Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Álvaro Luna

JUAN GÓMEZ-CORNEJO SÁNCHEZ, Iluminador de “El viaje a ninguna parte” nos habla de su trayectoria

cornejo¿Cómo surge tu participación en el proyecto de El viaje a ninguna parte?…
Primero por invitación de la directora Carol López, es la primera vez que trabajamos juntos, y después por invitación del C.D.N. También por la propuesta de Álvaro Luna (video escena) que somos habituales colaboradores y que el sí que había trabajado con Carol López.

cornejo-1

¿Qué balance haces de tu larga trayectoria como iluminador?…
Que difícil resumir y hacer balance, sobre todo porque “lo de larga” es bien cierto ya.
El balance es positivo, me siento un ser afortunado por desarrollar una profesión que me apasiona y además me permite vivir de ella. El tener una formación autodidacta (de forma irremediable en este país) te da inseguridad pero por otro lado te obliga a descubrir y aprender de forma continuada en el proceso. La investigación es constante y eso te motiva continuamente y no te deja parar. Analizas tus trabajos y los de tus compañeros y eso te mantiene vivo y te permite seguir aprendiendo.

cornejo-2

¿Cuáles han sido los proyectos para los que has realizado un diseño de iluminación en el último año?…
“La verdad sospechosa” con dirección de Helena Pimenta para la C.N.T.C.
“Maribel y la extraña familia”, “El cojo de Inishmaan” bajo la dirección de Gerardo Vera para Grey Garden.
“El Crédito” dirección Gerardo Vera. Producción Carlos Larrañaga
“Los Justos” con dirección de Javier Hernández. Producción de 611 Teatro.
“Conversaciones con mama” con dirección de Juan Echanove. Pentación.
“Emilia” dirección de Claudio Tolcachir, para Producciones Teatrales Contemporáneas.

cornejo-3

¿Cuándo te llega la propuesta de un proyecto te dejan margen de creación o te piden lo que necesitan?…
Normalmente si me llaman es para que yo haga mi propuesta, lógicamente con unas pautas de dirección para que todo se encamine hacia el mismo lugar. Te piden necesidades pero más de tipo dramático que tú traduces en propuestas de luz.

cornejo-4

¿A partir de qué creas los diseños de iluminación?…
A partir del texto, de la música, del espacio propuesto y fundamentalmente de la historia que se quiere contar. Y sobre todo de la propuesta de dirección que debe de ser nuestra mayor aliada y servirnos de guía. Todo debe de confluir en un mismo punto.

cornejo-5

¿Qué iluminadores tienes como referencias? ¿Por qué?…
Uno en este “arte tan joven” siempre tiene en la cabeza a los maestros, a los que cuidan de una forma especial la luz y han marcado un estilo con sus espectáculos. Bob Wilson, Robert Lepage, Robert Carsen, a veces no son tanto iluminadores si no directores que tienen un especial cuidado con la luz y se acompañan de grandes iluminadores. Puedo seguir citando a Jennifer Tipton, Vinicio Cheli, Max keller, y en cine Vittorio Storaro, Alcaine, Aguirresarobe, etc. También una gran cosecha Española de directores e iluminadores estupendos con los que comparto esta pasión por la luz. Evito citarlos para no olvidarme de ninguno. Perdón, si citare a Josep Solbes que nos abrió camino y que desgraciadamente ya no está entre nosotros.

cornejo-6

¿Hay una carencia de formación a nivel iluminación en la profesión teatral de nuestro país?…
Total y absoluta y esto hay que remediarlo lo antes posible. Estamos en Europa y en estos aspectos formativos no lo parece. Hay pequeñas incursiones más en la parte técnica que en la artística pero es curioso que mientras que en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) existe la especialidad de escenografía no existe la de Iluminación. También sucede lo mismo en el Instituto del Teatro en Barcelona. Si alguien quiere estudiar Iluminación se tienen que ir fuera de España irremediablemente.

