¿Cómo surgió Ildebrando Biribó?…
La primera vez que vi Ildebrando Biribó yo estaba estudiando en la escuela de mimodrama de Marcel Marceau, me fascinó. En ese momento (año 1997) no pensé en absoluto en que yo iba a hacer su versión en español. Cuando unos años más tarde coincidí en la RESAD con Iñaki Rikarte le propuse que me lo dirigiese, hicimos una versión bastante osada y diferente a la de Emmanuel, pero él vino, la vio y me dio lo derechos. Desde entonces han pasado más de diez añitos.
¿Cómo fue el proceso de creación?…
Lo recuerdo maravilloso. Y creo que en verdad lo fue. Ensayamos en un local del Paseo Extremadura, durante todo un verano. Ensayábamos, hacíamos la escenografía, venían compañeros a ver la evolución, a poner tornillos en el mueble, a pintar… fue un acto de amor por el teatro. Aportamos cada uno un dinerillo para comprar madera, pintura, comer… hubo mucha generosidad, ten en cuenta que éramos todavía estudiantes. Cuando creímos tenerlo listo para mostrar no sabíamos dónde, menos mal que la RESAD nos dejó su maravillosa sala García Lorca y entonces vimos toda la potencia de nuestro Ildebrando.

¿Cómo surgen las ideas para cada espectáculo que pone en pie la Compañía?…
Toda idea, creo, surge de un estímulo. Músicas, lecturas, películas o vivencias que crees que merecen la pena seguir contándolas o transmitiéndolas. El Cabaré de Caricia y Puntapié (con el que ganamos el Max al mejor espectáculo de teatro musical en 2010) surgió de un CD de canciones que teníamos por casa y que me encantaba oír. Ildebrando surgió de verlo sobre escena, Un Tal Pedro (versión de Peer Gynt) surgió de que estábamos estudiando a Ibsen en esos momentos, a veces las cosas surgen del número y tipo de actores que hay y creas algo para ellos. No hay que olvidar que el Teatro es Actor.

¿Qué balance haces sobre estos años 10 años de Ildebrando?…¿Cómo ha evolucionado la obra?…
El día del estreno vino Iñaki Rikarte a ensayar un poquito conmigo y creo que en nuestra mirada se leía lo ingenuos que éramos hace diez años. Nosotros hemos evolucionado, pero el espectáculo no tanto. Y para eso tiene que velar el director, para que no se salga de ciertos cauces con los que fue creado. Evidentemente ha ganado en seguridad, en concreción, en capacidad de comunicar… probablemente haya perdido en otras cosas que no sé, porque si las supiera intentaría recuperarlas. Lo queremos todo, ya sabes.

¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?…
Ha sido una Montaña Rusa. Con caídas al vacío espectaculares, subidas lentas y costosas, algún bonito paseo por las alturas, vuelta a caer… ha habido pérdidas personales importantes por el camino y también recuperaciones, errores, traiciones, premios, ovaciones, borracheras, momentos mágicos, presiones, risas, viajes, deudas, deudas, deudas… aplausos (por terminar con algo positivo).

¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
No sólo importante, es que no puede ser de otra manera. Un buen técnico que te acompañe en los proyectos es el 50% de que eso vaya adelante. Si además, como es el caso con mi jefe técnico, Alejandro Gallo, se implica personal y artísticamente entonces se convierte en un ángel, no obstante tengo varios “ángeles” que me arropan, mi diseñador Manuel Vicente, figurinista Marie-Laure Bènard, escenógrafo-attrezzista Manuel Pellicer… y por otro lado actores como Rafael Blanca o realizadores como Germán Roda que siempre sabes que puedes contar con ellos. Ha habido gente muy implicada: Alberto Huici, David Ardid, Carmen Barrantes, Jorge Usón… en temporadas o proyectos concretos de la compañía, luego cada artista sigue su propia estrella. Es difícil mantener una compañía como las de antes, que eran familias, pero me gusta tanto la idea… quizá en un futuro podamos arropar a un elenco estable. ¿Quién sabe?.

