«Un minuto de silencio» de Inés Narváez en Espacio escénico DT

El tiempo todo lo cura… o no. Es lo que se plantea Inés Narváez a través de la danza. La existencia de lo efímero corroe la creatividad de esta coreógrafa y bailarina que toma como ejemplo preciso a la flor, exponente máximo de lo breve, lo fugaz, lo perecedero, lo momentáneo, lo pasajero…
En un espacio escénico iluminado magistralmente por Mónica Runde, Inés transita por jardines artificiales y recorre la negra sombra de las flores en una danza precisa y original, expresando perfectamente su deseo de extirpar el dolor producido por la ausencia y tomando el espacio como purificación personal, exorcismo y purga.
Una oportunidad única de ver buena danza dentro del VIII Ciclo Ellas bailan solas en el DT hasta hoy sábado 1 de octubre.
Luis Mª García Grande
España que perdimos no nos pierdas en Dt espacio escénico
Una congoja que sienta mal al cuerpo, que hace que la comida no apetezca, la sonrisa no apetezca, el tacto no apetezca y el amor quede enterrado bajo la melancolía. Algo radical y sencillo, caricaturesco, irónico, como una lanza clavada en los corazones de los que sentimos que desde las esquinas de españa nos mira el pasado, como esperando.
Pasado de piel fina bajo la que se perciben venas rojas. Torrentes de sangre española, olas de sol, de patios umbríos, de naranjas, de garbanzos, de coplas y de gemidos.
Para mí la cultura española siempre ha tenido un halo de exotismo. Heredé del exilio una imagen de la España palpitante de recuerdos que tantos y tantos se vieron obligados a dejar atrás. Un exilio es todos los exilios. Los exilios cotidianos, los exilios geográficos, la ruptura con el nosotros que nos hacía ser. La grieta, el abismo.
Aquellos para los que los Pirineos fueron un muro infranqueable y el atlántico un foso de tiburones tuvieron que vivir del recuerdo en una tierra cálida que les acogió con los brazos abiertos. Creo que no hay mejor momento para rescatar una pieza que casi cumple la mayoría de edad. Debemos repasar las heridas que dejan el odio y la sinrazón porque habitan en todos nosotros. Sobretodo ahora que otros exiliados llaman a nuestra puerta con el deseo de que abramos los brazos y les permitamos llorar en paz su memoria y su esperanza. Exhumemos nuestros huesos para que dejen de crecer. Y amémonos.
Si tienen la oportunidad no se lo pierdan.
Javier Tirado
SOS Emergencia Coreográfica en Nave 73, Espacio Labruc y Dt Espacio Escénico
La muestra de danza contemporánea SOS Emergencia Coreográfica llega a Nave 73 los días 29, 30 y 31 de enero. El certamen, organizado por DT Espacio Escénico en colaboración con Espacio Labruc y Nave 73, da la oportunidad de crear una pieza única a bailarines y coreógrafos emergentes mediante una residencia intensiva en cada una de las salas que conforman el proyecto.
Más info en: WWW.NAVE73.ES
INÉS NARVÁEZ: «Me considero un bebé creativo y hoy por hoy mis asideros son mis vivencias, necesito que sean muy reales para no perderme y divagar más de lo que ya divago.»
¿Cómo fueron tus inicios en la danza?…
Empecé en la escuela de Carmen Senra con 21 años. Venia del teatro y necesitaba hacer más trabajo corporal y menos texto.
Después de Senra entré en el Conservatorio Profesional de Danza de Madrid y tube la suerte de tener grandes maestros que me enseñaron y prepararon para la creación y la escena, en especial Pedro Berdayes y Christine Tanguay.
¿Qué balance haces sobre tu trayectoria?…
Como intérprete he tenido la suerte de participar en trabajos de Berdäyes, Friedman, Werner, Runde y Sarmiento y como creadora e intérprete he participado en varios proyectos de creación de compañías – TACH, La Mínima y Kubuk – las dos primeras de creación colectiva.
Ahora con algo de bagaje he decidido empezar a crear mis propias piezas.
«Un minuto de silencio» fue mi primer trabajo en solitario y «Reflexiones…» es mi segunda pieza.
¿Cómo ves el panorama de la danza en nuestro país?
Complejo.
Creo que la falta de apoyos y de trabajo han hecho que mi generación se instale en el pesimismo. No se puede, por tanto no hago. Y si hago es en unas condiciones que no son las idóneas. No nos dejan, ni nos dejamos, soñar.
¿Qué colectivos te interesan?…
Me interesan todos los públicos y con todos me refiero a cualquier persona que pase por la calle sea cual sea su condición, raza, formación o sexo.
Háblanos del proyecto que presentas en DT…
«Reflexiones de una disléxica» nace antes que «Un minuto de silencio», lo que pasa es que entre medias mi madre muere y la «Disléxica….» se quedó guardada en un cajón.
Durante la producción de 10 & 10 danza EPISODIOS trabajé como ayudante de producción y de la dirección con Mónica Runde con quien compartí la idea del proyecto y se ofreció a formar parte de el.
Me considero un bebé creativo y hoy por hoy mis asideros son mis vivencias, necesito que sean muy reales para no perderme y divagar más de lo que ya divago.
