Andrea Caltrán: El teatro ha de crear símbolos para leer la realidad de nuestros tiempos.
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Qué facetas has realizado para la escena a lo largo de tu carrera?
Empecé con el teatro para niños: todas las mañanas…un gran ejercicio de disciplina y entrenamiento cotidiano. Tuve la suerte de trabajar muchos años con gente del mundo de la “Commedia dell’Arte”, aprendiendo a diario el arte de la improvisación.
He sido muy afortunado: nunca me encerré en un solo tipo de teatro y, hasta hoy, siempre he tenido las ganas de investigar y experimentar técnicas y lenguajes diferentes.
¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro para un actor es como el agua para un pez…o como un vaso de whisky para un alcohólico: hago teatro porque no puedo no hacerlo.
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Estoy muy agradecido porqué siempre la vida y el arte me sorprenden.
¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro tiene que ser VIVO: desvelar, contar, emocionar, celebrar, crear símbolos para leer la realidad de nuestros tiempos.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Acaba de empezar este 2015 y ya he estrenado Edda en Madrid en una sala maravillosa….este año promete bien!.
¿Cómo surgió la propuesta que presentas en Selectos Puraenvidia?…Háblanos de este trabajo…
Una urgencia personal, una historia intima que me parecía al mismo tempo universal..como dice el personaje en la obra: “Todo el mundo, cariño, es un pañuelo”. Una historia hecha de mi pasado, de una tía que un poco es real y mucho no….una historia que nos cuenta de como la libertad es una necesidad por cada uno de nosotros.
Este espectáculo es un reto conmigo mismo. Intento mezclar el teatro y la danza a partir de la perspectiva del actor: puede existir un movimiento de danza que sea del actor y no del bailarín? ¿Como se diferencia? Es la primera vez que utilizo en el escenario el lenguaje de la danza que me ha acompañado, por muchos años, como herramienta de entrenamiento personal: me estimula investigar esta dimensión.
¿Cómo creas tus piezas escénicas?…¿Tienes un método?…
Dejamos los métodos a los Grandes…Amo la disciplina y el trabajo a diario del actor…un poco como los artesanos! Cada espectáculo es una aventura nueva y nace de manera distinta: la cosa importante, para mi, es saber siempre escuchar lo que las historias me cuentan y encontrar la manera más eficaz para darle vida en el escenario.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Vaya pregunta! Claro que el teatro se vende, se compra y los actores y directores comemos…pero lo que honestamente meno me gusta es pensar que los espectáculos son solo un producto…¿En serio pensamos que La Celestina y un paquete de café molido son lo mismo? Quizás tenemos que pensar una otra manera de hacer teatro, fuera de las lógicas del mercado: y salas como Selectos Puraenvidia o La Casa de la Portera son proyectos especiales que empujan nuevas energías.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Intento siempre ver cosas muy diferentes y he visto muchas cosas buenas en Madrid. Te digo solo los primeros títulos que se me ocurren: “¡Vaca!” de Alberto Velasco, un teatro hecho de cuerpo y emociones duras y fuertes con un lenguaje intenso y lírico … y absolutamente “ELEPÉ” de Carlos Be, una historia honesta, divertida y conmovedora hasta las lagrimas, dirigida con una visión clara y con actores capaces de emocionarse y emocionar al publico.
¿Proyectos?…
Quiero seguir investigando esta mezcla de danza y teatro: me parece un lugar indefinido que puede acoger muchas cosas.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Seguir creyendo en las historias que nos llaman…sin miedo a parecer soñadores.
Debe estar conectado para enviar un comentario.