El largo viaje del día hacia la noche de Eugene O´Neill en el Teatro Marquina
Eugene O´Neill es el padre del teatro moderno norteamericano, sus piezas marcaron un antes y un después en la literatura dramática de aquel país. Sus textos, muchas veces inspirados de forma directa en su vida, creaban el efecto de una radiografía terrible sobre eso que se ha llamado: El sueño americano; mostrando su declive y su sin sentido. En El largo viaje…el autor se instala en el mundo de la familia, para mirar con microscopio los demonios y trampas que mueven el motor de este ente social. O´Neill crea unos personajes de gran calado y los va mostrándonos poco a poco, a lo largo del viaje y del texto escrito, lentamente… Aquí, la obra ha sido adaptada y aligerada, tal vez para que sea más del gusto del público de hoy, pero hay un vacio entre el primer acto y el segundo que genera cierto extrañamiento en el desarrollo de la trama. Los personajes son atemporales aunque aquí se ha optado por mostrarlos en la época en que fueron escritos, de este modo, aparece una distancia entre esos seres perdidos en la niebla con los que es difícil identificarse; solo en algunos pasajes del segundo acto, Juan Díaz y Vicky Peña rompen el corsé emocional para mostrar el mundo sin luz donde habitan. La puesta en escena tiene unos tintes mágicos que no terminan de mostrar la poética fantasmal donde se quiere instalar esta historia de seres que transitan por un mundo hostil en el que el rumor del mar se cuela en la casa de esta familia americana, como el latido de una muerte anunciada.
Adolfo Simón
Elisa Sanz nos habla sobre su trayectoria y proyectos.
¿Cómo fueron tus inicios en el diseño de vestuario?…
Mis inicios fueron en una pequeña compañía de teatro que creamos en el Instituto en Burgos. Me encargaba de la escenografía y Vestuario ya que nadie más lo hacía. Luego comencé el experimental de escenografía en la Resad, posteriormente en un master en Londres y finalmente la licenciatura ya reglada en la Resad. En la Escuela de Arte dramático realizaba vestuario para muchos de los talleres que se realizaban. Al mismo tiempo que terminaba mis estudios hacía vestuario y escenografía para compañías pequeñas y también trabajaba de sastra y ayudante de escenógrafos y figurinistas importantes, y así, poco a poco fui trabajando en proyectos más importantes.
¿Lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Al principio, mientras estudiaba, trabajaba en todo lo que aparecía, camarera, dependienta en la bisutería de mi tía durante navidades… Posteriormente ayudantías y giras como sastra, utilera, conductora de compañía, coordinadora y dirección técnica…Y ahora lo compatibilizo con la dirección de un mercado alternativo en Burgos y como ama de casa y madre, que también es un gran trabajo que necesita mucha dedicación y entrega.
¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…¿Qué proyectos destacarías?…
Mi trayectoria creo que es la creada por mucho esfuerzo, trabajo y dedicación. El balance es muy positivo ya que, a veces, aunque te esfuerces y trabajes no siempre consigues tus metas. Yo creo que las he conseguido y, aún ahora, vivo de mi trabajo como escenógrafa y figurinista, lo que es mucho decir.
De los proyectos en los que he participado, de todos y cada uno de ellos destaco algo. Unos por ser pequeños y con dificultades que superar, otros por ser grandes y difíciles de crear. Unos por ser con compañías con las que he crecido, otros por ser con equipos nuevos con los que empezar de nuevo. Todos y cada uno de los proyectos son importantes en mi trayectoria y de todos destacaría algo.
¿Cómo surgen las ideas?…¿Cuánto margen te dejan para crear durante los procesos?…
Las ideas suelen surgirme trabajando en ellas, pero siempre queda algo que aparece de repente en un sueño o en una imagen que por casualidad llega a mis manos y hace que todo cobre sentido.
Todos los procesos son diferentes. En unos la creación es totalmente libre, en otros comienzas ya con una dirección determinada, en algunos tienes que luchar por que tus creaciones venzan y convenzan, en muchos tu trabajo hace que la puesta en escena sea una creación conjunta en la que mis bocetos junto con las demás aportaciones del equipo artístico formen una creación escénica única.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?… 2013 – 14
EN TEATRO
• “Como Gustéis” de W.Shakespeare. Versión y Dirección: Marco Carniti. CDN. Teatro Valle Inclán. 10 de mayo 2014.