¿Cómo participan en los procesos de creación?…
La verdad es que como cada uno es tan profesional en su parcela, hay una confianza en que todos lo harán/haremos bien. Lo importante es comunicar bien la idea central al principio, luego cada uno la desarrolla y aporta. Todos somos diferentes, pero el objetivo es común y sólo suma.

¿Qué proyectos tenéis entre manos?…
La verdad es que hay varios, unos textos que estamos ensayando precisamente en El Sol de York y que, aunque no te puedo contar mucho, creo que verán la luz en febrero. Yo estoy buscando un nuevo solo en escena para completar la trilogía junto a “Ser o no ser” e “Ildebrando Biribó”, hay un bonito proyecto de Commedia dell´Arte para este verano por mi tierra (Aragón)… muchos sueños.

¿Cómo está afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a vuestra Compañía?
Pues como a todos, nos están enterrando en vida. Pero todo pasa. La incapacidad, la maldad y la ignorancia son signos de quienes nos gobiernan.
Pero hay que vivir el día a día, “creer que un cielo en un infierno cabe”.

¿Qué montaje que hayáis visto últimamente os ha interesado?¿Por qué?…
El último, último, ha sido “El Crédito” y efectivamente me ha interesado mucho. Soy un incondicional de Carlos Hipólito, creo que está en otra galaxia actoral, pero aparte de eso creo que es un ejemplo de teatralidad, de oficio desde la escritura. El anterior fue “Lúcido”, de mi admirado Rafael Spregelburd, una obra muy divertida y cruda a la vez: teatral, muy bien interpretada (también allí tengo una debilidad actoral: Itziar Miranda) y, sobre todo, osada. Creo que hay que mirar hacia los argentinos, saben mucho de este “negocio”.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
18 de diciembre de 2013 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Alberto Castrillo-Ferrer, Alberto Huici, Alejandro Gallo, “El Crédito”, Cabare de caricia y puntapié, Carlos Hipólito, Carmen Barrantes, Commedia dell’Arte, David Ardid, EL SOL DE YORK, Germán Roda, Iñaki Rikarte, Ildebrando Biribó, Itziar Miranda, Jorge Usón, Lúcido, Manuel Pellicer, Manuel Vicente, Marcel Marceau, Marie-Laure Bénard, Peer Gynt, Rafael Blanca, Rafael Spregelburd, RESAD, Ser o no ser, Un Tal Pedro | Deja un comentario
¿Cómo surgió Pez en raya?…
Los dos coincidimos en Londres estudiando Teatro en la Escuela Philippe Gaulier al cabo de un par de años más tarde, Cristina Medina me invitó para participar en un festival de humor que ella organizaba en Sevilla (1996 más o menos) yo en aquella época tenía un espectáculo de humor absurdo con un alemán, nos presentamos y allí es dónde empezó a surgir la idea de crear Pez en Raya.
¿Cómo surgen las ideas para cada espectáculo que hacéis?…
No nos cortamos, cada uno propone lo que le apetece, no hay reglas y allí vamos “comprando” las ideas con las que nos partimos el pecho, para nosotros es fundamental “el todo vale” por que luego siempre es más facil descartar material.

¿Qué balance hacéis sobre estos años de existencia de la Compañía?…
Son ya más de 15 años y esto es una relación artística donde los altibajos creativos existen y no siempre “la clavamos”, pero al ser muy fieles a nuestra forma de subirnos al escenario y defender nuestro “humor”…con los años descubres que mucha gente aprecia esa particularidad, ese sello pez en raya.

¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?…
Excelente, ver que nuestro “humor particular” puede llegar aquí, en China o en Nueva York…Un lujo!
¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
Nosotros trabajamos con colaboradores habituales porque con los años tenemos una complicidad a la hora de crear impagable.