¿Qué temas o propuestas te seducen a la hora de poner en pie un proyecto?.
Creo que te he contestado en la pregunta anterior, pero no puedo dejar a un lado la estética.
Mis ideas empiezan por ahí. De hecho «La disléxica» comenzó por unos trajes blancos (que Mónica inmediatamente sacó de un flycase de 10 & 10) y el retrato de Ofelia.
¿Hay un proceso o plan de trabajo que sigues habitualmente cuando empiezas un nuevo trabajo?…Háblanos de ello…
Divago, hablo de las ideas, tomo té con las personas que van a participar. No ensayo antes de tener clara la estética y lo que quiero comunicar con la pieza.
¿Cómo está afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a tu trabajo?…
Hasta ahora he autofinanciado mis proyectos trabajando en otras cosas y he tenido la suerte de tener un gran apoyo por parte de DT Espacio Escénico y de 10 & 10 danza.
Obviamente si el IVA fuera menor tendríamos más espectadores y teniendo en cuenta que el caché es ciencia ficción y vamos a taquilla…
¿Se pueden plantear propuestas arriesgadas hoy?…
Teniendo claro dónde presentarlo, si.
¿Qué referentes en la danza internacional tienes?…
Pina, Sasha, DV8… pero no tanto referentes, sino que los disfruto y los aprendo.
¿Qué espectáculo de danza has visto últimamente que te haya interesado?…¿Por qué?…
EPISODIOS. Muy interesante porque he podido seguir el proceso de cinco distintos creadores. El trabajo de Claudio Faci en la Dirección Escénica me ha parecido espectacular, y ver a cuatro creadores muy distintos en su forma de concebir una obra y cómo una misma intérprete habita universos tan dispares.
¿Proyectos?…
Siempre.
Ahora mismo tengo dos en la cabeza.
El más inmediato – aún sin título – es un trio que espero estrenar en abril o mayo. De nuevo trabajaré junto a Runde y nos acompaña Denislav Valentinov con quien ya coincidí en TACH y estudiamos juntos en el CPDM.
Luego queremos seguir con las «Reflexiones ¿de qué?…».
«Bailar en hombre» en Espacio escénico DT

El Espacio escénico DT nos presenta el VII Ciclo Ellos y ellas bailan… o no, dentro del cual se encuentra la propuesta de Fernando LR Parra que lleva cuestionándose dos años esta famosa frase del decálogo de Vicente Escudero, en el que recomendaba cómo se debe bailar el flamenco.
Se nos presenta un trabajo de investigación sobre la estética masculina en el baile flamenco desde la perspectiva de un bailaor homosexual. Alguien que se cuestiona quién es y porqué debe someterse a unas rigideces en su baile impuestas no solo por grandes bailarores, sino también por un público que quiere y espera ver cómo el hombre se comporta de determinada manera en el baile flamenco, con sobriedad, cuidando que sus manos nos se muevan demasiado femeninamente, las caderas quietas…bailar asentao y «pastueño»
¿Porqué un hombre siempre tiene que cortejar a la mujer, parecer protector, fuerte, potente, incluso agresivo en el flamenco?El espectáculo rompe con los tabús y estereotipos del flamenco, con humor y mostrando una desnudez en el baile que rompe con las imposiciones del flamenco. Desde esa desnudez se pueden encontrar nuevas formas de expresión que permitirán renovar la estética en el baile flamenco… una buena apuesta para seguir creando en el mundo de la Danza.
Si participas en el espectáculo Admirando la cheikha te invitan a un taller
Taller “danza del pelo”
El espectáculo Admirando la cheikha será presentado los dias 22, 23 y 24 de Enero 2015. Necesitamos para este espectáculo, reclutar a un pequeño grupo de bailarines espontáneos y no necesariamente profesionales, de todas edades y sexos, para realizar una danza del pelo típica de las cheikhat marroquíes (bailarines y cantantes entre la tradición y el cabaret)
Un taller gratuito de danza del pelo de dos hora de duración es propuesto a un grupo de voluntarios, el martes 20 y miércoles 21 de enero a las de 19:00 h. a 20:00 h. en DT Espacio Escénico. Después la secuencia será integrada al espectáculo.
Para la inscripción, por favor, llamar directamente a DT Espacio Escénico.
91 521 71 55
‘Surge Madrid’, una muestra para promocionar la creación escénica madrileña de vanguardia
Un total de 444 funciones entre el 7 y el 31 de mayo
Surge Madrid es la I Muestra de Creación Escénica Madrileña, con la que el Gobierno regional de la Comunidad de Madrid quiere promocionar la oferta de las más de 30 salas de pequeño formato y espacios alternativos que hay en Madrid, que conforman un fenómeno único y diferenciador con respecto a otras ciudades españolas y que equivale al ‘Off’ de Nueva York y de Londres. Surge Madrid será la mayor muestra dedicada a la creación escénica en salas alternativas y de pequeño formato jamás organizada en Europa y ofrecerá, con un precio único de 12 euros, estrenos de 93 creadores madrileños. Será una variada oferta de todos los géneros, con 444 funciones, entre el 7 y el 31 de mayo.
