Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Alberto Iglesias

«Sócrates, juicio y muerte de un ciudadano» en las Naves del Español

Tenía ganas de rememorar de nuevo la vida de Sócrates, además iba entusiasmado porque iba a ver a José María Pou encarnado en su persona, tan venerable, tan consagrado, tan actor. Me encanta ver teatro a modo de tragedia clásica, disfrutar del discurso intelectual, de la oratoria, tal y como lo estudié y mamé en el Bachillerato… y resulta que, de repente se me cuela el siglo XXI de por medio y me encuentro a un Sócrates hablando de móviles y molestias…y, como se dice vulgarmente, se me bajó todo.

Y me pregunto si acaso estas frases tan fuera de lugar, tan displicentes, estaban en el texto original de Mario Gas y Alberto Iglesias o si se han colado por obra y gracia de un actor que no le tiene mucho amor a los pitidos electrónicos ni a las minipantallas brillantes tal y como ha demostrado en varias ocasiones públicamente. Porque si es así, por muy consagrado que estés y por la infinidad de seguidores que te veneren, no se puede  saltar a la torera el texto del director, consagrado él también, al revés, habrá que seguirlo al pie de la letra e incluso venerarlo… Y, si fuese al revés, ni siquiera la sapiencia y oratoria de Sócrates sería la excusa para insertar tales disertaciones sobre la vida moderna del espectador de teatro en un texto digno. Sabemos cómo es el público y Sócrates también conocía al suyo…al que le llevó a la condena a través de esa falsa democracia.

Aún así, merece la pena ir, disfrutar del discurso original, de la vida de Sócrates y de la interpretación de los otros actores que intervienen en el montaje, de la escenografía pura y adecuada de Paco Azorín y dar unos cortecitos, editar y pulir ese «texto»-incluso digitalmente con tu móvil- para evitar adoctrinamientos banales ideados por abanderados del purismo, que no deben de darse en el lugar sagrado del teatro, a un público que, comprendiendo a Sócrates, también puede retuitear su sabio discurso y tomar las riendas de un smartphone tal y como Sócrates lo hizo de su vida: con honor, entereza y dignidad.

Espero que estos directores y actores disculpen mi atrevimiento y mi ignorancia supinas, basadas en un discurso pobre, con pocos argumentos, pero claro y humilde al fin y al cabo.

Luis Mª García Grande

socrates


Elisa Sanz nos habla sobre su trayectoria y proyectos.

sanz¿Cómo fueron tus inicios en el diseño de vestuario?…
Mis inicios fueron en una pequeña compañía de teatro que creamos en el Instituto en Burgos. Me encargaba de la escenografía y Vestuario ya que nadie más lo hacía. Luego comencé el experimental de escenografía en la Resad, posteriormente en un master en Londres y finalmente la licenciatura ya reglada en la Resad. En la Escuela de Arte dramático realizaba vestuario para muchos de los talleres que se realizaban. Al mismo tiempo que terminaba mis estudios hacía vestuario y escenografía para compañías pequeñas y también trabajaba de sastra y ayudante de escenógrafos y figurinistas importantes, y así, poco a poco fui trabajando en proyectos más importantes.

sanz-1

¿Lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Al principio, mientras estudiaba, trabajaba en todo lo que aparecía, camarera, dependienta en la bisutería de mi tía durante navidades… Posteriormente ayudantías y giras como sastra, utilera, conductora de compañía, coordinadora y dirección técnica…Y ahora lo compatibilizo con la dirección de un mercado alternativo en Burgos y como ama de casa y madre, que también es un gran trabajo que necesita mucha dedicación y entrega.

sanz-2

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…¿Qué proyectos destacarías?…
Mi trayectoria creo que es la creada por mucho esfuerzo, trabajo y dedicación. El balance es muy positivo ya que, a veces, aunque te esfuerces y trabajes no siempre consigues tus metas. Yo creo que las he conseguido y, aún ahora, vivo de mi trabajo como escenógrafa y figurinista, lo que es mucho decir.
De los proyectos en los que he participado, de todos y cada uno de ellos destaco algo. Unos por ser pequeños y con dificultades que superar, otros por ser grandes y difíciles de crear. Unos por ser con compañías con las que he crecido, otros por ser con equipos nuevos con los que empezar de nuevo. Todos y cada uno de los proyectos son importantes en mi trayectoria y de todos destacaría algo.

