Borja Roces: El teatro debería ser libre y un poco puta
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?
Me inicié en el teatro en Asturias, donde finalicé estudios de Arte Dramático en el Instituto del Teatro y las Artes Escénicas de Gijón. Aunque había hecho teatro desde 1994 en diversos grupos y compañías en 1998 hice mi primer trabajo como actor profesional en «Entre bobos anda el juego» de Rojas Zorrilla, Teatro Margen, histórica compañía asturiana. En 2001 obtuve la Beca de Artistas de la Obra Social y Cultural de Cajastur; lo que me permitió ampliar mis estudios en la Ècole Philippe Gaulier en Londres, y un año más tarde conseguí una nueva beca para finalizar mis estudios con Pihilppe en París. A partir de ese momento monto compañía con Jose Troncoso y ponemos en escena el espectáculo «Tengo Miedo», del que ambos somos, además autores del texto. Posteriormente en 2005 fundo junto a Manuel Badás la cia El Encuentro, asumiendo la dirección escénica del primer trabajo «A solas con Marilyn» texto de Alfonso Zurro, con el que participamos en el certamen de Nuevas Compañías de la Sala Cuarta Pared. Desde entonces colaboro como actor en numerosos trabajos ( «B52» de Santiago Alba Rico, «El Viaje a ninguna parte» de Fernando Fernán Gómez, «A las 6 en la esquina el boulevard» de Jardiel Poncela, «Asturiestein» de Jorge Moreno, «Pasodoble» de Romero Esteo ect….) Así mismo comienzo a desarrollar la faceta de director y dramaturgo : «AlmaElectra» – Espectáculo premiado con 5 Premios Oh de la Asociación de Cias Profesionales de Teatro y Danza de Asturias y Finalista Premios MAX 2010, Espectáculo Revelación, «Inda Suenen» trabajo híbrido de teatro y música tradicional, Premio Mejor Espectáculo Crítica de RTPA ( Radio Televisión del Principado), «Mara Plau Vs. Lola Padilla», » Y güelita cruzó el Universo», son algunos de los trabajos en este campo. Así mismo trabajo en el mundo de la danza, como asesor y director actoral en varios trabajos de Manuel Badás, «Recoge mi alma y bésala» «Sebastián», «Folías», «Corazones descalzos» o «Pequeñas muertes»; como intérprete en «Le Bal» de Jean Pierre Penchenant, «Mira!!», «Lamento » o «En blanco» todos ellos de la coreógrafa Estrella García- Zig Zag Danza.
Como profesor trabajo en la Universidad Popular de la Fundación de Cultura de Gijón, El Huerto Espacio Escénico, Fundación de Cultura de Siero- Teatro del Norte de Etelvino Vázquez…
¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro es una necesidad. Es lo más importante y, al mismo tiempo lo menos importante. No creo en la inmolación voluntaria por el teatro. Creo en la dedicación, respeto y honestidad. Hago teatro porque necesito hacerlo.
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Pues, la verdad… no se muy bien qué balance hacer. Si hecho la vista atrás me doy cuenta de algo: nunca he programado el siguiente peldaño de la escalera. Todo lo que he ido haciendo ha surgido. Unas veces por necesidad económica y otras simplemente aparecía la persona, el tema, o la idea. Me he dejado llevar mucho, esa es la verdad. Y no se si eso es bueno o no. Veo que hay personas que planean mucho sus carreras y parece que les va bien. Lo mismo esa poca querencia mía a no planificar me ha llevado a hacer cosas muy distintas y en ocasiones contrarias, pero, y aunque suene a tópico, de la mayoría he aprendido algo. También es cierto que alguna la borraría por completo, pero ahí están.
¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro debería ser libre y un poco puta. No delicadito y correctito. Veo mucho delicadito y correctito, Y no me gusta. Podría decir que el teatro debe hacer pensar, reflexionar, no dejar indiferente al público, hablar de temas que nos conciernen como individuos del siglo XXI en este pedazo de planeta en el que vivimos…Pero si tuviera que decir qué función debe tener el teatro diría que la función del teatro, además, sería la de incomodar. Desde la incomodidad quizá podamos avanzar.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Fundamentalmente hemos puesto en escena la Pieza II de Trilogía del Desencanto «Encrucijada o nihil novum sub sole» con Alicia Rodríguez como compañera.
Después como director he dirigido un nuevo espectáculo para Factoría Norte, en Asturias: «LLumeru» trabajo de teatro de calle que se estrenó en Leoia en Umore Azoka 2014, y con el que hemos estado en el Centro Cultural Óscar Niemeyer de Avilés y en el Festival de Títeres de Bilbao, Museo Guggenheim o Laboral Ciudad de la Cultura. También he trabajado con Carlos Atanes en Necrofilia Fina o Los Ciclos Atánicos.