La muestra está comisariada por Alberto García y Natalia Ortega, cuyas trayectorias están vinculadas a DT Espacio Escénico y a la extinta Sala Triángulo, respectivamente.
La programación de Surge Madrid no ha sido el resultado de una selección artística, sino la orquestación de la suma de los criterios estéticos y de afinidades con los que habitualmente trabaja cada Sala.
La oferta es variada, nutrida y heterogénea, como lo es en sí misma la cartelera habitual de este tipo de espacios, ya que el acontecimiento pretende dar valor a la totalidad del conjunto de la creación escénica madrileña, desde su diversidad; abarcando un amplio espectro de géneros (71 espectáculos de teatro textual, 12 catalogados como creación contemporánea , 5 de danza, 1 performance, 2 de magia, 1 de títeres para adultos y 1 de circo), atendiendo a todo tipo de autores (desde los emblemáticos hoy consagrados hasta los emergentes).
Más info en: http://www.madrid.org/surgemadrid
Nico Grijalba nos cuenta su experiencia en «Tres-en-una»

«Tres-en-una» dirigida por Adolfo Simón y escrita por Nico Grijalba, Carlos Be y Ángel Abascal PRORROGA sus funciones en DT espacio escénico los días 7 y 8 de marzo a las 23.00 hs.
El autor de «Espe» nos habla de cómo se fraguó la obra…
RETRATOS DE UN MUNDO NUEVOLa realidad, como decía Nabokov, está demasiado sobrevalorada. Lo mismo que opina Nicolás Grande, que pinta y repinta con savia de papel couché a sus artistas. Para Nicolás no basta con la absurda realidad, siempre hay que darle un borbotón de color, un ojo morado, la coleta azul y una dama de alta alcurnia pasada por el cálido limón de una cera de color.Nicolás Grande existe, no es ficción, es el motor y el alma por el que el proyecto escénico Tres en Una echó a andar hace unos cuantos meses. [Ahora se puedes ver en el Espacio DT: tímido, dominguero, ojeroso, no dejen de ir al teatro, es un arma cargada de saliva].Pues bien, un buen día el director y dramaturgo Adolfo Simón me citó en una whiskería de mala muerte del centro de Madrid. Putas a borbotones y botones descosidos, mucho olor a fritanga, bravas y tal. Él se pidió su cocacola con mucho limón, yo, creo que pedí un whisky con agua. A lo que vamos. “Necesito que escribas un texto sobre Esperanza Aguirre”, sentenció. Mis ojos hicieron carambola. ¿Esperanza Aguirre? Tamaño personaje, la Comunidad de Madrid en la garganta. Siguió explicando: “Tres en Una versará sobre tres personajes femeninos claves de esta España nuestra. A saber: la Duquesa de Alba, la Baronesa Thyssen y nuestra querida –retintín, retintín- Esperancita”.Llegados a este punto observé si quien se estaba bebiendo el whisky era yo o era Adolfo. Él seguía con su cocacola. Todo en orden. O más bien, bienvenidos al desorden. Por si las bravas y las putas nos parecían poco, y el camarero subiendo y bajando el Sálvame, Adolfo sacó de una carpeta una docena de retratos imposibles de clasificar.Oligofrenía Mon Amour, pensé yo para mis adentros.Los retratos representaban caras semi-conocidas, escocidas, desprendían familiaridad de espanto y de cariño, el dibujante –quienquiera que fuese- prestaba mucha atención a la bisutería, a los distintos cortes de pelo, también al tallaje y a las narices. ¿Quiénes son?, me preguntó Adolfo. Son maravillas de la naturaleza, respondí yo.Me contó que los dibujos pertenecían a Nicolás Grande, un anciano nacido en 1925, que desde su retiro en una residencia castellanoleonesa no paraba, cada día, a cada hora, de dibujar y dibujar. Su método de trabajo es puramente warholiano: con el¡Hola! como inspiración, reinterpreta a todas aquellas damas que pueblan este BOE visceral. Cientos de dibujos, de retratos – hechos con pinturas plásticas- de artistas de relumbrón, ricas y famosas, labios finos de la España finisecular. Sin quererlo, o queriendo, vete a saber, las neuronas son muy presuntuosas, Nicolás Grande en su retiro de transistor y jersey de pico, le imprime a la actualidad del ¡Hola! una cierta pose picassiana y un aleluya de Matisse. Por supuesto que Tita Cervera, Doña Cayetana y Esperanza están entre sus preferidas; él conoce a las musas de este dintel algo cochambroso llamado Spain.El whisky se acabó. Adolfo ya tenía en su telaraña a otros dos ideólogos: Carlos Be se quedaría con Tita, y Ángel Abascal con Doña Cayetana, ye-yé de Alba. La menestra teatral estaba servida.Meses después se hizo carne esta exposición-teatro. El artefacto funciona, precisamente, por su carga explosiva. La gente piensa que aquellas obras de Nicolás Grande son producto de la imaginación de algún zascandil pensador, pero no: Grande, ajeno al runrún de la ciudad y al compadreo de la cultura, sigue pintando y dibujando a sus chulas favoritas. Malena Polo se desgañita por poner en pie a estas insignes representantes de su especie, borda sin la burla del imitador las fisuras de estas tres, también de Anita, Ana Botella, tres en una, no lo olviden. Relaxing Tararí Que te Vi. El sirviente (interpretado por Luis María García) sabe que aquellos retratos que cuelgan de las ominosas paredes tienen memoria.Que sí, que ya lo dijo Nabokov que también, por cierto, estudiaba a los lepidópteros, pero hoy Nicolás Grande le ha pintado un culazo a Beyoncé que ya quisieran las de Rubens…NICO GRIJALBA
Yo no soy esa del Colectivo Diosloscria en DT-Espacio Escénico
La identidad es un tema de gran actualidad, en un mundo en el que tratan de alienarnos constantemente, reflexionar en escena sobre quién soy, cómo me ven los otros…y que resulta de de ello es oportuno y ha inspirado a los integrantes del Colectivo Diosloscria para realizar una breve pieza de juego con el público como de ese espejo en el que verse reflejado para definir nuestra imagen personal. Una travesura escénica en la siempre inquieta sala DT.
