Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Tirso de Molina

Borja Roces: El teatro debería ser libre y un poco puta

roces0¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?
Me inicié en el teatro en Asturias, donde finalicé estudios de Arte Dramático en el Instituto del Teatro y las Artes Escénicas de Gijón. Aunque había hecho teatro desde 1994 en diversos grupos y compañías en 1998 hice mi primer trabajo como actor profesional en «Entre bobos anda el juego» de Rojas Zorrilla, Teatro Margen, histórica compañía asturiana. En 2001 obtuve la Beca de Artistas de la Obra Social y Cultural de Cajastur; lo que me permitió ampliar mis estudios en la Ècole Philippe Gaulier en Londres, y un año más tarde conseguí una nueva beca para finalizar mis estudios con Pihilppe en París. A partir de ese momento monto compañía con Jose Troncoso y ponemos en escena el espectáculo «Tengo Miedo», del que ambos somos, además autores del texto. Posteriormente en 2005 fundo junto a Manuel Badás la cia El Encuentro, asumiendo la dirección escénica del primer trabajo «A solas con Marilyn» texto de Alfonso Zurro, con el que participamos en el certamen de Nuevas Compañías de la Sala Cuarta Pared. Desde entonces colaboro como actor en numerosos trabajos ( «B52» de Santiago Alba Rico, «El Viaje a ninguna parte» de Fernando Fernán Gómez, «A las 6 en la esquina el boulevard» de Jardiel Poncela, «Asturiestein» de Jorge Moreno, «Pasodoble» de Romero Esteo ect….) Así mismo comienzo a desarrollar la faceta de director y dramaturgo : «AlmaElectra» – Espectáculo premiado con 5 Premios Oh de la Asociación de Cias Profesionales de Teatro y Danza de Asturias y Finalista Premios MAX 2010, Espectáculo Revelación, «Inda Suenen» trabajo híbrido de teatro y música tradicional, Premio Mejor Espectáculo Crítica de RTPA ( Radio Televisión del Principado), «Mara Plau Vs. Lola Padilla», » Y güelita cruzó el Universo», son algunos de los trabajos en este campo. Así mismo trabajo en el mundo de la danza, como asesor y director actoral en varios trabajos de Manuel Badás, «Recoge mi alma y bésala» «Sebastián», «Folías», «Corazones descalzos» o «Pequeñas muertes»; como intérprete en «Le Bal» de Jean Pierre Penchenant, «Mira!!», «Lamento » o «En blanco» todos ellos de la coreógrafa Estrella García- Zig Zag Danza.
Como profesor trabajo en la Universidad Popular de la Fundación de Cultura de Gijón, El Huerto Espacio Escénico, Fundación de Cultura de Siero- Teatro del Norte de Etelvino Vázquez…

roces1

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro es una necesidad. Es lo más importante y, al mismo tiempo lo menos importante. No creo en la inmolación voluntaria por el teatro. Creo en la dedicación, respeto y honestidad. Hago teatro porque necesito hacerlo.

roces2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Pues, la verdad… no se muy bien qué balance hacer. Si hecho la vista atrás me doy cuenta de algo: nunca he programado el siguiente peldaño de la escalera. Todo lo que he ido haciendo ha surgido. Unas veces por necesidad económica y otras simplemente aparecía la persona, el tema, o la idea. Me he dejado llevar mucho, esa es la verdad. Y no se si eso es bueno o no. Veo que hay personas que planean mucho sus carreras y parece que les va bien. Lo mismo esa poca querencia mía a no planificar me ha llevado a hacer cosas muy distintas y en ocasiones contrarias, pero, y aunque suene a tópico, de la mayoría he aprendido algo. También es cierto que alguna la borraría por completo, pero ahí están.

roces3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro debería ser libre y un poco puta. No delicadito y correctito. Veo mucho delicadito y correctito, Y no me gusta. Podría decir que el teatro debe hacer pensar, reflexionar, no dejar indiferente al público, hablar de temas que nos conciernen como individuos del siglo XXI en este pedazo de planeta en el que vivimos…Pero si tuviera que decir qué función debe tener el teatro diría que la función del teatro, además, sería la de incomodar. Desde la incomodidad quizá podamos avanzar.