PASE GRAFICO , EL CREDITO. CRLOS HIPOLITO Y LUIS MERLO . 25/09/13 RUBEN MONDELO

¿Cuál ha sido tu formación en esta materia?…
Como ya he dicho bastante autodidacta, no quedaba otra que aprender sobre el terreno y apuntándome a todo “curso viviente” relacionado con el tema de la luz. Viendo espectáculos, analizándolos. Mi labor como director técnico en La histórica Sala Olimpia (ahora teatro Valle Inclán) y posteriormente en el Teatro Central de Sevilla durante la Expo 92 me permitió disfrutar dese dentro de muchísimos espectáculos y aprender de ellos. Y continuamente aprendo de mis colegas con los que comparto, no solo oficio si no, la ilusión por la luz.

cornejo-8

¿Qué iluminación has visto últimamente que te haya interesado?…
Interesarme casi me interesa todo, yo soy un espectador muy agradecido y siempre saco cosas positivas. Podría decir que me ha interesado el trabajo de Lluis Pascual- Fernando Ayuste con “El Caballero de Olmedo” en la CNTC.
“The Indian Queen”de Peter Sellars con iluminación de James Ingalls en el Teatro Real.
Sorprenderme realmente hace tiempo que no veo nada que me sorprenda, echo de menos espectáculos que nos visitaban antes con un componente visual importante. Estamos descuidando este tipo de propuestas y son tan necesarias para el espíritu como las minimalistas (escuetas) en a las que últimamente estamos tan acostumbrados.

cornejo-9

¿Están bien dotadas técnicamente las salas actualmente?…
Si nos fijamos en las grandes capitales, centros oficiales, teatro de ópera y de musicales, más o menos te diría que sí, que no están mal equipados.
Si nos vamos de gira con algún espectáculo y visitamos el resto de España “de bolo” como se suele decir (montaje y actuación en el mismo día) te diría que, sin ánimo de ser pesimista, la cosa deja mucho que desear y la presentación de los espectáculos queda bastante desmejorada por el tema de los equipos. Te tienes que adaptar continuamente y esto en ocasiones es bastante frustrante. Las dotaciones técnicas en general no cumplen ni los mínimos.

¿Se nota la crisis actual en la demanda de iluminación?…
Si claro ¡cómo no¡ sobre todo en los presupuestos y cuando te dicen que el espacio es “vacío” (concepto moderno que ha perdido absolutamente su significado, ahora quiere decir que no hay “ni un duro” para escenografía) y que todo “lo arreglamos con la luz” pero que no hay presupuesto para más material de iluminación. Como ya te lo sabes le buscas el lado gracioso que por momentos no aparece por ningún sitio.

cornejo-10

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempo de crisis?…
No dejar de inventar y no permitir que nos quiten la ilusión por este maravilloso trabajo. Esto que cada cual lo interprete y traduzca a su modo.

cornejo-11

¿Qué proyectos tienes entre manos?
Lo más inmediato remontar “La vida es sueño” en el teatro Pavón para la C.N.T.C. ahora en el mes de Marzo.
“Amo y criado” con Helena Pimenta para la C.N.T.C que se estrenara en el Festival de Almagro.
“El señor de las Moscas” con José Luis Arellano para la Joven Compañía.
Como el arranque de la entrevista era el estreno de “El viaje a Ninguna Parte” déjame volver a esta obra tan de actualidad.
Ha sido un trabajo de disfrute y total entrega de todo el equipo artístico. Es de agradecer la generosidad absoluta de todos los actores para contar de una forma tan poética algo que a “los cómicos” nos resulta tan familiar. El proceso me ha hecho olvidar que mi cometido era la luz.
Desde aquí les doy las gracias a todos y a la directora Carol López por dejarme participar en tan gratificante experiencia.


Enrique Cabrera responde a nuestras preguntas, en vísperas del estreno de Constelaciones en La Abadía

enriquecabrera¿Cómo surge el proyecto de Constelaciones?…
En 2006 me plantee hacer una trilogía inspirándome en artistas plásticos, que hemos acabado llamando “Sueños”. Elegí a El Bosco, René Magritte y Joan Miró. Así surgió “Pequeños Paraísos” inspirada en el cuadro El Jardín de las delicias de El Bosco, luego “Nubes” sobre el mundo onírico de René Magritte y ahora “Constelaciones” inspirada en Joan Miró.