¿Cómo surgió Juancállate?…
Este espectáculo vio la luz hace 15 años justo antes de crear pez en raya, lo hacia donde podia y donde me dejaban…no tenía ni coche y me iba con todos los bartulos en autobús…una machacada!
¿Cómo fue el proceso de creación?…
La idea fue retomar el espectáculo original, pero cuando empezamos a ensayar surgió material nuevo, poco queda de ese juancállate, aunque si que existe la idea original “un homenaje a Houdini en clave de humor absurdo”.
Nuestro proceso es: sala de ensayo, improvisaciones, todo tipo de ideas, “tonterias”, más improvisaciones…y siempre antes de estrenar se prueba, se cambia, se desarrolla en público (hacemos unas cuantas previas) hasta cuajar poco a poco todo el material…

¿Es importante para vosotros contar con la complicidad del Teatro Alfil?…
Mucho! con los años tenemos una relación profesional y de amistad muy buena, hemos estado con todos nuestros espectáculos y ya son unos cuantos…

¿Cómo está afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a vuestra Compañía?…
Es tremendo! Pero ahora más que nunca hay que armarse de humor, seguir creando, reinventarse y tirar palante…

¿Qué montaje que hayáis visto últimamente, os ha interesado?¿Por qué?…
Lúcido con Isabel Ordaz, me emocionó!.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
14 de noviembre de 2013 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Cristina Medina, Escuela Philippe Gaulier, Isabel Ordaz, Joan Estrader, Juancállate, Lúcido, Pez en raya, Teatro Alfil | Deja un comentario
El 44 Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de San Javier arranca el 3 de agosto con un selecto programa de espectáculos que tendrán el Auditorio Parque Almansa como escenario de las representaciones. La cita que se prolonga hasta el 24 de agosto cuando Sara Baras despida la presente edición con ‘La Pepa’, incluye interesantes novedades como la puesta en escena de ‘Fuegos’ que abrirá el programa, ‘Lúcido’ de Rafael Spregelburd, ‘Hombres de 40’, ‘Locus Romanus’, Julio César, ‘Los Pelópidas’, ‘Desclasificados’ o el estreno absoluto de ‘La vida resulta’ de La Ruta Teatro, así como los espectáculos familiares ‘El libro de la selva’ y el musical ‘Pulgarcita’ y la actuación de Paloma San Basilio que se despide de los escenarios.
Más info en: https://www.facebook.com/festivalteatrosanjavier

