Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Isabel Ordaz

Joan Estrader de Pez en raya nos habla de la trayectoria de la Compañía y del último estreno en el Teatro Alfil

pez¿Cómo surgió Pez en raya?…
Los dos coincidimos en Londres estudiando Teatro en la Escuela Philippe Gaulier al cabo de un par de años más tarde, Cristina Medina me invitó para participar en un festival de humor que ella organizaba en Sevilla (1996 más o menos) yo en aquella época tenía un espectáculo de humor absurdo con un alemán, nos presentamos y allí es dónde empezó a surgir la idea de crear Pez en Raya.

¿Cómo surgen las ideas para cada espectáculo que hacéis?…
No nos cortamos, cada uno propone lo que le apetece, no hay reglas y allí vamos “comprando” las ideas con las que nos partimos el pecho, para nosotros es fundamental “el todo vale” por que luego siempre es más facil descartar material.

pez-1

¿Qué balance hacéis sobre estos años de existencia de la Compañía?…
Son ya más de 15 años y esto es una relación artística donde los altibajos creativos existen y no siempre “la clavamos”, pero al ser muy fieles a nuestra forma de subirnos al escenario y defender nuestro “humor”…con los años descubres que mucha gente aprecia esa particularidad, ese sello pez en raya.

pez-2

¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?…
Excelente, ver que nuestro “humor particular” puede llegar aquí, en China o en Nueva York…Un lujo!

¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
Nosotros trabajamos con colaboradores habituales porque con los años tenemos una complicidad a la hora de crear impagable.

pez-3

¿Cómo surgió Juancállate?…
Este espectáculo vio la luz hace 15 años justo antes de crear pez en raya, lo hacia donde podia y donde me dejaban…no tenía ni coche y me iba con todos los bartulos en autobús…una machacada!

¿Cómo fue el proceso de creación?…
La idea fue retomar el espectáculo original, pero cuando empezamos a ensayar surgió material nuevo, poco queda de ese juancállate, aunque si que existe la idea original “un homenaje a Houdini en clave de humor absurdo”.
Nuestro proceso es: sala de ensayo, improvisaciones, todo tipo de ideas, “tonterias”, más improvisaciones…y siempre antes de estrenar se prueba, se cambia, se desarrolla en público (hacemos unas cuantas previas) hasta cuajar poco a poco todo el material…

pez-4

¿Es importante para vosotros contar con la complicidad del Teatro Alfil?…
Mucho! con los años tenemos una relación profesional y de amistad muy buena, hemos estado con todos nuestros espectáculos y ya son unos cuantos…

pez-5

¿Cómo está afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a vuestra Compañía?…
Es tremendo! Pero ahora más que nunca hay que armarse de humor, seguir creando, reinventarse y tirar palante…

pez-7

¿Qué montaje que hayáis visto últimamente, os ha interesado?¿Por qué?…
Lúcido con Isabel Ordaz, me emocionó!.

pez-8


Lúcido de Rafael Spregelburd dirigido por Amelia Ochandiano en el Centro Dramático Nacional

Hay montajes teatrales que se salvan gracias a un buen texto, una buena dirección…una escenografía que complete poéticamente la propuesta…pero sobre todo, lo que es esencial para que un barco teatral llegue a buen puerto es…un buen y apropiado reparto.  Lúcido es un material dramatúrgico muy potente porque juega a crear efectos reflejo sobre los personajes que el espectador ha de seguir con una atención activa, descubriendo así qué es real y qué soñamos. Amelia Ochandiano ha dirigido con maestría y sutileza esa obra en ese espacio escénico que se pliega y repliega para mostrarnos mundos paralelos…Y sobre todo, saca el máximo de jugo actoral a un reparto exquisito…Alberto Amarilla, Tomás del Estal, Itziar Miranda e Isabel Ordaz, en un momento de madurez y sabiduría escénica como ya veníamos intuyendo desde su trabajo en Días Felices.

Adolfo SimónLÚCIDO-3


Isabel Ordaz nos habla de sus proyectos artísticos.

IsabelOrdaz¿Cómo surge el proyecto de Lúcido?…¿De qué va la obra?…¿Y tu personaje?…
La obra me llega a través de Amelia Ochandiano que me propone el personaje de Teté. Cuando la leo quedo fascinada, tanto por la estructura de la que se sirve Rafael Spregelburd para contar esta obra, como de la historia y de los personajes. Lúcido está llena de secretos y no se puede desvelar demasiado la historia, pero diré que se trata de una madre (Teté) que trata de no perder a sus hijos (Lucrecia y Lucas) y también de un amante, un camarero, un riñón trasplantado, risas y lágrimas y una sorpresa final que conmueve enormemente.

¿Cómo ha sido el proceso de creación del montaje con la directora y el resto de actores?…
El proceso de creación ha sido diríamos que intenso, es mi segundo trabajo con Amelia Ochandiano y ella no se conforma nada más que con lo perfecto. En este caso lo más difícil era encontrar el tono de la obra, pues Lúcido podría ser una tragicomedia pero también mucho más, un crisol de géneros. Una vez que dimos con ello, con el tono, nos quedamos más tranquilos. El resto del equipo es estupendo, Tomas, Itziar y Alberto, estupendos. Y por supuesto la escenografía, de Ricardo Sánchez Cuerda, un acierto.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…
Para no alargarme hablaré de los 3 últimos. Mi apuesta para montar Los Días Felices de Beckett, en la que entré en la co-producción, fue todo un desafío y un empeño, hacía años que quería saber de que estaba compuesta Winnie debajo de su duna, al final creo que lo descubrí y fue hermosísimo. Me parece que debajo de sí Winnie guarda todo el siglo XX, que no es poco, sus dos terribles guerras, el principio del fin del sueño europeo, etc., en fin sería muy largo. Para el Nacional hacer a Madame Collete en el montaje de Lluis Homar de Luces de Bohemia fue un lujo, Lluis es un gran hombre de teatro y siempre se aprende con él. Y Ahora Spregelburd, donde Amelia me ha hecho un extraordinario regalo: a Teté, inmensa, y a la que todavía estoy conociendo.

DOCU_GRUPO TeatroNueva3.jpg Producción ABC360.

¿Preparas de forma distinta un personaje para tv, cine o teatro?…¿Cuál es tu método de trabajo?…
El entusiasmo es el mismo, el medio impone sus reglas, eso es todo.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El teatro, hoy y siempre, es el espejo donde se mira una sociedad, es el status de civilización de una sociedad. Hoy en día, al competir con tanta oferta en este parque del entretenimiento en el que estamos inmersos, lo que el teatro creo que aportaría es el concepto noble de FICCIÓN, en el sentido de la creación (literaria, dramática, plástica) como instrumento para el conocimiento de nosotros mismos, y no la verdad en sí como parecen querer vendernos los apólogos de las telerealidades, etc.LucesdeHomar

¿Crees que está afectando mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Sí, está afectando, como al resto de las áreas, la cultura o el arte no es una marcianada que no se sabe de dónde viene ni a dónde va, sino aquello, junto con la educación, que nos hace ser mejores. El Rey Lear dice: “Quítale al hombre lo superfluo y no le distinguirás de un animal”. Así que, cuidadito con lo superfluo.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
La última que he podido ver ha sido Noche de Reyes de Shakespeare, montada por Eduardo Vasco, en La Abadía. Una delicia.

¿Proyectos?…
Spregelburd, Lúcido, Teté, haremos gira, y espero que dure. También estoy preparando un libro de cuentos. Y por favor que se acaben los privilegios y los desmanes de los bancos.DOSSIER LUCIDO-OK_word