buena dosis de circunstancias aleatorias y de azar, que organizamos en una sesión de trabajo semanal en la que tomamos todas las decisiones prácticas sobre el espectáculo: revisamos lo elaborado en el estudio la semana anterior, lo evaluamos valorando sus aciertos y fracasos y determinamos la manera en que debe evolucionar la semana siguiente, asignando a quienes deben hacerlo como intérpretes y en su caso como observadores. Esta reunión es el secreto mediante el cual el colectivo asume la dirección y en ella se concreta, según cada caso, la dramaturgia estructural prevista en la calendarización. Para efectos prácticos, llamamos Elenco a la suma de los Ejecutantes y el Director.
Ensayos y dramaturgia interpretativa. En el estudio trabajamos la dramaturgia interpretativa obteniendo material repetible que va sumándose en sentido piramidal.
Y al fin el estreno. Podría parecer que esta rigidez coartaría la creatividad de cualquiera. Pensamos por el contrario que los límites potencian la libertad ilimitada. Ahora bien, ¿una vez estrenado el espectáculo está terminado y debemos pensar que como El Curro DT hemos hecho una “obra de arte de la escena”? Ojala fuésemos tan ingenuos como para creerlo.
(fin de la cita)
Con respecto a los trabajos que se programan en la sala pan de lo mismo. Las líneas de programación vienen determinadas en el diseño de DT, vamos, a lo Rajoy, a la cita.
(cita 3)
Estructura de la programación como Sala Alternativa.
Así, considerando el entorno en el cual se encuentra enmarcado DT Espacio Escénico como proyecto y como sala de exhibición, perfilamos cuatro líneas de programación específicas y distintas entre sí.
Temporadas y ciclos de compañías o creadores.
De jueves a sábados a las 20:30 h. incluimos trabajos con lenguajes innovadores (llámese esto “nueva danza”, “danzateatro” o “neoperformance”), que tienen una repercusión en un público específico y fidelizado que, por ser afín a la vanguardia, acostumbra consumir lo que podríamos denominar “ocio de diseño” y acude regularmente a nuestros espacios, agotando localidades, pero por periodos limitados de tiempo.
Temporada regular.
Los viernes y/o sábados a las 23:00 h. y, durante épocas puntuales del año, los sábados a las 00:30 h., contamos con trabajos de temática y hechura trasgresores, que podrían contemplarse dentro de un circuito más cercano al “cabaret” o al “café concert”. En este caso, lo peculiar del tipo de propuestas, aunado a que la competencia dentro de la cartelera es escasa, hacen que las obras programadas funcionen muy bien a mediano largo plazo, durante varios meses, incluso años, con una o en su caso dos sesiones por semana. El hecho de que mantener mucho tiempo un trabajo en exhibición implique una estabilidad por parte de la compañía o creador que lo presenta, sumado a que es difícil encontrar piezas que estilísticamente encajen en este formato, hace que normalmente asumamos las funciones de estas franjas horarias desde El Curro DT como parte de nuestras actividades, lo cual no quiere decir que estemos cerrados a otras propuestas.
Ciclos participativos.
-¿Puedo hablar con el programador? …somos una compañía de teatro y tenemos un espectáculo y queremos saber qué hay que hacer…
Es una de las consultas más frecuentes que atendemos por teléfono, cuando debemos explicar que el contenido artístico de nuestra sala es muy específico y que no da cabida a cualquier tipo de propuestas. Está de más intentar explicar la sensación que queda al colgar el auricular. De la latente necesidad de encontrar espacios para actuar por parte de las compañías y creadores surge la idea de abrir sesiones de la programación, desde el punto de vista del servicio al que a nivel ético nos sentimos obligados a prestar dada la naturaleza pública de gran parte de nuestros fondos, pero con independencia de los contenidos estéticos. Así, con temáticas concretas, proponemos ciclos de programación participativa en la que no realizamos ningún tipo de selección a los trabajos que quieran presentarse.
Ciclos para todos los públicos.
Si bien DT Espacio Escénico no es un teatro ideal para exhibir espectáculos infantiles, fundamentalmente porque dadas sus características técnicas y su limitado aforo no funciona para hacer campañas escolares, que suelen ser el complemento económico para amortizar este tipo de programaciones, sí que abrimos un espacio específico para abordar estos trabajos siguiendo el mismo criterio que aplicamos para los ciclos de compañías o creadores, esto es trabajos de creación escénica contemporánea, pero concebidos para los más pequeños.
