Cristina Medina: A mi el escenario me sirve para poder descargar toda esa energía que en el mundo real no sabría como hacer.
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro? Pues muy ilusionante…Como sigue siendo ahora…Es cierto que fueron difíciles, pero la ilusión y la juventud de aquel momento podía con eso muuucho mas
¿Qué es el teatro para ti? Es una forma de vida…. Además de una liberación personal… A mi el escenario me sirve para poder descargar toda esa energía que en el mundo real no sabría como hacer.
¿Por qué haces teatro?… Por necesidad, necesito expresarme, desarrollarme creativamente hablando… No se, porque no lo puedo evitar, de momento…supongo que el día que ya no tenga mas nada que decir me callaré y punto.
¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?… Si yo supiera eso, estaría forrada…Hay productos que funcionan para las masas porque tienen esos componentes, supongo que un poco de actualidad, problemas reconocibles para el espectador y personajes que se asemejen a ellos y su cotidianidad????
¿En qué proyectos has participado durante el último año? Háblanos de ellos…
He estado absolutamente volcada en «A grito pelao».
¿Cómo surgió tu participación en “A grito pelao”? Háblanos de este trabajo…
Yo no participo en «A grito pelao»…. Es un proyecto mío, de mi compañía Pez en Raya…Surge de una llamada de mi bajista, Nani Conde -primo mío y músico con mas de 20 años de experiencia también- que me dice «prima, algún día tendremos que hacer algo juntos, no? Y yo le dije, pues si…Venga, vámonos!!!! Y hasta hoy!.
¿Cómo creas tus personajes? ¿Tienes un método?…
Yo me centro primero en la creación del espectáculo y luego empiezo a escuchar que personaje le va mejor al espectáculo que estoy haciendo…Que tipo me vale mejor para contar lo que quiero contar y entonces lo hago y ya esta…Mi método es intentar vender verdad en todo momento…. Recursos? Todos los que he ido aprendiendo durante los años que llevo en el escenario… Que son ya unos cuantos.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Pues como todo el mundo sabe, fatal…Pero no podemos dejar que eso pueda con nosotros… La gente que tenemos la necesidad de crear nuestras propias historias lo seguiremos haciendo contra viento y marea y de eso se aprovechan, pero que le vamos ha hacer? que hagan lo que quiera y que en su consciencia caigan el como se están cargando la cultura de este país…Basándose en 4 compañías subvencionadas y 4 circuitos que cada vez dan mas pena, que cada vez nos regatean mas, que cada vez cuenta menos la creatividad y mas las relaciones sociales…En fin, no me tires de la lengua que me vengo abajo!!! Jajajaja.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente te ha interesado? ¿Por qué? Hace poco vi la obra «Como si pasara un tren», no tiene nada que ver con lo que yo hago pero me gusto mucho…Se dedicaban también a vender verdad en el escenario y eso es lo que a mi me gusta, es la magia del teatro y sigue existiendo.
¿Futuros Proyectos?… Ui! Cosas y ruido alrededor, mucho… Proyectos serios de verdad e interesantes, de momento no!.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?… Si…. Al ataaaaaaqueeerrrrrrr!!!!!.
Joan Estrader de Pez en raya nos habla de la trayectoria de la Compañía y del último estreno en el Teatro Alfil
¿Cómo surgió Pez en raya?…
Los dos coincidimos en Londres estudiando Teatro en la Escuela Philippe Gaulier al cabo de un par de años más tarde, Cristina Medina me invitó para participar en un festival de humor que ella organizaba en Sevilla (1996 más o menos) yo en aquella época tenía un espectáculo de humor absurdo con un alemán, nos presentamos y allí es dónde empezó a surgir la idea de crear Pez en Raya.
¿Cómo surgen las ideas para cada espectáculo que hacéis?…
No nos cortamos, cada uno propone lo que le apetece, no hay reglas y allí vamos “comprando” las ideas con las que nos partimos el pecho, para nosotros es fundamental “el todo vale” por que luego siempre es más facil descartar material.