Microsoft Word - fotos word.doc

¿Cómo surgen las ideas?…¿Cuánto margen te dejan para crear durante los procesos?…
Las ideas suelen surgirme trabajando en ellas, pero siempre queda algo que aparece de repente en un sueño o en una imagen que por casualidad llega a mis manos y hace que todo cobre sentido.
Todos los procesos son diferentes. En unos la creación es totalmente libre, en otros comienzas ya con una dirección determinada, en algunos tienes que luchar por que tus creaciones venzan y convenzan, en muchos tu trabajo hace que la puesta en escena sea una creación conjunta en la que mis bocetos junto con las demás aportaciones del equipo artístico formen una creación escénica única.

sanz-4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?… 2013 – 14

EN TEATRO
• “Como Gustéis” de W.Shakespeare. Versión y Dirección: Marco Carniti. CDN. Teatro Valle Inclán. 10 de mayo 2014.
• “Locos por el té” de Danielle Navarro –Haudecoeur & Patrick Haudecoeur, Dirección: Quino Falero. Estrenado en Teatro Cofidis Alcazar Madrid, 16 Enero 2014. Diseño de Escenografía y Vestuario
• “El arte de la Entrevista” de Juan Mayorga, Dirección: Juan José Afonso. Estrenada en Teatro Palacio Valdés de Avilés. Diseño de Escenografía y Vestuario.

• Nómadas” Teatro Paraiso. Dirección Charlote Fallón. Estreno en Vitoria. 16 Febrero 2014. Diseño de Vestuario.
• “Taitantos” de Olga Iglesias Durán, Dirección: Cote Soler. Julio 13. Teatro Lara de Madrid.

• “Emilia” de Claudio Tolcachir. Estrenada en Teatro Palacio Valdés de Avilés. Diseño de Escenografía y vestuario.

• “Nada tras la puerta” de Juan Cavestany, José Manuel Mora, Borja Ortiz de Gondra, Yolanda Pallín y Laila Ripoll. Dirección: Mikel Gómez de Segura. Diseño de escenografía y Vestuario. Estrenada en Septiembre en la sala Francisco Nieva del Teatro Valle Inclán de Madrid.
• “El hijoputa del sombrero” de Stephen Adly Guirgis, Dirección: Juan José Afonso. Estrenado en Teatro Príncipe Gran Vía de Madrid. Diseño de escenografía y Vestuario.
• “Recortes” de Juan Cavestany, Dirigida por Mariano Barroso. Estrenada en el Teatro Cuarta Pared de Madrid. Diseño de Escenografía y Vestuario.

• “Las chicas del Calendario” Autor: Tim Firth / Adaptación: Marc Rosich/ Dirección: Antonio Calvo. Estrenado en los teatros del Canal. Abril 2013. Diseño de Vestuario.
EN DANZA
• “Con la música en otra parte” Compañía Rafaela Carrasco.