roces5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Fundamentalmente hemos puesto en escena la Pieza II de Trilogía del Desencanto «Encrucijada o nihil novum sub sole» con Alicia Rodríguez como compañera.
Después como director he dirigido un nuevo espectáculo para Factoría Norte, en Asturias: «LLumeru» trabajo de teatro de calle que se estrenó en Leoia en Umore Azoka 2014, y con el que hemos estado en el Centro Cultural Óscar Niemeyer de Avilés y en el Festival de Títeres de Bilbao, Museo Guggenheim o Laboral Ciudad de la Cultura. También he trabajado con Carlos Atanes en Necrofilia Fina o Los Ciclos Atánicos.
He trabajado también con Ruth Núñez y Alejandro Tous, en «La pausa del mediodía» de Neil Labute, con dirección de Jose Troncoso, como ayudante de dirección y en este mismo campo con Pepe Maya director de «El Pretendiente al revés» de Tirso de Molina Y seguimos haciendo Pequeño defecto de fábrica, ahora con la ayuda de Padam Teatro.

roces4b

¿Cómo surgió Pequeño defecto de fábrica?…Háblanos de este trabajo…
Surgió primero desde el más absoluto de los egos. Es decir, pensé en hacer algo yo solo y que me aplaudiera todo Dios. Pero la vida es incierta y entre que decidí hacerlo y cerré fecha de estreno, me dieron una buena hostia y todo cambió. Tuve suerte porque tenía tiempo y muy poco material sobre la mesa, así que me encerré a solas en la sala de El Huerto Espacio Escénico de Gijón. Y la necesidad cambió también claro. Pequeño defecto surge finalmente de la necesidad de exponerme a un duelo conmigo mismo y de hablar de la imperfección como belleza. También de lo que dice Marguerite Yourcenar sobre la vida » se compone de tres líneas sinuosas: lo que un hombre ha Querido ser, lo que que Creído ser, y lo finalmente Fue» que de alguna manera bucea en todo el material textual que se dice en el espectáculo.

roces6

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
En este trabajo, en concreto, los personajes son más bien distintas voces. No tengo un método, concreto. Soy estricto y caótico al mismo tiempo. Hay algo que debes dejar que aflore sin presionar demasiado. Antes no, antes era muy coñazo. Sobre todo como director. Pero ahora suelo dividir los procesos en una primera parte muy técnica, sobre todo para que el cuerpo y la voz puedan estar preparados y podamos obtener material interesante. Después escribo y probamos, y en esa parte ,que puede parecer más caótica, es donde dejo que todo se vaya colocando.

roces7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Pues una puñalada que ha hecho una sangría. Es una locura y un sinsentido, sobre todo el aumento del IVA.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
Lo último ha sido «La quinta estación del Puto Vivaldi» de C Atanes dirigido por Marta Timón; me ha interesado el texto, que es una especie de oratorio o recitativo, reiteraitivo y excesivo que te lleva en 35 minutos a un abismo. Y eso me gusta mucho.

roces9

¿Proyectos?…
Pues la Pieza III de la Trilogía del desencanto, un espectáculo musical, bizarro, sin vergüenza y verbenero, que haré en Asturias, en los próximos dos meses, una colaboración artística con mi compadre Jose Troncoso que prepara una versión muy personal, y poética de un conocidísimo texto de Sartre, y seguramente otro unipersonal con Alicia Rodríguez.
Proyectos muchos, dinero poco, pero al fin y al cabo nunca he tenido mucho dinero para hacer teatro, así que eso no me para.


Manuel Canseco nos habla de su extensa carrera teatral

Canseco¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Como muchos otros de mi generación comencé con el gusanillo del teatro durante mi tiempo de estudiante en la universidad. El TEU de aeronáuticos y luego el TEU del Distrito Universitario de Madrid fueron mis primeros puntos de enganche. Con este último se puso en marcha mi primera versión de los clásicos: “La Celestina”, que no llegó a ver la luz. Luego me inscribí en el TEM, que entonces estaba en la calle Barquillo. Allí me dieron clases: Maruja López, Ítalo Ricardi, William Layton y Miguel Narros, entre otros. Coincidimos en las clases profesionales Jose Carlos Plaza, Juan Francisco Margallo, Paca Ojea, etc.
Más tarde apareció la oportunidad de ser ayudante de dirección con José Luis Alonso Mañes y eso marcó definitivamente mi carrera. Fue una etapa maravillosa en el Teatro Nacional María Guerrero que duró más de siete años.

¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Me dediqué desde el primer momento a la dirección, aunque participara como actor en diferentes ocasiones e incluso como extra en diferentes películas.