Adolfo Simón
Sinergia Escena España-México
En DT Espacio Escénico, desde hace unos meses, hemos sido cómplices de una iniciativa que queremos compartir, dado que consideramos es de suma importancia, por lo que os invitamos a compartirla y os agradecemos su máxima difusión. El próximo día 7 de septiembre a las 23:00 h., celebraremos la presentación con un evento performance de AAEE a cargo de los promotores de la iniciativa. Es imprescindible confirmar asistencia porque el aforo es limitado.
Dt y su filosofía de creación
¿Cómo surgió El Curro DT?…
Nuestro dossier reza:
(cita 1)
El Curro danzateatro surge en Madrid en enero de 1997 cuando, convocados por Alberto García, un grupo de actoresbailarines comenzamos a investigar propuestas dancísticoteatrales no convencionales. Después de haber funcionado 4 años a través de la fórmula legal de un empresario autónomo, investigando modelos de administración asociacionista y de formación multidisciplinaria, en marzo de 2001, en El Curro danzateatro logramos la solvencia económica y la estabilidad laboral necesarias para convertirnos en El Curro DT, una de las pocas compañías de danza en España que trabajan bajo el régimen de Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado, dedicándonos a la Creación y Gestión de Proyectos Artísticos y a la Formación de intérpretes.
(fin de la cita)
Ahí está, puesto en lenguaje bonito y corporativo, pero eso es El Curro DT, en el origen de los tiempos.
¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos de la compañía… y la programación de la sala?…
Como compañía, el tema va canalizado por nuestra mecánica de funcionamiento, ya que según mandato estatutario sólo hacemos Creaciones Colectivas cuya autoría recala en El Curro DT. Resumiéndolo someramente en versión corta: una vez al año hacemos una reunión en la que decidimos los formatos que vamos a sacar adelante y en una sesión posterior, en base a lo decidido, los miembros hacemos propuestas que son sometidas a votación para resolver finalmente cuál vamos a hacer.
La versión larga va a continuación, por si interesa incluirla:
(cita 2)
Formatos de obra. Todo comienza con la Previsión de las actividades, que en términos cuantitativos determina los formatos de las obras que vamos a generar cada temporada (intérpretes con los que contará, tipo de público al que se dirigirá y rasgos generales de género en función de la franja horaria en la que se programará, horas de ensayo para su elaboración y presupuesto disponible para producción).
Propuestas de formato de obra o ideas originales. Los socios que se encuentren motivados, según sus intereses, elaboran propuestas para los formatos de obra, generando una serie de materiales que las definan en términos de forma y contenido y que permitan trabajar con ellas:
Elección de propuestas. En una presentación cada socio implicado expone su propuesta de formato de obra a los demás de la manera más elocuente que pueda. No basta con imaginarla, es necesario hacer que los demás también la imaginemos. Los socios debatimos, cuestionamos y evaluamos, escogiendo las propuestas de formato de las obras que vamos a montar la próxima temporada.
Calendarización orientativa. Un programa informático se encarga de repartir las horas de trabajo en 36 semanas si se escoge un proceso creativo largo, o 18 semanas si se hará un montaje corto, asignándolas a aquellos que formarán parte del elenco, estableciendo una dramaturgia estructural orientativa que considera, hipotéticamente, cuál es el material que hay que obtener de cada bloque de ensayos.
Organización de ensayos y dramaturgia estructural. A diferencia de los métodos que suponen qué actor o bailarín hará cada rol en una obra teatral o coreografía preconcebida, conscientes de que nuestros procesos creativos son dilatados en el tiempo y a sabiendas de que la globalidad de nuestras actividades va a determinar un sinnúmero de detalles durante los meses a ensayar (vacaciones, prioridades en términos de la gestión tipo solicitud o justificación de ayudas, atención de compañías en la sala durante semanas críticas por estrenos, picos laborales muy altos, etc.), asumimos como parte fundamental del germen de nuestras piezas una buena dosis de circunstancias aleatorias y de azar, que organizamos en una sesión de trabajo semanal en la que tomamos todas las decisiones prácticas sobre el espectáculo: revisamos lo elaborado en el estudio la semana anterior, lo evaluamos valorando sus aciertos y fracasos y determinamos la manera en que debe evolucionar la semana siguiente, asignando a quienes deben hacerlo como intérpretes y en su caso como observadores. Esta reunión es el secreto mediante el cual el colectivo asume la dirección y en ella se concreta, según cada caso, la dramaturgia estructural prevista en la calendarización. Para efectos prácticos, llamamos Elenco a la suma de los Ejecutantes y el Director.