• “Constelaciones” Coreografía: Enrique Cabrera. Aracaladanza. Estrenado en el Teatro de la Abadía, Madrid.

sanz-5

¿Te ha tentado alguna vez desarrollar otras facetas más allá del diseño de vestuario?…
Si claro. De hecho las desarrollo. Tengo una marca de ropa transformada Vintage y complementos que diseño yo misma que se llama FuaFua. Dirijo un mercado alternativo que se llama Hangarmarket en Burgos. También realizo otros proyectos en mi ciudad como Pasarelas de ropa Vintage – reciclada, Exposiciones, etc…

¿Cómo surgió el proyecto de Cómo gustéis?…Háblanos del proceso…
Surge de una llamada del CDN. Me reuní con Marco Carniti que estaba buscando a un figurinista y después de reunirse con varios profesionales creo, finalmente me escogió ya que también podía ayudarle con la escenografía. El proceso ha sido rápido e intenso. El proyecto ya se había estrenado en el Globe y en Italia, por lo que aparentemente estaba todo hecho. Pero el resultado es totalmente diferente a lo presentado antes y la mayor dificultad ha sido esto mismo: No copiar lo que ya se había hecho pero trabajando con una misma dirección a la anterior y un concepto ya creado. Ha sido un proceso muy poco habitual y por ello su dificultad, pero creo que, aún no teniendo un trabajo primero con una mesa en blanco, he podido finalmente crear mi mundo a partir de directrices muy estrictas y predeterminadas. Lo que te decía antes, he tenido que luchar para que mis creaciones vencieran y convencieran cediendo a algunas ideas que ya estaban muy fijadas.
Otra gran dificultad ha sido la envergadura del proyecto y el poco tiempo con el que se contaba para ello. Diecisiete actores con dos o tres cambios, tres horas de función… Un presupuesto y tiempo ajustado que ha obligado a crear el vestuario con piezas de stock y vestuario diseñado nuevo y hacer que todo esté en la misma línea y no se note…En fin, ha sido un proceso complicado pero esta complicación ha creado un equipo artístico muy unido y trabajando 100% para la puesta en escena con una gran profesionalidad y complicidad.

sanz-6

¿Cómo ha sido el trabajo con el director?…
Marco es un hombre que tiene muchos años de profesión en la lírica y en los escenarios. Un director que entiende la dramaturgia visual como prioridad y la música como camino de emoción. Tiene muy claras las imágenes que busca y se detiene en todos los detalles de la puesta en escena. Cada elemento de utilería, vestuario, escenografía o iluminación los sigue y los decide.
Nuestra relación ha sido fantástica ya que parecía que nos conocíamos de toda la vida. Y como a alguien al que quieres tienes momentos en el que lo amas y momentos en el que lo querrías matar. Como una bonita relación. Pero con toda la exigencia que ha existido en el montaje siempre hemos terminado con una sonrisa. He aprendido mucho con Marco y es un creador muy muy generoso. Me ha ofrecido su obra y la ha compartido con gran talento estético.

sanz-7

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Ya estoy con “Largo viaje del día hacia la noche” con la dirección de Juan José Afonso y un elenco extraordinario: Mario Gas, Viky Peña, Juan Díaz, Alberto Iglesias y Mamen Camacho. Otros proyectos de los que aún no puedo hablar y la nueva producción de Mónica Runde para 10&10 danza y de Aracaladanza.

¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Pues que te voy a contar que no sepamos. Bajada de cachés, personal mínimo, presupuestos bajísimos…Un desastre. Pero esperemos que finalmente estos políticos se den cuenta del enorme error que están cometiendo y el gran daño que están causando a la cultura en España.

sanz-8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
El que más me ha interesado ( y no he estado involucrada) en los últimos meses, es la propuesta de José Antonio Portillo “Archivo de gestos emocionales”. Lo vi en Enero en una capilla en Burgos. Más que un montaje es una propuesta artística. Me emocionó más que ninguna puesta en escena tradicional y me interesa tanto el proceso como la trayectoria de este artista.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Sugerencia? No. Necesidad. Es necesario seguir creando. Son necesarias nuevas propuestas, son necesarias nuevas lecturas y es necesario hacer oír las voces del hombre contemporáneo.Es necesario seguir llamando a la emoción y emocionar para despertar corazones y así, humanizar este mundo que están intentando hundir con la destrucción de la empatía.

sanz-9


ALBERTO IGLESIAS nos habla de su experiencia en el teatro

albertoiglesias¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro es mi oficio, mi pasión, mi vocación y mi vida. Es el lugar donde maduro, evoluciono, me hago persona y me divierto. Hago teatro (y cine y tele) porque actuar me permite ser muchos y esos muchos me ayudan a comprender el mundo y a mí mismo pero, sobre todo, porque me permite contar historias y disfrutar el arte y la poesía y la comunicación y el ritual que supone subirse a un escenario frente a un público.