 

 

¿Hubo ocasión, durante el proceso, para que los bailarines u otros profesionales aportasen ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…
Si por supuesto. Siempre la ha habido y también en esta ocasión. Ésta es mi forma de trabajar. Implicar a todo el equipo artístico y técnico en la idea de la obra desde el principio. Bailarines y bailarinas, diseñador de vestuario y espacio escénico (Elisa Sanz), diseñador de luces (Pedro Yagüe), diseñador de atrezo (Ricardo Vergne), diseñador de video proyecciones (Álvaro Luna) y los compositores de música original (Mariano Lozano y Luis Miguel Cobo) son esenciales para la creación de la obra.

¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta coreografía?… Háblanos de ello…
Al estar inspirada la obra en Joan Miró, evidentemente nuestro referente estético es su obra. Pero en éste caso, para mí fue muy difícil decidir como mostrar a Joan Miró en el escenario en una obra que solo dura 50 minutos. Pensamos con todo el equipo artístico centrarnos en los colores y que el espectáculo sea mucho más conceptual que muchos otros de Aracaladanza.constelaciones

¿Cómo ha sido el proceso de creación?…¿Qué te ha inspirado?…
Como te decía antes, nuestra inspiración ha sido puramente Miró. Y el proceso creativo (4 meses de ensayo con los bailarines y casi 1 año previamente de preproducción), ha sido particularmente muy placentero, casi te diría que de las producciones que más y mejor he disfrutado en los ensayos aunque al mismo tiempo ha sido muy complejo, ya que Miró, desde mi punto de vista, es muy difícil llevarlo a un escenario sin caer en lo tópico. Además, es mucho más conceptual y menos figurativo que Magritte y El Bosco.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como creador?…
Estoy feliz, sobre todo de poder trabajar con un equipo artístico y técnico de un gran valor humano y profesional. Eso facilita muchísimo mi trabajo. Además, tenemos la suerte, la inmensa fortuna, de poder mostrar nuestro trabajo.

¿Cuál ha sido la evolución en tus trabajos de danza para niños?…
Creo que la síntesis. Intento en cada nueva obra buscar el movimiento o el elemento justo y necesario para mostrar, contar o decir lo que quiero en ese momento.

nubes-1

¿Qué espectáculo de danza has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
La verdad es que he estado tan concentrado en el proceso de creación que no he podido tener ni un momento para ir al teatro.

¿Cómo ves la danza contemporánea en España?¿Crees que están mejor preparadas las nuevas generaciones de bailarines?…
Creo que los bailarines tienen una preparación cada vez más exquisita, pero mi temor es qué puede pasar en unos pocos años.
Por otro lado, creo que en España existen creadores magníficos, pero la situación actual no permite que estos creadores puedan mostrar sus trabajos con calidad. Se necesita tiempo para crear e investigar una obra, y el tiempo es dinero, y en estos momentos parece ser que la cultura no interesa, por lo que me preocupa que se pierda alguna generación de coreógrafos por no tener la infraestructura necesaria para investigar y crear y que dentro de unos pocos años nos encontremos con un vacío generacional de creadores…

¿Qué referentes internacionales tienes en la danza contemporánea?…
Uf, muchísimos! Me puede interesar desde un Philippe Genty, pasando por Pina Bauch, Sidi Larbi Cherkaoui, Hofesch, AlwinNikolais o Anne Teresa De Keersmaeker

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Siiiiii. Muchísimo. No es que vaya a afectar. Es que está afectando. Tan sólo hay que ver las últimas cifras que se han hecho públicas tras la adopción de una medida peligrosa que, además, considera la cultura como artículo de lujo y no como un derecho. Ese desprecio por la creación acabará costando muy cara a la sociedad.

Diego Giner Arciniega

¿Proyectos?…
Después del estreno de “Constelaciones” en el Teatro de La Abadía el día 15 de diciembre la obra permanecerá hasta el 30 de diciembre, aunque yo el 21 me iré a Buenos Aires a descansar, ver a familia y amigos y a recobrar fuerzas para reanudar la gira el año próximo con “Nubes” y por supuesto con “Constelaciones”. En febrero nos vamos a Francia, luego a Australia al Perth International Arts Festival, volvemos para irnos a Gijón, Oviedo y en Marzo al Mercat de les Flors que es uno de los coproductores de “Constelaciones” junto al Teatro de la Abadía. En abril me iré a Irlanda invitado por una compañía para montar una pieza de 20 minutos, siempre para niños, y espero que tanto “Nubes” como “Constelaciones” y “Cu-cuco” (nuestra última producción para bebés) sigan su camino mucho tiempo.