Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Alessio Silvestrin

Shintaro Hirahara nos habla de Shun Project aprovechando su estancia en Madrid donde han presentado el proyecto «Recuerdo» con Carmen Werner

shintaro¿Cómo surge el proyecto de Recuerdo?…¿Cómo se realiza la co-producción España-Japón?
He permanecido en contacto con Carmen desde que nos conocimos, en 2004, y he participado en las obras que ella ha creado en Japón.
En 2012 se me ocurrió la idea de empezar algo nuevo en Japón. Parecía natural pensar en un proyecto con Carmen y ella estuvo de acuerdo en crear una pieza en colaboración. Eso es lo que pasó.

¿Cómo ha sido el proceso de creación?¿En qué medida habéis participado los bailarines en la dramaturgia y la puesta en escena?…
En un principio Carmen me dio el título: Recuerdo. Yo le envié un vídeo con sugerencias de movimientos en respuesta a esa palabra. Ya con Carmen en Japón, los bailarines improvisaban y sugerían ideas durante los ensayos, de las que Carmen elegía elementos que incorporaba para desarrollar la estructura de la pieza.

¿Cuál es la trayectoria de Shun Projet?… ¿Tiene un estilo definido?…
«Shun-Project» es una compañía con sede en Hokkaido, la parte norte de Japón, compuesta por tres bailarines, una fotógrafa y un músico. Funciona en proyectos ocasionales. Su estilo es único en el uso de la fotografía en las artes escénicas y nuestras actuaciones tienen un ambiente muy vivo.

¿Colaboráis habitualmente con otros creadores como en el caso de Carmen Werner?…Como Shun Project es la primera colaboración con otros artistas. Shintaro Hirahara sí ha colaborado a título individual con coreógrafos y bailarines extranjeros como Alessio Silvestrin, Shintaro Oue o el artista residente en Nueva York Midori Harima.

¿Cómo es la danza contemporánea en Japón?…¿Tiene apoyos estatales y por parte del público?…
La danza contemporánea está considerada en Japón un género menor. Tuvo un momento álgido entre finales de los 90 y 2005 y parece que se ha estabilizado. Uno de los motivos es que sólo existe una compañía residente financiada por un gobierno local. Existen becas gubernamentales pero exigen mucho papeleo y es complicado acceder a ellas. A causa de esto, las becas están limitadas a compañías consolidadas que disponen del personal administrativo especializado, por lo que parece que existen menos opciones para artistas jóvenes y compañías pequeñas.

Recuerdo

¿Qué idea se tiene, culturalmente de España, en Japón?…¿Se conoce algo más que el flamenco?…
Creo que en España existe mucha madurez en el terreno de la cultura artística. Existen muchos artistas muy conocidos, como Gaudí, Picasso, Dalí o Goya. También son famosos en Japón. Las culturas de España, como los bares, el jamón serrano, el vino o los equipos de fútbol, son familiares para la gente de Japón. Allí hay muchos aficionados a la comida y los equipos de fútbol españoles. España y Japón mantienen relaciones diplomáticas desde hace mucho tiempo, por lo que en Japón existe una sensación de afinidad con España. Pensamos que la gente aquí es simpática, amable y apasionada. Por la gran distancia geográfica que nos separa, no es fácil para los japoneses venir de visita a España y esto hace que sea uno de los países a los que los japoneses más anhelan viajar.

¿Has visto algún espectáculo en Madrid?¿Qué te pareció?…
Es my típico pero he ido a los museos y me ha conmovido la originalidad y singularidad del arte español. Creo que los artistas españoles tienen un sentido muy fuerte de lo humano.

¿Conoces la obra de otros creadores de danza contemporánea en España?…
Daniel Abreu es un bailarín en el que estoy realmente interesado. Estoy deseando poder ver su trabajo en Japón algún día.
Conozco a bailarines españoles como Jone San Martín y Ander Zabala, de la compañía Forsythe.

¿Qué referentes internacionales tienes en la danza contemporánea?…
Me remito a los diseños escénicos de ROSAS y aprendo de las construcciones ambientales de las piezas de Peeping Tom.

werner

¿El I.V.A. para la cultura, en Japón, es tan elevado como en España?…
No existen impuestos a las artes. Sin embargo, las entradas para las artes escénicas son muy caras y creo que ésta es la razón de que la partida para programas culturales en los presupuestos gubernamentales sea inferior al 1%, tan solo el 0,11%. En Japón, el precio medio de una entrada para una función de ballet clásico es 80 euros, 30 euros para danza contemporánea y 60 para teatro. Para una persona normal, es imposible ver actuaciones a diario. No hay impuestos pero las entradas son caras incluso para los museos o teatros tradicionales japoneses, como Nou o Bunraku. Esto reduce las oportunidades de que la gente aprecie el arte. El resultado es la disminución del interés de la gente por el arte en Japón durante los últimos 20 años. Parece que hay una marcada decadencia en comparación con otros países desarrollados. Si en España continúa el aumento de los impuestos a las artes, el interés de los españoles por el arte también podría verse afectado.

¿Proyectos?…
Como Shun Project nos gustaría hacer exposiciones de fotografía, aunque no hemos decidido las fechas todavía. Como Shintaro Hirahara produzco y organizo actuaciones con el nombre de OrganWorks. Mostraré mis nuevos trabajos en marzo, abril, junio y septiembre. Además, apareceré en un programa de televisión de la NHK(Japan Broadcasting Corporation) el 1 de enero.

shintaro-3