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
Un balance muy positivo. Llevo veinte años viviendo de un oficio difícil e inestable. ¿Qué más se puede pedir? Me siento muy afortunado. He participado en espectáculos muy hermosos que han contado con el aplauso del público y me han permitido conocer a compañeros (autores, directores, actores, productores, técnicos…) de gran talento y que rebosan amor por las tablas.

¿Cómo surge el proyecto Serena Apocalipsis?…Háblanos de la obra?
Antonio C.Guijosa me llamó para hacerme una prueba y luego me propuso formar parte del elenco. No conocía el texto, pero había leído Presas, de Ignacio del Moral y Verónica Fernández y hacía poco había asistido a la lectura del Mármol, de Marina Carr, en el CDN – dentro del ciclo de Dramaturgia Irlandesa- que con tan buena mano había dirigido Antonio así que me pareció una propuesta muy atractiva: lanzarse al vacío como uno salta en los sueños. La obra plantea un futuro posible y aterrador, un futuro en el que la supervivencia está teñida de nostalgia, violencia y miedo. Una visión pesimista del presente pero llena de luz en su forma. Un texto, el de Verónica Fernández, que nos enfrenta con nosotros mismos y nos hace reflexionar sobre nuestra situación aquí y ahora, lleno de poesía y de personajes entrañables; supervivientes…

albertoiglesias-4

¿Cómo fue el proceso de creación de tu trabajo?…
Ha sido un proceso rápido en que había que asumir muchos riesgos. Por un lado es un personaje de composición (un hombre mayor que yo y bastante tocado del ala) y por otro, al ir cambiando el texto a medida que el espectáculo avanzaba, he tenido que ir adecuándome a las necesidades de la dramaturgia y la dirección.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear tu personaje?…
No lo sé. Es muy posible, pero no soy consciente. En algún momento, hablando de fisicidad del personaje, he pensado en la comedia del arte, disciplina a la que me aproximé en Italia…pero como un eco nada más. Ni siquiera estoy del todo seguro y espero que nada de eso se vea en Gallego (mi personaje de Serena Apocalipsis).

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor en teatro?…
La experiencia, la formación y el encuentro con las formas de trabajo de otros actores me han ido permitiendo ser más libre para crear. He aprendido a estar inseguro, a no buscar el resultado y disfrutar del camino durante el proceso de ensayos. Veo personajes diferentes entre sí y eso me gusta. Hay variedad de registros y eso me llena de orgullo. Aunque igual la imagen que tengo desde dentro es errónea… En todos los casos el público tiene la última palabra.