Ensayos y dramaturgia interpretativa. En el estudio trabajamos la dramaturgia interpretativa obteniendo material repetible que va sumándose en sentido piramidal.
Y al fin el estreno. Podría parecer que esta rigidez coartaría la creatividad de cualquiera. Pensamos por el contrario que los límites potencian la libertad ilimitada. Ahora bien, ¿una vez estrenado el espectáculo está terminado y debemos pensar que como El Curro DT hemos hecho una “obra de arte de la escena”? Ojala fuésemos tan ingenuos como para creerlo.
(fin de la cita)
Con respecto a los trabajos que se programan en la sala pan de lo mismo. Las líneas de programación vienen determinadas en el diseño de DT, vamos, a lo Rajoy, a la cita.
(cita 3)
Estructura de la programación como Sala Alternativa.
Así, considerando el entorno en el cual se encuentra enmarcado DT Espacio Escénico como proyecto y como sala de exhibición, perfilamos cuatro líneas de programación específicas y distintas entre sí.
Temporadas y ciclos de compañías o creadores.
De jueves a sábados a las 20:30 h. incluimos trabajos con lenguajes innovadores (llámese esto “nueva danza”, “danzateatro” o “neoperformance”), que tienen una repercusión en un público específico y fidelizado que, por ser afín a la vanguardia, acostumbra consumir lo que podríamos denominar “ocio de diseño” y acude regularmente a nuestros espacios, agotando localidades, pero por periodos limitados de tiempo.
Temporada regular.
Los viernes y/o sábados a las 23:00 h. y, durante épocas puntuales del año, los sábados a las 00:30 h., contamos con trabajos de temática y hechura trasgresores, que podrían contemplarse dentro de un circuito más cercano al “cabaret” o al “café concert”. En este caso, lo peculiar del tipo de propuestas, aunado a que la competencia dentro de la cartelera es escasa, hacen que las obras programadas funcionen muy bien a mediano largo plazo, durante varios meses, incluso años, con una o en su caso dos sesiones por semana. El hecho de que mantener mucho tiempo un trabajo en exhibición implique una estabilidad por parte de la compañía o creador que lo presenta, sumado a que es difícil encontrar piezas que estilísticamente encajen en este formato, hace que normalmente asumamos las funciones de estas franjas horarias desde El Curro DT como parte de nuestras actividades, lo cual no quiere decir que estemos cerrados a otras propuestas.
Ciclos participativos.
-¿Puedo hablar con el programador? …somos una compañía de teatro y tenemos un espectáculo y queremos saber qué hay que hacer…
Es una de las consultas más frecuentes que atendemos por teléfono, cuando debemos explicar que el contenido artístico de nuestra sala es muy específico y que no da cabida a cualquier tipo de propuestas. Está de más intentar explicar la sensación que queda al colgar el auricular. De la latente necesidad de encontrar espacios para actuar por parte de las compañías y creadores surge la idea de abrir sesiones de la programación, desde el punto de vista del servicio al que a nivel ético nos sentimos obligados a prestar dada la naturaleza pública de gran parte de nuestros fondos, pero con independencia de los contenidos estéticos. Así, con temáticas concretas, proponemos ciclos de programación participativa en la que no realizamos ningún tipo de selección a los trabajos que quieran presentarse.
Ciclos para todos los públicos.
Si bien DT Espacio Escénico no es un teatro ideal para exhibir espectáculos infantiles, fundamentalmente porque dadas sus características técnicas y su limitado aforo no funciona para hacer campañas escolares, que suelen ser el complemento económico para amortizar este tipo de programaciones, sí que abrimos un espacio específico para abordar estos trabajos siguiendo el mismo criterio que aplicamos para los ciclos de compañías o creadores, esto es trabajos de creación escénica contemporánea, pero concebidos para los más pequeños.
(fin de la cita)
¿Qué balance hacéis de estos años de existencia de la Compañía/Sala?…
Poder estar respondiendo a esta entrevista a 15 años de haber empezado como compañía y a 12 de abrir nuestro espacio es, en sí mismo, el mejor de los balances.
¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?…
Más que una evolución en un sentido ortodoxo, podríamos definir la trayectoria como un sin fin de diversificaciones que profundizan en nuestro eclecticismo. Las dinámicas de nuestros procesos no son muy al uso en cuanto a tendencias, surgimos pasados de moda y gracias a eso hemos sobrevivido a nuestra propia vanguardia. Los que hemos evolucionado somos nosotros, como personas, básicamente porque estamos muchísimo más experimentados en vivir nuestras vidas. Vaya, que nos vamos haciendo mayores.
¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
Si. Con los colaboradores se estable casi una relación de familia, nos conocemos y sabemos cómo vamos a abordar el trabajo, ya que los códigos son similares.