(fin de la cita)
¿Qué balance hacéis de estos años de existencia de la Compañía/Sala?…
Poder estar respondiendo a esta entrevista a 15 años de haber empezado como compañía y a 12 de abrir nuestro espacio es, en sí mismo, el mejor de los balances.
¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?…
Más que una evolución en un sentido ortodoxo, podríamos definir la trayectoria como un sin fin de diversificaciones que profundizan en nuestro eclecticismo. Las dinámicas de nuestros procesos no son muy al uso en cuanto a tendencias, surgimos pasados de moda y gracias a eso hemos sobrevivido a nuestra propia vanguardia. Los que hemos evolucionado somos nosotros, como personas, básicamente porque estamos muchísimo más experimentados en vivir nuestras vidas. Vaya, que nos vamos haciendo mayores.
¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
Si. Con los colaboradores se estable casi una relación de familia, nos conocemos y sabemos cómo vamos a abordar el trabajo, ya que los códigos son similares.
¿Os ayuda tener un espacio estable de trabajo para realizar los procesos de creación?… ¿Se trabaja así con menos presión?…
Evidentemente al tener una sala, hay una parte de la creación como es el buscar lugar para ensayar de la que no hay que preocuparse, lo único que hay que hacer es intentar convivir con el resto de actividades que se desarrollan en DT Espacio Escénico, lo que en ocasiones no es fácil.
¿Cómo es el trabajo con el equipo artístico durante los procesos?… ¿Hay una línea ética y estética en la Compañía?…
Lo primero está explicado en la cita 2 y la línea eticoestética de El Curro DT es en sí mismo El Curro DT:
(cita 4)
El Curro DT somos una Sociedad Cooperativa Madrileña que funciona como un equipo de trabajo organizado responsable de gestionar un proyecto artístico óptimo para el libre desarrollo de la creatividad de todos sus integrantes.
(fin de la cita)
¿Se pueden realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?…
Se deben realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis.
¿Tenéis espectáculos en repertorio?… ¿En gira?…
El Curro DT hemos realizado 30 producciones, 11 piezas y 15 performances, de los cuales prácticamente se encuentran en repertorio y por lo tanto en condiciones de estar de gira, lo que ocurre es que últimamente los más fáciles de colocar son los de pequeño formato.
¿Hay un planteamiento distinto si hacéis un montaje para adultos o para niños?…
La única diferencia que se hace es la de tener en cuenta a quien va dirigido, por lo demás a la hora de entrar al estudio, seguimos más o menos el mismo proceso.
¿Qué proyectos tenéis entre manos?…
Actualmente estamos en fase de ensayos de Stand by, que se estrenará a finales de año, además de seguir con las representaciones de Tipical Ispanis, las de Por una manzana y Adicto. Por otro lado, estos tiempos nos han llevado a generar una iniciativa para canalizar la próxima etapa de nuestro proyecto… Se llama Pasar para adelante y consiste en estructurar las sinergias de DT. Va una parte:
(cita 5)
Exposición de motivos 1. ¿Por qué un paso adelante?
Es evidente que los tiempos no acompañan, económicamente hablando, y DT no es una excepción. Sin embargo, podemos confesar que en DT nos encontramos en un situación privilegiada en lo que sostenibilidad se refiere. El planteamiento que elegimos hace más de una década, que fundamenta la iniciativa en la horizontalidad y la implicación de los sociostrabajadores a través del cooperativismo, nos brinda un espectro amplio, porque no tenemos compromisos laborales añadidos y porque nuestro margen de autoexploración resulta bastante generoso. En plena crisis y con el peor panorama posible a nuestro alrededor, después de más de 15 años de andadura, nuestro trabajo como compañía de danzateatro (El Curro DT) y la gestión de nuestro peculiar… llamémoslo teatro (DT Espacio Escénico), son reconocidos como estables, e incluso el diseño de nuestra fórmula empresarial ha sido publicado como resultado de una Investigación Académica Universitaria por uno de nuestros socios (DT. Informe de una experiencia. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, octubre 2013). Todo parecería indicar que nuestro proyecto se ha “consolidado” y si viviésemos épocas de abundancia podríamos esperar, incluso, que esto se tradujese en un apoyo contundente. Pero no es así… los tiempos no acompañan. Y con este horizonte, ¿qué es lo que se puede hacer?
