Enrique Cabrera responde a nuestras preguntas, en vísperas del estreno de Constelaciones en La Abadía
¿Cómo surge el proyecto de Constelaciones?…
En 2006 me plantee hacer una trilogía inspirándome en artistas plásticos, que hemos acabado llamando “Sueños”. Elegí a El Bosco, René Magritte y Joan Miró. Así surgió “Pequeños Paraísos” inspirada en el cuadro El Jardín de las delicias de El Bosco, luego “Nubes” sobre el mundo onírico de René Magritte y ahora “Constelaciones” inspirada en Joan Miró.
¿Hubo ocasión, durante el proceso, para que los bailarines u otros profesionales aportasen ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…
Si por supuesto. Siempre la ha habido y también en esta ocasión. Ésta es mi forma de trabajar. Implicar a todo el equipo artístico y técnico en la idea de la obra desde el principio. Bailarines y bailarinas, diseñador de vestuario y espacio escénico (Elisa Sanz), diseñador de luces (Pedro Yagüe), diseñador de atrezo (Ricardo Vergne), diseñador de video proyecciones (Álvaro Luna) y los compositores de música original (Mariano Lozano y Luis Miguel Cobo) son esenciales para la creación de la obra.
¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta coreografía?… Háblanos de ello…
Al estar inspirada la obra en Joan Miró, evidentemente nuestro referente estético es su obra. Pero en éste caso, para mí fue muy difícil decidir como mostrar a Joan Miró en el escenario en una obra que solo dura 50 minutos. Pensamos con todo el equipo artístico centrarnos en los colores y que el espectáculo sea mucho más conceptual que muchos otros de Aracaladanza.
¿Cómo ha sido el proceso de creación?…¿Qué te ha inspirado?…
Como te decía antes, nuestra inspiración ha sido puramente Miró. Y el proceso creativo (4 meses de ensayo con los bailarines y casi 1 año previamente de preproducción), ha sido particularmente muy placentero, casi te diría que de las producciones que más y mejor he disfrutado en los ensayos aunque al mismo tiempo ha sido muy complejo, ya que Miró, desde mi punto de vista, es muy difícil llevarlo a un escenario sin caer en lo tópico. Además, es mucho más conceptual y menos figurativo que Magritte y El Bosco.
¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como creador?…
Estoy feliz, sobre todo de poder trabajar con un equipo artístico y técnico de un gran valor humano y profesional. Eso facilita muchísimo mi trabajo. Además, tenemos la suerte, la inmensa fortuna, de poder mostrar nuestro trabajo.
¿Cuál ha sido la evolución en tus trabajos de danza para niños?…
Creo que la síntesis. Intento en cada nueva obra buscar el movimiento o el elemento justo y necesario para mostrar, contar o decir lo que quiero en ese momento.
¿Qué espectáculo de danza has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
La verdad es que he estado tan concentrado en el proceso de creación que no he podido tener ni un momento para ir al teatro.
¿Cómo ves la danza contemporánea en España?¿Crees que están mejor preparadas las nuevas generaciones de bailarines?…
Creo que los bailarines tienen una preparación cada vez más exquisita, pero mi temor es qué puede pasar en unos pocos años.
Por otro lado, creo que en España existen creadores magníficos, pero la situación actual no permite que estos creadores puedan mostrar sus trabajos con calidad. Se necesita tiempo para crear e investigar una obra, y el tiempo es dinero, y en estos momentos parece ser que la cultura no interesa, por lo que me preocupa que se pierda alguna generación de coreógrafos por no tener la infraestructura necesaria para investigar y crear y que dentro de unos pocos años nos encontremos con un vacío generacional de creadores…
¿Qué referentes internacionales tienes en la danza contemporánea?…
Uf, muchísimos! Me puede interesar desde un Philippe Genty, pasando por Pina Bauch, Sidi Larbi Cherkaoui, Hofesch, AlwinNikolais o Anne Teresa De Keersmaeker
¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Siiiiii. Muchísimo. No es que vaya a afectar. Es que está afectando. Tan sólo hay que ver las últimas cifras que se han hecho públicas tras la adopción de una medida peligrosa que, además, considera la cultura como artículo de lujo y no como un derecho. Ese desprecio por la creación acabará costando muy cara a la sociedad.
¿Proyectos?…
Después del estreno de “Constelaciones” en el Teatro de La Abadía el día 15 de diciembre la obra permanecerá hasta el 30 de diciembre, aunque yo el 21 me iré a Buenos Aires a descansar, ver a familia y amigos y a recobrar fuerzas para reanudar la gira el año próximo con “Nubes” y por supuesto con “Constelaciones”. En febrero nos vamos a Francia, luego a Australia al Perth International Arts Festival, volvemos para irnos a Gijón, Oviedo y en Marzo al Mercat de les Flors que es uno de los coproductores de “Constelaciones” junto al Teatro de la Abadía. En abril me iré a Irlanda invitado por una compañía para montar una pieza de 20 minutos, siempre para niños, y espero que tanto “Nubes” como “Constelaciones” y “Cu-cuco” (nuestra última producción para bebés) sigan su camino mucho tiempo.
Deja una respuesta