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
6 de agosto de 2013 | Categorías: FESTIVALES, NACIONALES | Tags: "Hombres de 40”, 'Desclasificados', 'Julio César', 'La Pepa', 'La vida resulta', 'Locus Romanus', 'Los Pelópidas', 44 Festival Internacional de Teatro, Auditorio Parque Almansa, El libro de la selva, La Ruta Teatro, Lúcido, Música y Danza de San Javier, Paloma San Basilio, Pulgarcita, Rafael Spregelburd, Sara Baras | Deja un comentario
Hay montajes teatrales que se salvan gracias a un buen texto, una buena dirección…una escenografía que complete poéticamente la propuesta…pero sobre todo, lo que es esencial para que un barco teatral llegue a buen puerto es…un buen y apropiado reparto. Lúcido es un material dramatúrgico muy potente porque juega a crear efectos reflejo sobre los personajes que el espectador ha de seguir con una atención activa, descubriendo así qué es real y qué soñamos. Amelia Ochandiano ha dirigido con maestría y sutileza esa obra en ese espacio escénico que se pliega y repliega para mostrarnos mundos paralelos…Y sobre todo, saca el máximo de jugo actoral a un reparto exquisito…Alberto Amarilla, Tomás del Estal, Itziar Miranda e Isabel Ordaz, en un momento de madurez y sabiduría escénica como ya veníamos intuyendo desde su trabajo en Días Felices.
Adolfo Simón
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
19 de diciembre de 2012 | Categorías: CRÍTICAS, TEATRO | Tags: Alberto Amarilla, Amelia Ochandiano, centro dramatico nacional, Días felices, Isabel Ordaz, Itziar Miranda, Lúcido, Rafael Spregelburd, Tomás del Estal | Deja un comentario
¿Cómo surge el proyecto de Lúcido?…¿De qué va la obra?…¿Y tu personaje?…
La obra me llega a través de Amelia Ochandiano que me propone el personaje de Teté. Cuando la leo quedo fascinada, tanto por la estructura de la que se sirve Rafael Spregelburd para contar esta obra, como de la historia y de los personajes. Lúcido está llena de secretos y no se puede desvelar demasiado la historia, pero diré que se trata de una madre (Teté) que trata de no perder a sus hijos (Lucrecia y Lucas) y también de un amante, un camarero, un riñón trasplantado, risas y lágrimas y una sorpresa final que conmueve enormemente.
¿Cómo ha sido el proceso de creación del montaje con la directora y el resto de actores?…
El proceso de creación ha sido diríamos que intenso, es mi segundo trabajo con Amelia Ochandiano y ella no se conforma nada más que con lo perfecto. En este caso lo más difícil era encontrar el tono de la obra, pues Lúcido podría ser una tragicomedia pero también mucho más, un crisol de géneros. Una vez que dimos con ello, con el tono, nos quedamos más tranquilos. El resto del equipo es estupendo, Tomas, Itziar y Alberto, estupendos. Y por supuesto la escenografía, de Ricardo Sánchez Cuerda, un acierto.
¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…
Para no alargarme hablaré de los 3 últimos. Mi apuesta para montar Los Días Felices de Beckett, en la que entré en la co-producción, fue todo un desafío y un empeño, hacía años que quería saber de que estaba compuesta Winnie debajo de su duna, al final creo que lo descubrí y fue hermosísimo. Me parece que debajo de sí Winnie guarda todo el siglo XX, que no es poco, sus dos terribles guerras, el principio del fin del sueño europeo, etc., en fin sería muy largo. Para el Nacional hacer a Madame Collete en el montaje de Lluis Homar de Luces de Bohemia fue un lujo, Lluis es un gran hombre de teatro y siempre se aprende con él. Y Ahora Spregelburd, donde Amelia me ha hecho un extraordinario regalo: a Teté, inmensa, y a la que todavía estoy conociendo.

¿Preparas de forma distinta un personaje para tv, cine o teatro?…¿Cuál es tu método de trabajo?…
El entusiasmo es el mismo, el medio impone sus reglas, eso es todo.
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El teatro, hoy y siempre, es el espejo donde se mira una sociedad, es el status de civilización de una sociedad. Hoy en día, al competir con tanta oferta en este parque del entretenimiento en el que estamos inmersos, lo que el teatro creo que aportaría es el concepto noble de FICCIÓN, en el sentido de la creación (literaria, dramática, plástica) como instrumento para el conocimiento de nosotros mismos, y no la verdad en sí como parecen querer vendernos los apólogos de las telerealidades, etc.
¿Crees que está afectando mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Sí, está afectando, como al resto de las áreas, la cultura o el arte no es una marcianada que no se sabe de dónde viene ni a dónde va, sino aquello, junto con la educación, que nos hace ser mejores. El Rey Lear dice: “Quítale al hombre lo superfluo y no le distinguirás de un animal”. Así que, cuidadito con lo superfluo.
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
La última que he podido ver ha sido Noche de Reyes de Shakespeare, montada por Eduardo Vasco, en La Abadía. Una delicia.
¿Proyectos?…
Spregelburd, Lúcido, Teté, haremos gira, y espero que dure. También estoy preparando un libro de cuentos. Y por favor que se acaben los privilegios y los desmanes de los bancos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
18 de diciembre de 2012 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Amelia Ochandiano, Días felices, Eduardo Vasco, Isabel Ordaz, la abadía, Lúcido, Lluis Homar, Luces de Bohemia, Noche de Reyes, Rafael Spregelburd, Rey Lear, Ricardo Sánchez Cuerda | Deja un comentario
¿Cómo surge el proyecto de Vitriolo?…
Unas compañeras y yo hemos creado un grupo de trabajo, con la idea de hacer textos que nos gusten, crear nuestros proyectos. Estoy madura como persona y como actriz tengo la necesidad de expresarme, de dejar testimonio de mis recuerdos, de aportar mi granito de arena a la cultura, al Teatro. Siempre me ha gustado escribir, ahora tengo tiempo y lo estoy haciendo. Estrenamos el año pasado “Historia de la Nati”, gusto, y eso me dio estimulo para estrenar este año “Vitriolo”, en el Nudo, una sala alternativa en la que nos acogen.
¿Cómo ha sido el proceso de creación y montaje?…
Fácil y grato, mis compañeras Saturna Barrio y Vene Herrero son portentosas actrices, con una gran curiosidad, las tres nos hemos zambullido en el argumento de cabeza, hemos desmenuzado la historia, y la hemos recompuesto una vez metabolizada, para mostrarla tal cual es.
¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…Háblanos también de tus otros trabajos y experiencias en el ámbito del teatro…
El balance es bueno. He tenido la suerte de hacer grandes personajes, “la Pichona” de “Las Comedias Bárbaras” de Valle Inclán o “Yocasta” versionada por Steven Berkoff entre otros muchos, de todo ha habido, siempre he vivido únicamente de mi trabajo en la profesión y ya sabes…no siempre puedes elegir, por hacer he hecho hasta transexuales, uno se de ellos se llamaba Mª Fernanda. ¡Qué gracia¡ ¡Estoy contenta¡ He trabajado con los mejores directores y con autores a los que venero como por ejemplo Lorca.