¿Tu labor en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Tan sólo al principio, luego, desde que salí del María Guerrero me dediqué exclusivamente a las Artes Escénicas como director y productor, con un dilatado periodo de paso por TVE en las labores de dirección y realización, que dejé para dedicarme únicamente al teatro.

canseco-1

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Cuando miro hacia atrás, que lo hago pocas veces, suelo estar satisfecho de la labor realizada. Fueron tiempos difíciles, en los que creamos la primera compañía privada dedicada exclusivamente a los clásicos y en los que la falta de medios originaba tu principal censura artística. Algunos de aquellos montajes, hoy posiblemente caídos en el olvido al que tan proclive es nuestra profesión, tuvieron una gran repercusión y marcaron una línea de la que estoy satisfecho: La Paz, celebración grotesca sobre Aristófanes, de Francisco Nieva; El Cerco de Numancia, de Cervantes; La Orestiada, Medea, Troyanas, Casa con dos puertas mala es de guardar, Miau…

¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
Una diferencia abismal en cuanto a la forma de producción. Entonces el productor o las compañías privadas eran el sostén del teatro que se veía en el país, nombres propios que de año en año producían y giraban. Los teatros estaban también en manos privadas, habían de ser rentables y eso hacía que si tenías un buen producto te mejoraran fechas para la siguiente temporada. Esa forma de producción ya queda reducida a unos cuantos productores o empresas y gran parte de los empeños teatrales surgen de iniciativas grupales o esfuerzos cooperativos. Pero seguramente la mayor diferencia estribe en la falta de continuidad de esas compañías o grupos, la escasez de representaciones que obtienen la mayoría de los proyectos. Hoy nos conformamos, en el mejor de los casos, con los bolos de fin de semana. Recuerdo haber tenido que preparar maletas para dos meses porque no pasábamos por casa en ese tiempo. Ello también influía en la preparación de los actores. Los jóvenes que entraban en esas compañías tenían la oportunidad de observar día tras día a primeras figuras y de tener la posibilidad de dar el salto a papeles mayores dentro del elenco. El teatro era también escuela de práctica. Eso, desgraciadamente, se nota hoy día. En cuanto a la importancia de los montajes que se hacían creo andamos más o menos, pues si entonces había directores y empresarios con gran ambición artística también éramos sufrientes de los más burdos vodeviles. Hoy es de alabar, sin duda, el esfuerzo de esos pequeños teatros que han dado en proliferar acogiendo compañías jóvenes de gran talento.

canseco-2

¿Cómo surgen las ideas de los proyectos que pones en marcha personalmente?…¿Cuántos proyectos te han llegado como propuestas de otros productores?…
Uno se enamora de un texto que cae en tus manos y que te pide a gritos que lo pongas en pie, que le des vida a tu manera y te empeñas, a veces en el sentido económico de la palabra, hasta que lo sacas adelante. Creo que es una cuestión de amor… de amor y de necesidad de comunicación.
Me han llegado proyectos de otros productores, siempre privados, que eran como un gran descanso pues te permitían olvidar por un tiempo al hombre orquesta que era en mis propias producciones (productor, director, diseñador, iluminador, etc) para concentrarte sólo en el montaje escénico, en la dirección. Emilio Romero, Enrique Cornejo, Pedro Osinaga y Laura Cepeda han sido algunos de ellos. Al margen de mis direcciones en el Centro Dramático de Extremadura.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Nunca pude tener un equipo fijo de trabajo hasta que estuvimos en el teatro Galileo, pero siempre procuré trabajar con un reducido número de actores a los que a fuerza de coincidir ibas conociendo y por tanto formando un amplio equipo. Es verdad que lo echas de menos porque te facilitan las cosas y saben lo que quieres, pero también es verdad que la variedad enriquece. Ahora ya me rodeo de la gente con la que me entiendo bien.

canseco-8

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Jubilado ya de la práctica activa me dediqué a escribir. Estrené una versión, por encargo, de la novela de Calvo Poyatos, El manuscrito de Calderón, y estoy embarcado en una pieza original sobre María Estuardo e Isabel de Inglaterra. Pero como la práctica escénica no se puede dejar, me lió mi querido amigo Antonio Serrano para que pusiéramos en pie una dramatización suya sobre el Libro de Buen Amor y, en unión de dos maravillosos actores y dos músicos no menos maravillosos nos embarcamos en esa aventura que ha resultado una joya escénica que está teniendo un gran éxito bajo el nombre de Coplas de Buen Amor.