He trabajado también con Ruth Núñez y Alejandro Tous, en «La pausa del mediodía» de Neil Labute, con dirección de Jose Troncoso, como ayudante de dirección y en este mismo campo con Pepe Maya director de «El Pretendiente al revés» de Tirso de Molina Y seguimos haciendo Pequeño defecto de fábrica, ahora con la ayuda de Padam Teatro.
¿Cómo surgió Pequeño defecto de fábrica?…Háblanos de este trabajo…
Surgió primero desde el más absoluto de los egos. Es decir, pensé en hacer algo yo solo y que me aplaudiera todo Dios. Pero la vida es incierta y entre que decidí hacerlo y cerré fecha de estreno, me dieron una buena hostia y todo cambió. Tuve suerte porque tenía tiempo y muy poco material sobre la mesa, así que me encerré a solas en la sala de El Huerto Espacio Escénico de Gijón. Y la necesidad cambió también claro. Pequeño defecto surge finalmente de la necesidad de exponerme a un duelo conmigo mismo y de hablar de la imperfección como belleza. También de lo que dice Marguerite Yourcenar sobre la vida » se compone de tres líneas sinuosas: lo que un hombre ha Querido ser, lo que que Creído ser, y lo finalmente Fue» que de alguna manera bucea en todo el material textual que se dice en el espectáculo.
¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
En este trabajo, en concreto, los personajes son más bien distintas voces. No tengo un método, concreto. Soy estricto y caótico al mismo tiempo. Hay algo que debes dejar que aflore sin presionar demasiado. Antes no, antes era muy coñazo. Sobre todo como director. Pero ahora suelo dividir los procesos en una primera parte muy técnica, sobre todo para que el cuerpo y la voz puedan estar preparados y podamos obtener material interesante. Después escribo y probamos, y en esa parte ,que puede parecer más caótica, es donde dejo que todo se vaya colocando.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Pues una puñalada que ha hecho una sangría. Es una locura y un sinsentido, sobre todo el aumento del IVA.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
Lo último ha sido «La quinta estación del Puto Vivaldi» de C Atanes dirigido por Marta Timón; me ha interesado el texto, que es una especie de oratorio o recitativo, reiteraitivo y excesivo que te lleva en 35 minutos a un abismo. Y eso me gusta mucho.
¿Proyectos?…
Pues la Pieza III de la Trilogía del desencanto, un espectáculo musical, bizarro, sin vergüenza y verbenero, que haré en Asturias, en los próximos dos meses, una colaboración artística con mi compadre Jose Troncoso que prepara una versión muy personal, y poética de un conocidísimo texto de Sartre, y seguramente otro unipersonal con Alicia Rodríguez.
Proyectos muchos, dinero poco, pero al fin y al cabo nunca he tenido mucho dinero para hacer teatro, así que eso no me para.
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
27 de noviembre de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: " Y güelita cruzó el Universo", "A las 6 en la esquina el boulevard" de Jardiel Poncela, "A solas con Marilyn", "AlmaElectra", "Asturiestein" de Jorge Moreno, "B52" de Santiago Alba Rico, "Corazones descalzos", "El Pretendiente al revés", "El Viaje a ninguna parte" de Fernando Fernán Gómez, "Entre bobos anda el juego" de Rojas Zorrilla, "Folías", "Inda Suenen", "La quinta estación del Puto Vivaldi", "Lamento ", "Le Bal" de Jean Pierre Penchenant, "LLumeru", "Mara Plau Vs. Lola Padilla", "Mira!!", "Pasodoble" de Romero Esteo, "Pequeñas muertes", "Recoge mi alma y bésala" "Sebastián", "Tengo Miedo", Alejandro Tous, Alfonso Zurro, Alicia Rodríguez, Arte Dramático en el Instituto del Teatro y las Artes Escénicas de Gijón, Ècole Philippe Gaulier en Londres, Beca de Artistas de la Obra Social y Cultural de Cajastur;, BORJA ROCES, C Atanes, Carlos Atanes, Centro Cultural Óscar Niemeyer de Avilés, El Huerto Espacio Escénico, En blanco, Estrella García- Zig Zag Danza., Factoría Norte, Festival de Títeres de Bilbao, Fundación de Cultura de Siero- Teatro del Norte de Etelvino Vázquez, José Troncoso, La Pausa Del Mediodía, Laboral Ciudad de la Cultura, Manuel Badás, Marguerite Yourcenar, Marta Timón, Museo Guggenheim, Necrofilia Fina o Los Ciclos Atánicos, neil labute, Padam Teatro, Pepe Maya, PEQUEÑO DEFECTO DE FABRICA, Pieza II de Trilogía del Desencanto "Encrucijada o nihil novum sub sole", Ruth Núñez, SALA CUARTA PARED, Teatro Margen, Tirso de Molina, Umore Azoka 2014, Universidad Popular de la Fundación de Cultura de Gijón | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.