¿Os ayuda tener un espacio estable de trabajo para realizar los procesos de creación?… ¿Se trabaja así con menos presión?…
Evidentemente al tener una sala, hay una parte de la creación como es el buscar lugar para ensayar de la que no hay que preocuparse, lo único que hay que hacer es intentar convivir con el resto de actividades que se desarrollan en DT Espacio Escénico, lo que en ocasiones no es fácil.
¿Cómo es el trabajo con el equipo artístico durante los procesos?… ¿Hay una línea ética y estética en la Compañía?…
Lo primero está explicado en la cita 2 y la línea eticoestética de El Curro DT es en sí mismo El Curro DT:
(cita 4)
El Curro DT somos una Sociedad Cooperativa Madrileña que funciona como un equipo de trabajo organizado responsable de gestionar un proyecto artístico óptimo para el libre desarrollo de la creatividad de todos sus integrantes.
(fin de la cita)
¿Se pueden realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?…
Se deben realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis.
¿Tenéis espectáculos en repertorio?… ¿En gira?…
El Curro DT hemos realizado 30 producciones, 11 piezas y 15 performances, de los cuales prácticamente se encuentran en repertorio y por lo tanto en condiciones de estar de gira, lo que ocurre es que últimamente los más fáciles de colocar son los de pequeño formato.
¿Hay un planteamiento distinto si hacéis un montaje para adultos o para niños?…
La única diferencia que se hace es la de tener en cuenta a quien va dirigido, por lo demás a la hora de entrar al estudio, seguimos más o menos el mismo proceso.
¿Qué proyectos tenéis entre manos?…
Actualmente estamos en fase de ensayos de Stand by, que se estrenará a finales de año, además de seguir con las representaciones de Tipical Ispanis, las de Por una manzana y Adicto. Por otro lado, estos tiempos nos han llevado a generar una iniciativa para canalizar la próxima etapa de nuestro proyecto… Se llama Pasar para adelante y consiste en estructurar las sinergias de DT. Va una parte:
(cita 5)
Exposición de motivos 1. ¿Por qué un paso adelante?
Es evidente que los tiempos no acompañan, económicamente hablando, y DT no es una excepción. Sin embargo, podemos confesar que en DT nos encontramos en un situación privilegiada en lo que sostenibilidad se refiere. El planteamiento que elegimos hace más de una década, que fundamenta la iniciativa en la horizontalidad y la implicación de los sociostrabajadores a través del cooperativismo, nos brinda un espectro amplio, porque no tenemos compromisos laborales añadidos y porque nuestro margen de autoexploración resulta bastante generoso. En plena crisis y con el peor panorama posible a nuestro alrededor, después de más de 15 años de andadura, nuestro trabajo como compañía de danzateatro (El Curro DT) y la gestión de nuestro peculiar… llamémoslo teatro (DT Espacio Escénico), son reconocidos como estables, e incluso el diseño de nuestra fórmula empresarial ha sido publicado como resultado de una Investigación Académica Universitaria por uno de nuestros socios (DT. Informe de una experiencia. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, octubre 2013). Todo parecería indicar que nuestro proyecto se ha “consolidado” y si viviésemos épocas de abundancia podríamos esperar, incluso, que esto se tradujese en un apoyo contundente. Pero no es así… los tiempos no acompañan. Y con este horizonte, ¿qué es lo que se puede hacer?
Si no queremos colapsar, hay que hacer algo.
Hace ya un par de años, cuando en todos los foros de reflexión y debate se hablaba de la ineludible reconversión del sector de las AAEE por la retirada de las subvenciones y la aparición del mecenazgo, en DT comenzamos a pensar, echando números y poniendo blanco sobre negro la realidad de nuestra situación. Desde entonces hemos hecho todo tipo de malabares para equilibrar la balanza de ingresos contra gastos y hemos reducido al máximo la dependencia de la iniciativa a los fondos públicos. Aun así DT aún trabaja (y estamos convencidos de que no puede ni debe ser de otra manera) gracias al apoyo que las distintas administraciones nos otorgan, seguras de que cada euro invertido en DT se multiplica por 3, no sólo en términos económicos, sino contemplando la inalienable función social que desempeñamos (junto al resto de Salas Alternativas) de sostener las AAEE desde la base, asumiendo el compromiso de fomentar su emergencia y su desarrollo en los estadios más arriesgados.
No obstante lo anterior, aunque nos ha pasado por la cabeza, no es momento de tomar la decisión de desistir de la tarea y cerrar DT, paradójicamente nuestro panorama es muy positivo: pagamos el alquiler cada mes, salimos de gira, nuestra sala está llena… y cuando alguien nos pregunta, -¿qué tal por DT?, contestamos, -igual de jodidos, lo que ahora viene a significar: ¡Muy bien!
La conclusión es clara. No habrá más ingresos (con suerte los mismos) y no sólo no podremos cobrar lo que deberíamos, sino que nuestros salarios harán lo que no hacen ni el BBVA ni el ICO, tendremos Nóminas-Crédito. Tampoco podremos pagar a los creadores como quisiésemos.
La solución no es sencilla pero cabe un margen de maniobra, a fin de cuentas se trata de ajustar un porcentaje relativamente bajo para alcanzar la viabilidad completa y la vía del crecimiento.