¿Preparas de forma distinta un personaje para tv, cine o teatro?…¿Cuál es tu método de trabajo?
Soy Stanislavskyana. Disfruto mucho componiendo el personaje. En su inicio, es como si lo engendrara, poco a poco va cobrado vida, adquiriendo costumbres, relaciones, facciones, emociones…no lo dejo en ningún momento, duermo con él, sueño con él, lo paseo, lo siento…despacio, lentamente, y al cabo de algún tiempo cuando le parece bien, se materializa y ahí está, listo para exhibirse. Para televisión el proceso por desgracia debe ser más ágil, hay que ser fresca inmediata y tener el texto muy sabido, no hay tiempo, todo es fulminante. En cine intento ser económica de gestos, todo pequeñito, con las emociones en los ojos. Siempre a las órdenes del director. Soy bastante disciplinada.
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de siempre, mostrar la tragedias de la vida y de la muerte, que nos veamos en ese espejo, etimológica mente la palabra Teatro significa “Lugar para ver” “Lugar para contemplar”, para ver y contemplar, para aprender a existir, de la forma más bella más elevada, mas apasionada. Transgredir, criticar, reprochar, estremecer, emocionar, mostrar, entretener, activar los cerebros y los corazones son algunos de los condimentos de la “Función Ideal”, intemporal.

¿Crees que está afectando mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?.
Claro. Estamos siendo represaliados por el poder. El Teatro en sus orígenes era un arma de paz, para denunciar a los políticos corruptos, a los personajes celebres, a los malvados. Los cómicos siempre han sido perseguidos por los gobiernos de ciertas filosofías que prefieren otro tipo de ocio. No quieren que la gente se cultive. Afecta de una manera letal a las salas alternativas y por supuesto a las clases con menor poder adquisitivo que no pueden ir al cine, ni al teatro…ni a casi nada…
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
“Lúcido”… Me encanto, un texto escrito por un actor argentino, Rafael Spregelburd, nacido en 1970. Dirigida por Amelia Ochandiano, he trabajado con ella y le tengo mucha estima.
¿Proyectos?…
Seguir luchando por hacer mis montajes, y si salen cosas interesantes pues aquí estoy esperándolas. Pero muy feliz de hacer lo que estamos haciendo…Vitriolo.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
14 de diciembre de 2012 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Amelia Ochandiano, “Las Comedias Bárbaras”, “Yocasta”, Historia de la Nati, Lúcido, Mónica Cano, Rafael Spregelburd, SALA NUDO, Saturna Barrio, Steven Berkoff, valle inclan, Vene Herrero, Vitriolo | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.