¿Qué balance hacéis sobre estos años de existencia de la Compañía?…
Son ya más de 15 años y esto es una relación artística donde los altibajos creativos existen y no siempre “la clavamos”, pero al ser muy fieles a nuestra forma de subirnos al escenario y defender nuestro “humor”…con los años descubres que mucha gente aprecia esa particularidad, ese sello pez en raya.
¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?…
Excelente, ver que nuestro “humor particular” puede llegar aquí, en China o en Nueva York…Un lujo!
¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
Nosotros trabajamos con colaboradores habituales porque con los años tenemos una complicidad a la hora de crear impagable.
¿Cómo surgió Juancállate?…
Este espectáculo vio la luz hace 15 años justo antes de crear pez en raya, lo hacia donde podia y donde me dejaban…no tenía ni coche y me iba con todos los bartulos en autobús…una machacada!
¿Cómo fue el proceso de creación?…
La idea fue retomar el espectáculo original, pero cuando empezamos a ensayar surgió material nuevo, poco queda de ese juancállate, aunque si que existe la idea original “un homenaje a Houdini en clave de humor absurdo”.
Nuestro proceso es: sala de ensayo, improvisaciones, todo tipo de ideas, “tonterias”, más improvisaciones…y siempre antes de estrenar se prueba, se cambia, se desarrolla en público (hacemos unas cuantas previas) hasta cuajar poco a poco todo el material…
¿Es importante para vosotros contar con la complicidad del Teatro Alfil?…
Mucho! con los años tenemos una relación profesional y de amistad muy buena, hemos estado con todos nuestros espectáculos y ya son unos cuantos…
¿Cómo está afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a vuestra Compañía?…
Es tremendo! Pero ahora más que nunca hay que armarse de humor, seguir creando, reinventarse y tirar palante…
¿Qué montaje que hayáis visto últimamente, os ha interesado?¿Por qué?…
Lúcido con Isabel Ordaz, me emocionó!.
Sólala de Pez en raya en el Teatro Alfil
Hay veces que en un escenario hay un montón de intérpretes y el vacio que se instala entre ellos es terrible, en otras ocasiones, hay un solo actor y de él surgen cientos de personajes que se desbordan e inundan el patio de butacas. Cristina Medina se ríe de ella, del mundo y de todo bicho viviente y lo hace con un arte inmneso. Asistir a la propuesta de Sólala es la posibilidad de disfrutar de la complejidad que da el humor a temas difíciles de tratar sobre todo en estos momentos en los que solo queremos reír por reír. Ella podría hacer lo que quisiese sobre la tablas de un teatro, pero ha decidido poner su energía y su pasión al arte de la bufonada y el clown. El público asiste boquiabierto al despliegue de juego y creatividad de esta mujer.
Adolfo Simón
Llorar por llorar de Pez en raya en el Teatro Alfíl

Llorar por llorar de la Compañía Pez en raya en el Teatro Alfil
Con Cristina Medina y Joan Estrader
Dirigidos por David Sant
Celebrar que una Compañía lleva quince años creando sobre un lenguaje tan peculiar como es el clown, es una gran noticia y si se hace con un espectáculo en el que también celebra quince años de emisión: Radio Misterio, pues es una doble alegría. Llorar por llorar es un placer para los espectadores porque en él se rien de todo y nos liberan de esa pose de respeto frente a los grandes investigadores de crimenes, el circo espectacular, los conciertos heaves e incluso de la danza contemporánea y lo hace dos interpretes en estado de gracia y disparate…Creando apartes cómplices con el público para dejar claro que aquello no es más que un juego escénico sin medida, pero un juego muy serio aunque sea desternillante…Nada de lo que ocurre sobre la escena está improvisado aunque parezca que todo se les ocurre en ese momento, ese es el gran acierto de esta obra, que sigue fresca aunque la hayan ensayado mil veces. Estoy seguro que todos los que acudan al Teatro Alfil a ver esta delicia disparatada, saldrá con el mismo dolor de mandíbulas que yo…
Adolfo Simón
Debe estar conectado para enviar un comentario.