albertoiglesias-1

¿Cómo preparas los personajes?…¿Cuál es tu método?…
Yo trabajo con tres herramientas: el texto, los compañeros y la intuición. Luego está el director que me guía y aporta la visión global del espectáculo. Pero yo trato de hacer mis deberes y llevar propuestas. Me gusta saber qué dice cada palabra, el por qué de cada reacción… Primero hay una labor solitaria en la que uno imagina en casa y lee entre líneas tratando de descubrir los rasgos del personaje. Luego, durante los ensayos, trato de estar disponible a lo que ocurra. El reto está en no pensar y hacer, confiando en que la técnica te cuidará de no equivocar demasiado el camino. Es apasionante.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Estoy con Brecht cuando habla en su Organón de Divertir. Este Divertir debe entenderse en un sentido amplio: denunciar, emocionar, empujar a la reflexión… Ésta ha sido la función del teatro siempre, en épocas de bonanza y en tiempos de crisis. Quizás ahora, más que nunca, necesitamos un teatro humanista que nos permita ver los vicios de la sociedad en que vivimos, pero siempre teniendo en cuenta que nuestra lucha se hace desde la inteligencia, el ingenio, el humor y el amor.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Ya están afectando, y mucho. Se está alejando al público de las salas. Estamos sufriendo un proceso de inquisición amparado en la economía. Quieren ponernos en contra del pueblo con ese discurso de vivimos del cuento… Ahora, nosotros, cuando subimos a un escenario, subimos a mentir y esas mentiras tienen un efecto sanador y reconfortante en la mayoría de los casos. El público va al teatro para que le engañen y vota para que le digan la verdad. Es muy injusto lo que nos están haciendo. Veo muchas compañías desapareciendo y otras malviviendo, reinventándose… Artistas con mucho talento a los que no se les da ninguna oportunidad… Saldremos adelante, porque siempre lo hemos hecho, pero no tratar el teatro como un bien cultural me parece un error histórico.

albertoiglesias-2

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?
Anne Bogart lo explica muy bien. Trataré de resumir sus palabras: No esperes a tener las mejores condiciones, ni el tiempo, ni el dinero. Trabaja con las personas y con lo que tienes “aquí y ahora”. Y sé paciente. Yo añadiría que vivimos un tiempo para la unión. Somos artistas de la imaginación y lo estamos demostrando: se abren espacios nuevos, lugares donde se hace posible lo difícil. Todo para llegar al público. Y no venirse abajo y no dejarse vencer por el miedo. Trabajar, trabajar y trabajar…

¿Ayudan los premios para seguir peleando por mantener un lugar digno en esta profesión?…
Todo ayuda. Esta es una carrera de fondo y no está mal que alguien, de vez en cuando, te pase una botellita de agua o alguna bebida energética. En este caso, con el premio de la Unión de Actores, la ayuda es el pensamiento de que el trabajo que uno hace va por buen camino y que los compañeros lo reconocen y lo aprecian. Y eso es oro para cualquier profesional.

albertoiglesias-3

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
La última que he podido disfrutar ha sido “Claudio, tío de Hamlet” dirigida por Antonio C. Guijosa con dramaturgia de Ozkar Galán. Me gustó mucho la idea, el texto y los actores. Un montaje humilde pero ambicioso al mismo tiempo, inteligente, divertido e interesante.

¿Proyectos?…
Muchos siempre. A punto de realizarse uno en el que tengo muchísima ilusión: estrenar en el teatro romano de Mérida. Será de la mano de José Carlos Plaza en un Hécuba cuya dramaturgia ha corrido a cargo de Juan Mayorga. Llevo tiempo estudiando así que igual eso no es un proyecto… Más proyecto es la dirección de mi última obra de teatro. Esperemos que el 2014 me traiga ese regalo. Hay más, pero me los callo. Sueños y proyectos van de la mano. Uno espera poder hacerlos todos y si no…paciencia.

albertoiglesias-5


ESENCIA: TODOS LOS MARTES DANAZA ESPAÑOLA EN EL TEATRO FÍGARO

 

 

 

TODOS LOS MARTES DANAZA ESPAÑOLA EN EL TEATRO FÍGARO

El flamenco es un estilo muy conocido dentro de la Danza Española. Aunque está muy presente en nuestro espectáculo no es el único estilo que vamos a desarrollar. Otros estilos como la Danza Estilizada, el Folklore y la Escuela Bolera van a  acercar al público a las raíces y tradiciones más arraigadas en nuestro acervo cultural. De ahí el nombre del espectáculo Esencia. La esencia de la Danza Española subyace en estos cuatro estilos de danza. Presentes tanto en coreografías tanto grupales, como solistas.