Si no económicamente (está claro que el dinero no se pinta), podemos reconducir áreas de nuestra actividad. Veamos. Por un lado nos faltan fondos para pagar las funciones a las compañías, pero por el otro tenemos una infraestructura que ofrecer como Centro de Recursos, tanto en lo que concierne al uso del espacio (actualmente no llegamos al 60% de ocupación de sala), como en lo referente a DT Espacio Escénico como Sala Alternativa (no debemos olvidar que hoy en día un sitio en la cartelera significa una suerte de “poder” intangible que no pocos programadores hay utilizado para especular).
Rentabilizar un espacio habilitado en el centro de Madrid, abriendo sus puertas simbólicamente a través de un portal on line, compartiendo áreas de la programación de las actividades de nuestro Centro de Recursos, es el capital con el que contamos para invertir. Sabemos que no es poco. Dicho de otra manera, esto es, no podemos pagar a compañías y creadores, pero podemos aportar en especie para, junto a los aliados estratégicos, desarrollar una serie de proyectos determinados incluidos en las acciones de DT, que puedan tener una financiación propia para llegar a costear los gastos que DT no es capaz de afrontar.
Para encontrar a esos coagentes, siguiendo la trayectoria de DT, identificamos los vínculos que naturalmente hemos establecido, como El Curro DT y como DT Espacio Escénico, con quienes se han acercado por una razón u otra a nuestra iniciativa.
(fin de la cita)
¿Cómo está afectando el aumento del I.V.A. y los recortes en las ayudas al teatro?…
¡Uff! Bueno más o menos se refleja nuestra actitud en lo anterior.
¿Qué montaje, que hayáis visto últimamente, os ha interesado? ¿Por qué?…
¿Las sorpresas de DT Espacio Escénico esta temporada? Adaptaçao de Teatro de Açucar, un montaje pequeñito, pero de una gran calidad artística, tanto en la puesta en escena como en la interpretación, pero hay tantos buenos montajes que han pasado por la sala que sería feo dejar alguno fuera como El entretenimiento de Sleepwalk Collective, Mi gran obra de David Espinosa o Adioses, que próximamente se programará en la sala en una versión más extendida ya que fue votado por el público dentro del II Festival de Microdanza de ECSA.
“El pie de Nijinski” en DT Espacio Escénico
A favor… Una sugerente idea…crear una trama alrededor del pie amputado de Nijinski…
En contra… Esta interesante propuesta instalada todo el tiempo en la farsa y el exceso.
II Certamen de Microdanza en relación a la Mesa de Debate “¿Qué le pides tú a un espectáculo de danza?”
La Asociación de Exalumnos del Conservatorio Superior de Danza ECSA en colaboración con DT Espacio Escénico y el Conservatorio Superior de Danza de Madrid, convoca el II Certamen de Microdanza en relación a la Mesa de Debate “¿Qué le pides tú a un espectáculo de danza?”. El objetivo de dicha convocatoria es indagar en el valor que el público otorga a la Danza en relación al precio que ha de pagar por las entradas.
El II Certamen de Microdanza se desarrollará la última semana de Junio.
Semifinal: 25, 26, 27 y 28 de Junio
Final del Certamen: 29 y 30 de Junio
Entrega de premios y Mesa de Debate: domingo 30 de junio.
Más información: ecsa.asociacion@gmail.com
Convocatoria: Versión Original, Espectáculos sin traducción para que todo el mundo entienda
Versión Original Espectáculos sin traducción para que todo el mundo entienda. Ciclo de danza y teatro lésbico gay, espacio para los interesados en llevar a escena trabajos alrededor de la libertad en las distintas opciones sexuales. Como cada año todo el que quiera mostrar un trabajo que temáticamente sea afín a estas reivindicaciones, es bienvenido en DT Espacio Escénico. Edición 2013, la semana del 1 al 7 de julio con funciones de 20:30 y 23:00 h. Desde DT Espacio Escénico organizaremos la programación incluyendo a todos los que nos hayan hecho llegar su propuesta antes del 1 de junio.
Más info en: http://www.dtespacioescenico.com
“Pequeño defecto de fábrica”. DT ESPACIO ESCÉNICO. Dirección, texto e interpretación: Borja Roces.

DT ESPACIO ESCÉNICO.
“Pequeño defecto de fábrica”.
Dirección, texto e interpretación: Borja Roces.
Todos tenemos “pequeños defectos de fábrica”. Imperfecciones. Cosas que no nos gustan de nosotros mismos a nosotros o a los demás. Jean Cocteau decía que hay que cultivar lo que los demás rechazan de ti… porque eso eres tú. Borja Roces ha buscado esos pequeños defectos suyos, y, por qué no, de los demás, y se ha inspirado en ellos para crear este montaje en el que da vida a seres imperfectos y atrayentes por serlo y nos hace reconocer muchas frases que nos han dicho para intentar “redirigir” nuestras vidas que hemos decidido llevar “por el camino más difícil”. Toda una reflexión sobre nuestra forma de vernos, aceptarnos, rechazarnos, gustarnos, renegar de lo que nos gusta, de ver nuestras contradicciones (”me gusta J. S. Bach…y lo flipo, LO FLIPO… con Rocío Jurado”)y deseos…
Influenciado por Bette Davis, Cocteau, Renato Carosone, Raphael,… y con una dramaturgia muy acertada, Borja nos lleva a un viaje interior que nos desvelará una cosa que ahora creo que nos queda bien clara: Nuestras imperfecciones nos hacen únicos.
