Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Fernando Sansegundo nos habla de su trayectoria en el teatro

sansegundo¿Cómo surge el proyecto de Barrocamiento?… ¿De qué va la obra?..
Lo primero que surgió fue la iniciativa de las actrices de crear un equipo para poder llevar a cabo un espectáculo juntas, y a partir de ahí me eligieron como director del proyecto.
Comenzamos proponiendo todos diversos temas que nos interesaban hasta dar con uno que nos convenció a los cuatro pese a su dificultad inicial: recuperar para el público actual y con una visión de hoy la lucha y la obra de las mujeres que se atrevieron a luchar por llevar a cabo su derecho a la expresión, literaria en este caso, en la época del Barroco, el llamado Siglo de Oro español, que se extendió también a las colonias de la corona.
La función transcurre en nuestro siglo, ellas pertenecen al XVII. Lo de convertirlas en fantasmas que tienen la oportunidad de juntarse durante una noche de ánimas vino rodado.

¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribirla y dirigirla?…
En este caso la investigación era imprescindible, puesto que la dramaturgia parte de la obra y la vida de estas tres mujeres y algunas más que participaron de sus inquietudes.
Los textos originales no fueron tan difíciles de conseguir, aunque en algunos casos fue realmente complicado encontrar algunos que sólo figuraban en facsímil, como los datos biográficos. Se conoce muy poco de la vida (y sobre todo de la última parte de la vida) de dos de ellas, tan sólo hay documentación extensa sobre Sor Juana. En los otros casos, tuve que buscar, analizar y atar cabos, porque no me importaba imaginar (la función es una recreación literaria, no un documento histórico neto) pero nunca inventar sin datos o suposiciones verosímiles.

sansegundo-1

¿Cómo fue el proceso de creativo hasta su estreno?…¿Participaron en él las actrices?…
Partiendo de algunos textos originales de las autoras y de otras autoras de la misma época, empecé a componer otros siguiendo una estructura similar, y por tanto, naturalmente, trabajando a partir de la composición en verso.
El tratamiento de la expresión y del ritmo fueron vitales, partimos de ahí y fuimos encontrando una forma de decir que sin ser afectada estuviera dentro del estilo correcto que convierte el verso en una estructura casi musical.
La aportación de las actrices en la búsqueda de las relaciones entre ellas y sobre todo en la parte sensorial (no son seres de carne y hueso, pero tampoco buscábamos marcianos ni personas que no fueran reconocibles físicamente) resultó fundamental, así como en la evolución de la edad (a lo largo de la obra reviven desde su infancia hasta su muerte, y su comportamiento debía “evocar” ese transcurrir más imitar.

sansegundo-2

¿Cómo ha sido el trabajo de puesta en escena al ser autor-director?…
Cuando comenzamos con ensayos de modo más estructurado y constante, estaba escrita una buena parte del texto, pero en absoluto completo.
Poder crear y modificar sobre el terreno ha sido una forma apasionante de colaboración con las actrices.
Y, de cualquier modo, cuando el director y el autor no se entendían del todo, siempre quedaba el conflicto en casa, ¿no?

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor/director de teatro?…
Durante muchos años he sido casi exclusivamente actor, o al menos es la faceta que he mostrado, porque escribir siempre he escrito de un modo u otro, con mayor o menor asiduidad.
Como actor es cierto que me siento satisfecho. He tenido la suerte de trabajar con los mejores en todos los campos, y eso es un privilegio. También me ha ayudado la cabezonería de elegir incluso cuando no debía permitírmelo.
Mi labor como director ha sido mucho más intermitente. Durante muchos años la abandoné completamente porque parecía que las labores de director y productor, al menos en proyectos de bajo presupuesto, tenían que ir juntas, y yo, como pude comprobar, no valgo como productor. En los últimos años he podido ejercitarme en una sin que fuera necesaria mi participación en la otra, fuera de las labores que corresponden a un director a la hora de elegir y decidir, claro está.

sansegundo-3

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La función imprescindible que ha tenido siempre y que han definido desde Aristóteles al creador más actual que se te ocurra, pasando por Shakespeare por citar un caso. No es por ponerme “estupendo”, de verdad, es porque en toda época ha sido evidente. Bueno, evidente para los creadores, necesario para los públicos e inevitable pero no gustoso para los gobiernos.
El teatro, por dicho que esté, es forma directa, por el directo, e insustituible de comunicación, de encuentro, de confrontración.
Los problemas, las inquietudes, las ilusiones, y sobre todo los seres que los viven, se “encarnan” para quienes los ven, y eso es único.

sansegundo-4

¿Qué te motiva o inspira para hacer teatro?…
Debe ser un instinto de no apartarme de ello (que no debe confundirse con una costumbre), de necesitar seguir contando, viviendo y haciéndolo vivir.
Y esa lucha colectiva que no termina y que apasiona. Cada vez que una sala se ve en la trágica necesidad de cerrar, se abren dos o tres. Hay más iniciativas que nunca, y si hay menos público acabará por responder, porque esto no lo paran ni las crisis ni los que se empeñan.
Y además, eso que los argentinos (luchadores teatrales donde los haya, incluyendo a un público que secunda fervorosamente su arte) llaman un “teatrista”, esa faceta que abandona en casos la especialización exclusiva y hace que muchos creadores se hayan convertido en multiprofesionales que escriben, dirigen, actúan, conocen la parte técnica, producen en muchos casos, son docentes… está resultando muy bien también aquí. A todos nos vienen a la cabeza muchos casos. Y es una forma de hacer en que también yo me siento realizado y a gusto.

sansegundo-6

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas al teatro?…
Como lo creemos todos los que lo vemos desde dentro. Bueno, es tan evidente que creo que la mayoría de la gente que no está en ello, aun los que no son público habitual, lo ve también como una carnicería estúpida y vengativa. Tan estúpida que la subida del IVA sólo revierte en recaudar menos para Hacienda.
Y que no somos santos de la devoción de muchos políticos es bastante evidente, ahora y siempre.

sansegundo-5

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Desde el final del verano, ninguna. No es deserción, es que tengo la suerte de trabajar todas las tardes en un teatro y todos nuestros días de descanso coinciden.
De los últimos meses me acuerdo de una maravilla llamada “Safronia” que pude ver en la Casa de la Portera y de “Praga”, de Javier de Dios, tan estupenda como todo lo que toca La Barca Teatro.

sansegundo-7

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s