PROGRAMA DE ACTUACIONES

Recuerdos, aires de villa y corte

Coreografía: José Antonio. Música: José Nieto

Córdoba(Solo)

Coreografía: Mariemma Música: Isaac Albéniz

Sonata a tiempo de Bolero (Solo)

Coreografía: Mariemma Música: Domenico Scarlatti

Me viene al pensamiento

Coreografía: Antonio Pérez Rodríguez. Música: Alberto Iglesias

Duas lágrimas de Orvallo (Solo)

 Música: Mariza

Retrato

Coreografía: Antonio Pérez. Música: A. Amar

Elegía

Coreografía: Ángel Rojas, Carlos Rodríguez. Música: Emilio De Diego

 

Omega

Coreografía: Manuel Liñán Música: Letra: Federico García Lorca
(1) F.G.L, extracto del poema «Cuna y panorama de los insectos (poema de amor)».
(2) «Aqueos los golpes»,

(3) «Tú vienes vendiendo flores»: letras populares
M
úsica: Morente y Lagartija Nick
Voz: Morente
Grupo: Lagartija Nick
Guitarra flamenca: Miguel Angel Cortés

Viva Navarra (Solo)

Coreografía: Mariemma. Música: J.L. Larregla

Nada más y nada menos

Coreografía: Miguel Fuente Música: Carlos Núñez

Dirección: Mar Mel

Dirección artística: Ana López

 

ESENCIA.  Teatro Fígaro. Desde el 16 de abril. Todos los martes a las 20:30 h.


Fernando Cayo nos habla de sus experiencias en el teatro

FernandoCayo¿Qué es el teatro para ti?

El teatro para mi es sobre todo un camino de enriquecimiento personal, una manera de ponerse en contacto con la íntima creatividad y emocionalidad y proyectarla en un trabajo en equipo destinado a compartirlo con la sociedad con la que vives. Una estupenda manera de disfrutar de la literatura de una forma viva y vibrante y de conocerte a través de la proyección en las historias y personajes.

¿Por qué haces teatro?

Surge en mi desde muy pequeño, quizá por ser el pequeño de una familia en la que mis hermanos mayores eran bastante más mayores que yo, jugué mucho solo de niño, me inventaba universos, historias. Ya en el colegio hice mis pinitos en las representaciones de Navidad creando mis propios espectáculos. Recuerdo que hice un pequeño performance uniendo varios monólogos de Segismundo…

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?

Tengo la sensación de haber pasado por un jardín muy rico y variado, probando distintos tipos de frutas, muy distintas. He aprendido mucho de grandes maestros, y sigo aprendiendo, estudiando y entrenando. He trabajado mucho y duro pero he disfrutado muchísimo con ello. Me encantaría que siguiera así, con continuidad y con cada vez más libertad e independencia creativa.

¿Cómo surge el proyecto de Terapia definitiva?

Llevaba desde el 99 interpretando, en los huecos entre trabajos, mi anterior trabajo en solitario ”Salvaje!!!” y cayó en mis manos un texto de Jacopo Fo “Cerebros verdes fritos”, un ensayo sobre la estupidez humana y sus partes adyacentes, que me pareció revelador y divertido. Y en seguida sentí la necesidad de compartirlo.

fernandocayo-4

Háblanos de la obra…

Es un divertidísimo, acido y clarividente recorrido por la estupidez humana, en la historia, en las relaciones de pareja, en la política. De donde procede y sus posibles soluciones …

¿Cómo fue el proceso de creación?

Empecé trabajando sobre el texto, haciéndolo propio y añadiendo aspectos que me apetecía desarrollar, luego fui trabajando con una cámara de video, haciendo un acercamiento a la puesta en escena, desde un presupuesto muy físico que es como me gusta trabajar cuando hago cosas por mi cuenta. Posteriormente se unió el resto del equipo creativo, Jorge Muñoz y Eugenia Manzanera para ayudarme a la puesta en escena, Gloria San Vicente como asesora gestual, Vicente Fuentes con el texto, Eugenio Uñon con la música…

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear Terapia definitiva?