Luis M. García.
CICLO EXISTE EN DT ESPACIO ESCÉNICO, POR SUDHUM TEATRO

MORIR X LOS OJOS.

«MORIR X LOS OJOS» (Artistas: Manuel Enriquez, Jota y Mapydh)
INAUGURACIÓN 16 AGOSTO 2012 a las 21:30h
LUGAR: Sala DT. C/ Reina 9. Metro Gran Vía
“Tipical Ispanis-La decalogía de la copla”. El Curro DT. Sala DT

Sala DT
“La Bujía y el ojal”. Rebeldías mínimas.FESTIVAL VISIBLE Sala DT Espacio Escénico.

FESTIVAL VISIBLE
Sala DT Espacio Escénico.
“La Bujía y el ojal”
Compañía: Rebeldías mínimas
Creación e interpretación: Ignacio Repetto y Anna Mezz
Nuestro sexo biológico nos ha marcado. Nos define y nos definen corporalmente. ¿Se puede superar esta demarcación? Mediante coreografías frescas, étnicas, extrovertidas Rebeldías Mínimas nos intenta demostrar que es posible reinventarse y romper los cánones tal y como muchas veces ha hecho el colectivo LGTB. Una visión crítica sobre los chicos y el futbol, sobre cómo lucir un bolso o sobre cómo bailar nos demuestra que todavía existen ámbitos por explorar en la danza para reivindicar la diferencia. Ignacio Repetto sobresale en este tándem por su adaptación al los ritmos tribales y étnicos con una expresividad que nos imprime fuerza y alegría, que falta nos hace.
Luis Mª García Grande.
“Black Out”. Juan Gómez y Juanma Carrillo. Sala DT – Festival VISIBLE

Programación y prensa. FESTIVAL VISIBLE. XI ciclo Versión Original
BlackOut (visita guiada al interior de un cuarto oscuro). Si alguna vez fuiste a un cuarto oscuro esto es para ti, si nunca estuviste en un dark room esto es para ti, si ni siquiera sabes lo que es un cuarto oscuro es para ti. Si crees que puedes ver en la oscuridad, si te gusta que te muevan, que te toquen, si te gusta oler, si te gusta descubrir un lugar donde nunca habías estado, si tienes miedo a la oscuridad, si tu sexo palpita bajo tu ropa, si te apetece reirte y tener miedo, si te van los sustos, si dudas, si tienes curiosidad. Blackout es para ti. Si no cumples ninguno de estos requisitos abstenerse. Lunes 25, martes 26, miércoles 27, Jueves 28 y viernes 29 de junio y domingo 1 de julio 22:30 h. 23:00 h. y 23:30 h.
¿Qué haces mañana?, por Vereda Teatro. Una noche de verano. Una habitación de hostal barato y viejo en el centro de Madrid. Dos jóvenes irrumpen apasionadamente y lo que parece que va a ser un encuentro sexual se ve interrumpido por una simple anécdota. Como único testigo de esa intimidad compartida, la habitación del hostal, que se convierte para ellos en una especie de burbuja que los aísla del mundo exterior, y les sirve de escenario para su visión de las relaciones humanas, del pasado vivido, el presente intenso y el futuro incierto.
Martes 3, miércoles 4 y jueves 5 de julio 20:30 h.
Inside, por Kubuk Danza. Busco dentro de mi espacio y su relación entre otros; quiero intentarlo, pero me cuesta salir/ tienes mi rechazo, pero deseo que me toques/ necesito de alguien que me acompañe, pero que me susurre desde lejos/ la rutina me crea ansiedad, pero la necesito en mi vida/ repito mis errores, pero sin miedos/ intento evadirme, pero sólo consigo recuerdos/ quiero algo, pero no sé lo que quiero.
Lunes 25, martes 26 y miércoles 27 de junio 20:30 h.
La bujía y el ojal, por Rebeldía Mínimas danza-teatro. ¿Qué gestos o acciones propios de nuestro sexo biológico aprendimos y repetimos en el cotidiano? ¿Qué nos define corporalmente como hombre o mujer?
“Las mujeres deben dedicar sus vidas a los afectos vestidas de rosa y los hombres deben trabajar vestidos de azul. Pero como al final las mujeres tienen que trabajar además de sentir, el azul entra en sus vidas a medida que se hacen mayores. No deja de llamar la atención que, por el contrario, el rosa no suela pertenecer al ámbito de lo masculino sin implicaciones de afeminamiento, lo cual lleva a sospechar la definitiva exclusión masculina del mundo sentimental.” Estrella de Diego (El andrógino sexuado).
Miércoles 28, jueves 29 y domingo 31 de junio 20:30 h.
“Sebastián”. Inquiquinante danza Creación e interpretación: Manuel Badás.DT-ESPACIO ESCÉNICO.

“Sebastián”
DT-ESPACIO ESCÉNICO.
Compañía: Inquiquinante danza
Creación e interpretación: Manuel Badás

Adolfo Simón
Debe estar conectado para enviar un comentario.