Si no queremos colapsar, hay que hacer algo.
Hace ya un par de años, cuando en todos los foros de reflexión y debate se hablaba de la ineludible reconversión del sector de las AAEE por la retirada de las subvenciones y la aparición del mecenazgo, en DT comenzamos a pensar, echando números y poniendo blanco sobre negro la realidad de nuestra situación. Desde entonces hemos hecho todo tipo de malabares para equilibrar la balanza de ingresos contra gastos y hemos reducido al máximo la dependencia de la iniciativa a los fondos públicos. Aun así DT aún trabaja (y estamos convencidos de que no puede ni debe ser de otra manera) gracias al apoyo que las distintas administraciones nos otorgan, seguras de que cada euro invertido en DT se multiplica por 3, no sólo en términos económicos, sino contemplando la inalienable función social que desempeñamos (junto al resto de Salas Alternativas) de sostener las AAEE desde la base, asumiendo el compromiso de fomentar su emergencia y su desarrollo en los estadios más arriesgados.
No obstante lo anterior, aunque nos ha pasado por la cabeza, no es momento de tomar la decisión de desistir de la tarea y cerrar DT, paradójicamente nuestro panorama es muy positivo: pagamos el alquiler cada mes, salimos de gira, nuestra sala está llena… y cuando alguien nos pregunta, -¿qué tal por DT?, contestamos, -igual de jodidos, lo que ahora viene a significar: ¡Muy bien!
La conclusión es clara. No habrá más ingresos (con suerte los mismos) y no sólo no podremos cobrar lo que deberíamos, sino que nuestros salarios harán lo que no hacen ni el BBVA ni el ICO, tendremos Nóminas-Crédito. Tampoco podremos pagar a los creadores como quisiésemos.
La solución no es sencilla pero cabe un margen de maniobra, a fin de cuentas se trata de ajustar un porcentaje relativamente bajo para alcanzar la viabilidad completa y la vía del crecimiento.
Si no económicamente (está claro que el dinero no se pinta), podemos reconducir áreas de nuestra actividad. Veamos. Por un lado nos faltan fondos para pagar las funciones a las compañías, pero por el otro tenemos una infraestructura que ofrecer como Centro de Recursos, tanto en lo que concierne al uso del espacio (actualmente no llegamos al 60% de ocupación de sala), como en lo referente a DT Espacio Escénico como Sala Alternativa (no debemos olvidar que hoy en día un sitio en la cartelera significa una suerte de “poder” intangible que no pocos programadores hay utilizado para especular).
Rentabilizar un espacio habilitado en el centro de Madrid, abriendo sus puertas simbólicamente a través de un portal on line, compartiendo áreas de la programación de las actividades de nuestro Centro de Recursos, es el capital con el que contamos para invertir. Sabemos que no es poco. Dicho de otra manera, esto es, no podemos pagar a compañías y creadores, pero podemos aportar en especie para, junto a los aliados estratégicos, desarrollar una serie de proyectos determinados incluidos en las acciones de DT, que puedan tener una financiación propia para llegar a costear los gastos que DT no es capaz de afrontar.
Para encontrar a esos coagentes, siguiendo la trayectoria de DT, identificamos los vínculos que naturalmente hemos establecido, como El Curro DT y como DT Espacio Escénico, con quienes se han acercado por una razón u otra a nuestra iniciativa.
(fin de la cita)
¿Cómo está afectando el aumento del I.V.A. y los recortes en las ayudas al teatro?…
¡Uff! Bueno más o menos se refleja nuestra actitud en lo anterior.
¿Qué montaje, que hayáis visto últimamente, os ha interesado? ¿Por qué?…
¿Las sorpresas de DT Espacio Escénico esta temporada? Adaptaçao de Teatro de Açucar, un montaje pequeñito, pero de una gran calidad artística, tanto en la puesta en escena como en la interpretación, pero hay tantos buenos montajes que han pasado por la sala que sería feo dejar alguno fuera como El entretenimiento de Sleepwalk Collective, Mi gran obra de David Espinosa o Adioses, que próximamente se programará en la sala en una versión más extendida ya que fue votado por el público dentro del II Festival de Microdanza de ECSA.
Deja una respuesta