Desde luego, mis referentes básicos son Dario Fo  y su sentido de juglaría, de hecho yo me formé en Italia con Antonio Fava, discípulo de Lecoq y del propio Fo, Pepe Rubianes y su empatía y desparpajo, la precisión y la potencia de Steven Berckof…

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor en teatro?

He tenido mucha suerte con trabajos que me han hecho crecer y me han dado la posibilidad de mostrar otras facetas y salir de posibles encasillamientos. Estoy muy agradecido a Eduardo Vasco y Ana Zamora por darme mi primer protagonista con enjundia en el teatro madrileño “Don Duardos”, un trabajo muy complejo y que recuerdo con especial cariño, a Perez de la Fuente por Segismundo, poder interpretar a Segismundo en la Volksbüne de Berlín y en el Piccolo de Milán son algunos de los regalos que me deparó este trabajo, Tomaz Pandur “En la Caida de los dioses”,Andrés Lima en “Tito Andrónico” y Adolfo Fernandez en “19,30” son grandes directores de los que he aprendido y con los que he disfrutado mucho. Y por supuesto el encuentro con Miguel del Arco en “De ratones y hombres”, él me ha dado la oportunidad de sumergirme en un personaje con una complejidad y arco emocional y empatía increíbles, una joya, y la relación en escena que hemos vivido Roberto Álamo y yo es otro de mis grandes hitos personales y profesionales de mis últimos años.

fernandocayo-2

¿Cómo preparas los personajes?

Primero doy mucha importancia al proceso de investigación, busco muchas referencias, cinematográficas, literarias, plásticas. Trabajo mucho la entidad psicológica del personaje a través de los eneatipos e intento descubrirlo dentro de mi. Luego suelo trabajar con Jorge Muñoz haciendo un análisis exhaustivo y empezando a transitar las escenas, buscando el arco emocional, sumergiéndome en detalles físicos, de vestuario etc. Con Vicente Fuentes suelo profundizar en el trabajo de texto y personaje. Intento llegar a los ensayos cargado a tope para poder ofrecer material a los compañeros y al director. Y luego a volar….

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?

Como decía el poeta, hacer sentir, hacer soñar, arrancar las almas del fango de la rutina… La sociedad necesita ser conmovida, se necesita la catarsis más que nunca.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?

Ya lo ha hecho, entre otras cosas el teatro independiente, excepto heróicas iniciativas, ha sido barrido. Una pena, porque era la base del tejido cultural-teatral de este país.

fernandocayo-3

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?

Seguir luchando con amor e ilusión ofreciendo a la gente lo mejor que tengamos. Disfrutar con lo que hacemos. Y buscar nuevas vías, las hay. Lo bueno de todo esto es que estamos viviendo un momento creativo electrizante. Estamos por encima de las realidades económicas, somos mucho más que eso…

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?

“Deseo” de Miguel del Arco, una demostración de que el teatro puede ser comercial y de calidad.

¿Proyectos?

Seguiré de gira con “La terapia definitiva” y compaginando distintos proyectos televisivos.

Estoy trabajando en un nuevo espectáculo unipersonal sobre  mitología griega. Un espectáculo divertido y políticamente cañero sobre los dioses antiguos y los nuevos, esos que suben y bajan la prima cuando les sale de las narices. Estoy disfrutando de un equipo creativo estupendo, Jorge Muñoz, Alberto Iglesias, Pep Molina…

En otoño estaré con Pepe Viyuela en una versión estupenda de Bernardo Sánchez de “El baile” de Neville dirigida por Luis Olmos.

Un abrazo enorme con todo mi amor y energía!!!

fernandocayo-1