• “Locos por el té” de Danielle Navarro –Haudecoeur & Patrick Haudecoeur, Dirección: Quino Falero. Estrenado en Teatro Cofidis Alcazar Madrid, 16 Enero 2014. Diseño de Escenografía y Vestuario
• “El arte de la Entrevista” de Juan Mayorga, Dirección: Juan José Afonso. Estrenada en Teatro Palacio Valdés de Avilés. Diseño de Escenografía y Vestuario.
•
• Nómadas” Teatro Paraiso. Dirección Charlote Fallón. Estreno en Vitoria. 16 Febrero 2014. Diseño de Vestuario.
• “Taitantos” de Olga Iglesias Durán, Dirección: Cote Soler. Julio 13. Teatro Lara de Madrid.
•
• “Emilia” de Claudio Tolcachir. Estrenada en Teatro Palacio Valdés de Avilés. Diseño de Escenografía y vestuario.
•
• “Nada tras la puerta” de Juan Cavestany, José Manuel Mora, Borja Ortiz de Gondra, Yolanda Pallín y Laila Ripoll. Dirección: Mikel Gómez de Segura. Diseño de escenografía y Vestuario. Estrenada en Septiembre en la sala Francisco Nieva del Teatro Valle Inclán de Madrid.
• “El hijoputa del sombrero” de Stephen Adly Guirgis, Dirección: Juan José Afonso. Estrenado en Teatro Príncipe Gran Vía de Madrid. Diseño de escenografía y Vestuario.
• “Recortes” de Juan Cavestany, Dirigida por Mariano Barroso. Estrenada en el Teatro Cuarta Pared de Madrid. Diseño de Escenografía y Vestuario.
•
• “Las chicas del Calendario” Autor: Tim Firth / Adaptación: Marc Rosich/ Dirección: Antonio Calvo. Estrenado en los teatros del Canal. Abril 2013. Diseño de Vestuario.
EN DANZA
• “Con la música en otra parte” Compañía Rafaela Carrasco.
•
• “Constelaciones” Coreografía: Enrique Cabrera. Aracaladanza. Estrenado en el Teatro de la Abadía, Madrid.
¿Te ha tentado alguna vez desarrollar otras facetas más allá del diseño de vestuario?…
Si claro. De hecho las desarrollo. Tengo una marca de ropa transformada Vintage y complementos que diseño yo misma que se llama FuaFua. Dirijo un mercado alternativo que se llama Hangarmarket en Burgos. También realizo otros proyectos en mi ciudad como Pasarelas de ropa Vintage – reciclada, Exposiciones, etc…
¿Cómo surgió el proyecto de Cómo gustéis?…Háblanos del proceso…
Surge de una llamada del CDN. Me reuní con Marco Carniti que estaba buscando a un figurinista y después de reunirse con varios profesionales creo, finalmente me escogió ya que también podía ayudarle con la escenografía. El proceso ha sido rápido e intenso. El proyecto ya se había estrenado en el Globe y en Italia, por lo que aparentemente estaba todo hecho. Pero el resultado es totalmente diferente a lo presentado antes y la mayor dificultad ha sido esto mismo: No copiar lo que ya se había hecho pero trabajando con una misma dirección a la anterior y un concepto ya creado. Ha sido un proceso muy poco habitual y por ello su dificultad, pero creo que, aún no teniendo un trabajo primero con una mesa en blanco, he podido finalmente crear mi mundo a partir de directrices muy estrictas y predeterminadas. Lo que te decía antes, he tenido que luchar para que mis creaciones vencieran y convencieran cediendo a algunas ideas que ya estaban muy fijadas.
Otra gran dificultad ha sido la envergadura del proyecto y el poco tiempo con el que se contaba para ello. Diecisiete actores con dos o tres cambios, tres horas de función… Un presupuesto y tiempo ajustado que ha obligado a crear el vestuario con piezas de stock y vestuario diseñado nuevo y hacer que todo esté en la misma línea y no se note…En fin, ha sido un proceso complicado pero esta complicación ha creado un equipo artístico muy unido y trabajando 100% para la puesta en escena con una gran profesionalidad y complicidad.
¿Cómo ha sido el trabajo con el director?…
Marco es un hombre que tiene muchos años de profesión en la lírica y en los escenarios. Un director que entiende la dramaturgia visual como prioridad y la música como camino de emoción. Tiene muy claras las imágenes que busca y se detiene en todos los detalles de la puesta en escena. Cada elemento de utilería, vestuario, escenografía o iluminación los sigue y los decide.