Háblanos de la experiencia de Fuenteovejuna…
Apenas acabado el trabajo de las Coplas me propuso la alcaldesa de Fuente Obejuna que hiciera el montaje de la Fuenteovejuna de Lope de Vega con gente del pueblo, un montaje que se hace periódicamente con diferentes directores; me ilusionó la idea y he dedicado a ello estos tres últimos meses.
Ha sido una experiencia humana y artística maravillosa y, seguramente, el trabajo más difícil de toda mi carrera, no tanto por no ser profesionales los actores (que algunos de ellos no los cambiaría si tuviera que hacerlo en Madrid) como por las dificultades que planteaba hacerlo en el mismo lugar donde se produjeron los hechos y en una enorme plaza en la que había que ubicar escenarios múltiples y dar continuidad y espectacularidad al importantísimo texto de Lope. La grandiosidad del espectáculo ha colmado con creces las expectativas, y las modificaciones aportadas para conseguir esa plasmación de la herencia que consideran como suya los vecinos dieron un magnífico resultado. Allí quedan un montón de amigos.

canseco-4

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Si las cosas no se tuercen tal como están los tiempos, una coproducción con el CDN y el Festival de Mérida para remontar un espectáculo emblemático en mi carrera: La Paz, en homenaje a Francisco Nieva y también, desgraciadamente, a Julia Trujillo, que acaba de abandonarnos y tuvo un gran éxito junto a Carlos Lemos con esa obra.

¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
Siempre los hay, pero de forma especial dos: Electra Jonda, un texto de Juan Guerrero Zamora que está conformado no solo por la palabra sino también por el cante y el baile, es decir, un espectáculo total y para el que estamos buscando patrocinio o financiación, y un texto clásico, La gallega Mari Hernández, de Tirso de Molina, amén de un musical sobre el Tenorio en el que trabajé durante años. Son empeños caros y arriesgados…

canseco-5

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Muy negativamente. La cultura no ha de ser por necesidad económicamente rentable; ha de serlo socialmente. En una sociedad en la que la preparación cultural se va debilitando y el teatro no ha calado en los hábitos de ocio de los ciudadanos como en otros países, cualquier traba de tipo económico que nos afecte sólo puede empeorar la situación. Es difícil entender que el precio de la butaca se grave mucho más que una localidad de un evento deportivo de masas. Cuando esto sucede algo va mal en los políticos y dice mucho por su falta de interés hacia la cultura.

canseco-6

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
No es uno solo, y muchas veces en teatros pequeños, pero tal vez el que recuerdo ahora con más gusto es Follies, el último montaje de Mario Gas en el Teatro Español, por ver ese plantel de actores desenvolverse con soltura en escena cantando y bailando, y como lo consiguió Mario de manera tan “natural”.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Si alguien la tiene, por favor, que nos la diga…

canseco-7


Audiciones y convocatorias para festivales

El Ballet Flamenco de Madrid necesita bailarines (chicos)
Audición para bailarines chicos el día 5 de junio en el Teatro Rialto.
Llamar para confirmar en el teléfono 915227903.

______________________________________________________________________

Casting para La Bella Durmiente del Classical Russian Ballet
Para niños de hasta 12 años
Una veintena de niños se incorporarán al Classical Russian Ballet para dar vida a los ratoncitos en «La Bella Durmiente»
El casting dará la oportunidad a los más pequeños de seguir los pasos de grandes figuras del ballet como Baryshnikov, Ángel Corella o Tamara Rojo y cumplir uno de sus sueños. El sábado 25 de mayo de 2013 a las 11.30 horas en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid (Plaza Tirso de Molina, 1) se seleccionarán a 20 niños de hasta 12 años que formarán parte del espectáculo «La Bella Durmiente» del Classical Russian Ballet, Hassan Usmanov para que los días 1 y 2 de junio formen parte de la compañía y participen en el espectáculo en el papel de ratoncitos. El casting consistirá en que los niños bailen una pequeña coreografía preparada al efecto por Hassan Usmanov.
Más información: http://www.angelgalan.es
galan@angelgalan.es

______________________________________________________________________

XXVIII MUESTRA DE TORREPEROJIL
http://www.muestratorreperogil.es/

TORREPEROGIL