Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Programa doble en el Teatro Pavón

El Teatro Pavón ha emprendido una nueva etapa con una programación de calidad para todo tipo de público, algo que se agradece en una cartelera demasiado dirigida a espectadores de perfil concreto, aquí se puede disfrutar de propuestas que dejarán satisfecho al gran público sin tener que perder interés en contenidos y forma.

El sonido oculto

Julia Martín es una profesora de escritura en la prestigiosa Universidad de Salamanca. Entre libros de Dostoyevski y el frío invierno castellano conoce a Hugo Barroso, un misterioso estudiante que la visita buscando inspiración para su novela. Paradójicamente, será Hugo quien inspire a Julia para que ésta le pida un favor casi inconcebible. Julia y Hugo cargan cada uno con su propia historia: el misterio reside en cómo termina.

¿Se puede sobrevivir a una situación límite?, seguramente, las historias nos salvarán siempre. Aquí, en una puesta en escena sencilla e inteligente realizada por Juan Carlos Rubio, con un texto que parece que se está escribiendo durante la representación, asistimos a un juego de historia dentro de historias. Un espejo que refleja a otro…y entre líneas, nos reconocemos. Toni Acosta está contenida, matizando cada momento a su personaje, viviendo dentro de un laberinto en el que su compañero le da la réplica apropiada. Todos necesitamos que nos cuenten historias para vivir, vengan de donde venga… ¿Puede un parque narrarnos historias?, sí, sin duda.

Las aves

El joven empresario Pistetero y su compañera Evélpides no pueden volver a casa. Tampoco se les ocurre otro lugar donde poder ir a vivir la vida cómoda, relajada y libre de impuestos que ellos anhelan. El encuentro accidental con una inocente abubilla en mitad del bosque les hará plantearse un cambio de estrategia: ¿Y si renunciaran a su condición humana y se convirtieran en aves? O todavía mejor: ¿Y si convenciesen a las aves del mundo para crear una nueva sociedad basada en los principios fundamentales del Individuo, la Propiedad y la Competencia?.

Las aves de Aristófanes se estrenó el 414 a.C. La comedia cuenta la historia de dos atenienses adinerados que, hartos de la injerencia pública en sus asuntos particulares, abandonan el mundo de los humanos y convencen a las aves para crear una nueva civilización. Cuando se habla de actualizar un clásico para acercarlo al público de hoy, se suele usar ropa deportiva o pantalones vaqueros, pensando que así se actualiza. Aquí no usan nada de esto y, sin embargo, de forma inteligente, se crea un universo paralelo estética y poéticamente. Un mundo lleno de disparate y delirio que no ignora los temas profundos que se tratan en la obra. La adaptación y la puesta en escena son efectivas y, sobre todo, los cuatro actores, que pasan por múltiples transformaciones que sorprenden y deleitan al público.

Adolfo Simón

Los comentarios están cerrados.