Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “La Boheme

Ignacio García nos habla de sus trabajos como director de escena

IgnacioGarcía¿Cómo surge el proyecto de Arizona?…
Arizona es un proyecto de larga gestación. Yo tuve ocasión de leer el texto de Juan Carlos Rubio en 2006 y ya entonces me pareció un texto magnífico son sus dosis equilibrada de comedia, amargura y absurdo, lleno de muchos y variados referentes. Me atrajo mucho la idea de convertirlo en un musical de bolsillo en el que se combinara un gran homenaje a la música americana del siglo XX y la comedia musical en particular, con una visión crítica de los fundamentalísimos que alberga aquél país en sus excesos nacionalistas. El proyecto lo retomé con fuerza cuando comencé a ir a México al creer que allí tendría una gran fuerza debido a la temática sobre la frontera y a su dolorosa actualidad en aquel país. Por suerte encontramos entusiasmo tanto en México como en España y la colaboración del CDN aquí, y el ministerio mexicano a través del INBA, el Centro Cultural Helénico, el FONCA y Ocesa en México. Ese ha sido el viaje hasta poner en marcha ARIZONA… después pude tener un elenco magnífico y grandes colaboradores y comenzó el viaje y el disfrute.

¿Hubo ocasión, durante el proceso, para que los actores aportasen ideas en la puesta en escena?…
Por supuesto, los actores han sido un constante alimento del espectáculo y del trabajo de puesta en escena. Aurora Cano y Alejandro Calva son dos espléndidos actores que ha dado vida a Margaret y a George de una manera prodigiosa, haciendo personajes de carne y hueso y llenos de verdad en sus contradicciones. El proceso ha sido peculiar ya que lo espaciamos en el tiempo al tener yo que compaginar ensayos en México con venidas a España para otros proyectos, pero eso ha permitido que todo fuera posándose con tiempo y que ellos pudieran hacer suyo el trabajo y alimentarlo desde sus propuestas.

ignaciogarcia-1

¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta puesta en escena?… Háblanos de ello…
En el título de la obra, el autor la denomina como «Una tragedia musical americana». Eso fue determinante en mi visión estética de la obra, ya que tomamos muchos referentes de la comedia musical intentando mezclarlos con el absurdo a veces y con la tragedia en otras, pero sin perder la luz, el brillo y el sonido de ese fabuloso género. Esa influencia se funde con lo kitsch de la cultura norteamericana y su mezcla ecléctica de estilos que abarca desde lo sublime a lo más «underground».

¿Cómo ha sido el proceso de creación?…¿Qué has querido contar desde la dirección?…
El texto habla de las fronteras mentales e ideológicas, de los límites y sus consecuencias, y esa ha sido la linea fundamental de nuestro trabajo, hablar de quienes quieren buscar diferencias y separar y disgregar. También de quienes son al tiempo verdugos de los habitantes de su Sur, cualesquiera que éstos sean, y víctimas de una tormentosa manipulación ideológica y mediática. El Tea Party, el proyecto Minute Man, el Sheriff Joe Arpaio y la pareja que forman George y Margaret son distintos brazos del mismo árbol, con gradaciones y responsabilidades diferentes.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como director?…
Que es un don de el cielo poder dirigir tanto y en géneros, estilos y países tan diferentes, y poder seguir aprendiendo y alimentándome de todas estas experiencias. El balance es muy positivo desde esta experiencia y desde la posibilidad de experimentar en formatos escénicos muy variados. Soy muy consciente de la dificultad del momento y de la fortuna que esto significa, pero me considero aún un aprendiz del oficio de director con toda su complejidad. Otra de las satisfacciones es poder compaginar armónicamente la dirección de teatro y de ópera ya que creo que ambas se complementan y suponen caras de una misma moneda.

ignaciogarcia-2

¿Qué espectáculo has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Hace pocas semanas vi El círculo de cal (así titulan allí lo que nosotros llamamos El círculo de tiza caucasiano de Brecht) bajo la dirección de Luis de Tavira en la Compañía Nacional de Teatro de México y me pareció un espectáculo espléndido, con un complejísimo trabajo de máscaras y de gran guiñol. Y la vigencia del texto de Bracht es arrolladora.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes a la escena?…
Creo que no tiene sentido gravar y penalizar la creación con todo lo que ello significa. Entiendo que la dificultad del momento es grande y que el esfuerzo debe afectar a toda la sociedad, incluida la cultura, pero creo que se están cometiendo errores graves en el mensaje de esta distribución del esfuerzo, y éste es uno de ellos. Por supuesto que afecta la subida del iva y va a seguir afectando, pero es necesario seguir convenciendo al público de que a pesar del esfuerzo que deben hacer para ir sigue valiendo la pena. Debe ayudarnos a valorar al público.

ignaciogarcia-3

¿Proyectos?…
Por suerte muchos y variados. En lo que queda de 2013 dirigiré Il Trovatore en Sevilla, La sangre de Antígona de José Bergamín en la Compañía Nacional de México, para el Festival Cervantino de Guanajuato, y después haré La Forza del Destino en Bilbao y La Boheme en Oporto. Y parece que en 2013 ya aparecen proyectos de teatro y de ópera dentro y fuera de España. Una gran fortuna en estos tiempos difíciles. Hay que seguir peleando.

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis
No dejar nunca de creer que podemos seguir haciendo espectáculos, si no con los medios de antes, confiando en el talento de nuestros dramaturgos y actores, que es mucho. Nunca hay que renunciar al teatro como conciencia de una sociedad, y momentos como éste, duros en lo económico, lo social y lo moral, son los que más necesitan de un teatro que reflexione, divierta y refleje su oscuro contexto.

ignaciogarcia-4


Hamlet Post Escriptum en La Alternativa 2013-Sala Triángulo

Dentro de La Alternativa 2013, se presenta en la Sala Triángulo de Madrid una visión desde el futuro de Hamlet, personaje interpretado por Javier Cuevas, físicamente solo en escena y acompañado en un montaje audiovisual por Maite Dono, Gertrud su madre, postmoderna y no de clase acomodada en ritos cotidianos y no tanto, como cuando se cose la palma de la mano, y a modo de presentación literaria, se anuncian enumerados y titulados los capítulos o partes en que se divide la obra. Dinamarca es una Europa Global, algo que Hamlet destruye y necesita a la vez, una Europa virtual que se convierte en el reino que nunca ha de regir. Renunciando a Ofelia se consume en sí mismo y se divide entre amores y odios hacia la misma figura su madre a quien desea tanto como odia. Toca muchos lugares, emociones e indignaciones y no llega a revelarse por su propia idiosincrasia. Escrita y dirigida por Roberto García de Mesa, crea una historia interesante pero que abarca demasiados planos, quiere contar todo y no se puede. Un estupendo trabajo de Javier Cuevas que se desenvuelve cómodo y ágil en el espacio escénico que él mismo ha creado. Un recorrido músical muy interesante con canciones desde la opera La Boheme, hasta el Dúo Dinámico, le dan un envoltorio más que interesante. Un rato entretenido, ajeno al texto shakespeariano, le viene muy bien el apellido Post Escriptum.
Ángel Savín

hamletpost