Nuestra relación ha sido fantástica ya que parecía que nos conocíamos de toda la vida. Y como a alguien al que quieres tienes momentos en el que lo amas y momentos en el que lo querrías matar. Como una bonita relación. Pero con toda la exigencia que ha existido en el montaje siempre hemos terminado con una sonrisa. He aprendido mucho con Marco y es un creador muy muy generoso. Me ha ofrecido su obra y la ha compartido con gran talento estético.
¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Ya estoy con “Largo viaje del día hacia la noche” con la dirección de Juan José Afonso y un elenco extraordinario: Mario Gas, Viky Peña, Juan Díaz, Alberto Iglesias y Mamen Camacho. Otros proyectos de los que aún no puedo hablar y la nueva producción de Mónica Runde para 10&10 danza y de Aracaladanza.
¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Pues que te voy a contar que no sepamos. Bajada de cachés, personal mínimo, presupuestos bajísimos…Un desastre. Pero esperemos que finalmente estos políticos se den cuenta del enorme error que están cometiendo y el gran daño que están causando a la cultura en España.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
El que más me ha interesado ( y no he estado involucrada) en los últimos meses, es la propuesta de José Antonio Portillo “Archivo de gestos emocionales”. Lo vi en Enero en una capilla en Burgos. Más que un montaje es una propuesta artística. Me emocionó más que ninguna puesta en escena tradicional y me interesa tanto el proceso como la trayectoria de este artista.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Sugerencia? No. Necesidad. Es necesario seguir creando. Son necesarias nuevas propuestas, son necesarias nuevas lecturas y es necesario hacer oír las voces del hombre contemporáneo.Es necesario seguir llamando a la emoción y emocionar para despertar corazones y así, humanizar este mundo que están intentando hundir con la destrucción de la empatía.
El hijoputa del sombrero en el Principe Gran Vía
La responsabilidad de la madurez, la amistad y el amor son los temas que Stephen Adly Guirgis a través de la versión de Miguel Hermoso, plantea en El hijoputa del sombrero, una obra dura y amarga, que se presenta de un modo que te hace reír, pues está claro que la vida real se llena de risas en situaciones de lo más trágico, dejar atrás la adolescencia o perder de vista la insolencia de la juventud que no repara en consecuencias, es un paso decisivo en la vida de quien en ese momento ya ha adquirido responsabilidades de pareja, quien ya arrastra experiencias tremendas como la cárcel y la rehabilitación de las adicciones y todavía se comporta con la inmadurez propia de la primera juventud. Todo esto se refleja perfectamente en El hijoputa del sombrero, una puesta en escena de Juan José Afonso, ágil y dinámica, con unas transiciones musicales a cargo de El Langui, que recolocan el espíritu; y unos actores, capitaneados por Juan Díaz, cada día más grande en los escenarios, que llegan y convencen, creíbles, vivos, con conflictos de verdad, una Raquel Meroño, guapísima e inteligente, dura y convincente sin ninguna afectación y una escenografía de Elisa Sanz, que es práctica, moderna y nada recargada que nos hace ir a cada unos de los sitios donde transita la obra. Un buen espectáculo teatral necesario para la cartelera de Madrid.
Ángel Savín
Caso 315 en el Centro de Nuevos Creadores-Sala Mirador
El Centro de Nuevos Creadores-Sala Mirador, presenta estos días CASO 315 de Julián Egea, bajo la dirección de Eduardo Fuentes e interpretado por Juan Díaz, quien, en un monólogo recio y durísimo, nos adentra en la selva latinoamericana en tiempo de guerrillas, lo hace desde el recuerdo de quien, habiendo vivido los horrores de la violencia extrema, del refuerzo mental a base de odio al enemigo, es capaz de matar, siendo esto lo menos violento que puede hacer, matar es casi ayudar al enemigo, quien es torturado de mil formas, él mismo lo vive en sus propias carnes, cuando perdido en la selva es capturado y torturado hasta la extenuación, cuando al fin lo recuperan, su físico esta mermado y su psique, como no puede ser de otra manera, esta distorsionada y perdida. A través de esta violenta y cruda historia, Juan Díaz, tocado por la magia de los grandes, nos sumerge en un dolor extremo, nos muestra sus vísceras y su alma hecha jirones, haciéndonos reflexionar sobre el horror, mostrándonos sin tapujos lo violenta que es la violencia y el daño profundo que infringe a las personas, a las que devora todo sentimiento humano. Muy bien iluminado por Pablo R. Seoane, Juan Díaz nos asusta y conmueve al mismo tiempo y nos pide ayuda, no se la pierdan, el 20 y el 27 de abril estará todavía en la Mirador y merece la pena este durísimo y a la vez hermoso trabajo.
Ángel Savín
Debe estar conectado para enviar un comentario.