36 Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid: recuperando su esencia

El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid recuperará esta temporada su formato original
- 9 espacios escénicos de referencia de la Comunidad de Madrid acogerán 21 espectáculos y 5 laboratorios de creación
- Estarán presentes imprescindibles como Teatro La Re-sentida, Simon Stone, Sergio Blanco, Kristian Lupa y Joël Pommerat
El Gobierno regional ha presentado hoy una nueva edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, una cita escénica de referencia que regresa esta temporada a su formato original y tendrá lugar del 15 de noviembre al 2 de diciembre.
El consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Jaime de los Santos, ha sido el encargado de desglosar hoy la programación del festival, junto con el director artístico, Carlos Aladro, en un acto que ha tenido lugar en la Sala Negra de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid.
Durante su intervención, De los Santos ha explicado que “volver al otoño es darle de nuevo la identidad, el lugar y el reconocimiento de un encuentro único”. Además, el consejero ha destacado que el Festival de Otoño mantiene este año “su voluntad de seguir acercándose a todos los gustos y edades, de contar con las novedades y realidades ocultas del teatro internacional, y de apoyar la creación escénica madrileña y española”.
Y es que el cartel de esta trigésimo sexta edición apuesta por la sorpresa y el descubrimiento de nuevas miradas. En él brillarán tótems de la escena internacional como Simon Stone, Jöel Pommerat, Sergio Blanco y Krystian Lupa. Tampoco faltarán a la cita artistas y colectivos imprescindibles como Teatro La Re-sentida, Forced Entertainment, Łukasz Twarkowski, Pablo Fidalgo, El Pont Flotant, Stopgag Dance Company y Elena Córdoba.
UNA CUIDADA SELECCIÓN DE ESPECTÁCULOS
Jaime de los Santos ha continuado su intervención recordando que el Festival de Otoño “quiere ser un ágora de encuentro para artistas y espectadores”. En este sentido, ha destacado que se ha llevado a cabo “una cuidada selección de espectáculos de todas las disciplinas artísticas, con maestros de reconocida trayectoria y nuevas figuras por descubrir”.
El 36º Festival de Otoño contará con diversidad de géneros y formatos, en un
cartel que estará compuesto por un total de 21 espectáculos y 5 laboratorios de
creación de artistas y compañías procedentes de 15 nacionalidades.
Además, esta edición contará con nuevas sedes. Así, las representaciones y
actividades tendrán lugar en 9 espacios escénicos de referencia de la
Comunidad de Madrid: los Teatros del Canal, el Teatro de La Abadía, la Sala
Cuarta Pared, el Teatro Pradillo, El Pavón Teatro Kamikaze, La Casa
Encendida, el Museo Reina Sofía, la Casa de América y el Corral de Comedias
de Alcalá de Henares.
El Festival de Otoño contará con nombres imprescindibles como Simon Stone,
Joël Pommerat, Sergio Blanco, Krystian Lupa y Forced Entertainment. Su
programa ha querido visibilizar el trabajo de jóvenes artistas madrileños y
españoles (Alberto Cortés, Titzina, Pablo Fidalgo, Julia de Castro y María
Folguera); rescatar a creadores insólitos y relevantes a nivel nacional (Elena
Córdoba, Cuqui Jerez y Adolfo Simón); otorgarle una presencia estable de
Latinoamérica, como referente imprescindible de nuestra cultura (Sergio Blanco
y Marcos Layera con su Teatro La Re-sentida); y acercar a Madrid el trabajo de
grandes figuras europeas aquí desconocidas (Łukasz Twarkowski, Nassim
Soleimanpour, Bertrand Lesca y Nasi Voutsas).
Además, habrá piezas para público familiar (Il n’est pas encore minuit… y Le
Petit Chaperon Rouge); teatro accesible (con Stopgag Dance Company y El
Pont Flotant); y guiños a la mejor literatura universal (Medea, de Eurípides; Ante
la jubilación, de Thomas Bernhard; y fragmentos de textos de Santa Teresa de
Jesús).
NUEVAS MIRADAS Y UNA APUESTA POR EL DESCUBRIMIENTO
La troupe latinoamericana del momento, Teatro La Re-sentida, bautizada como
‘los punks del teatro chileno’, abrirá el festival con su espectáculo Tratando de
hacer una obra que cambie el mundo. Le seguirá Anarquismos (Por el medio de
la habitación corre un río más claro), una pieza de Pablo Fidalgo sobre la
ausencia, los sueños, el miedo y el silencio.
Simon Stone, uno de los directores europeos más cotizados de la escena
internacional, acercará el mito griego de Eurípides Medea a nuestros días bajo
un prisma contemporáneo junto al prestigioso Internationaal Theater
Amsterdam. Y el tándem de artistas emergentes británicos, Bertrand Lesca y
Nasi Voutsas, visitará por primera vez Madrid con sus creaciones Eurohouse y
Palmyra.
Programas dobles sin límites
Sigue el curso del viaje al lugar sin límites programado en el CDN…Esta semana se han presentado dos programas dobles donde han coincidido en propuestas escénicas los artistas La Ribot, Juan Dominguez y Juan Loriente en El triunfo de la libertad y María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca en Hacía un ruido. Ambas propuestas se vieron y oyeron en el Teatro Valle Inclán. La primera, radicalmente conceptual, consistía en un texto narrativo proyectado en cuatro pantallas donde se podía leer en inglés y castellano, un texto sobre la cotidianeidad de unos seres durante varias décadas de existencia. Tras el descanso, una sesión de poesía contemporánea rapeada con ruido de fondo. Dos espacios creativos tratando de empujar la frontera de la creación plasticoteatral.
En el programa llevado a cabo en Teatro Pradillo: Impromptus: Dos propuestas sobre el amor creadas a partir de los talleres realizados por Elena Córdoba y Claudia Faci fuímos huéspedes de espacios sensoriales y emocionales…en el de Elena…Bist du bei mir(Si tú estás conmigo)…Fantasía sobre el cuerpo enamorado la intensidad en el cuerpo expuesto y la tranquilidad de la escucha como motor para amar y en Los trabajos del amor de Claudia… el abismo de la piel en estado salvaje.
Adolfo Simón
Bailar, ¿es eso lo que queréis? II: La alegría
¡Qué placer tan grande es llegar al agotamiento por pura alegría!
Historias, Robert Walser
En un momento como el que transitamos, esta invitación a bucear en la alegría y a bailar alrededor de ella no es del todo inocente. Si pensáramos que lo que nos ayuda a actuar es bueno y lo que nos impide actuar es malo nos daríamos cuenta de que, en estos tiempos de miedo y melancolía, “la alegría, que es un afecto por el que se aumenta o favorece la potencia de obrar del cuerpo” (Ética demostrada según el orden geométrico, Spinoza) es más necesaria que nunca. Quizá el acto de bailar sea una de las expresiones más inexplicables de una cada vez más inexplicable alegría.
P R O G R A M A
Miércoles 8/05, 21 h
Cine y alegría. Música en el montaje. Una noche de la mano de Silvia Zayas.
«Algunas conexiones inoportunas son para mi motivo de alegría. También cuando el cotidiano estalla y se conecta como si fuera montado al azar. Cuando una imagen corrompe a la siguiente y a la siguiente… y eso provoca otra música, del tarareo al pop, de una orquesta clásica al punk…» (Silvia Zayas).
Jueves 9/05, 21 h
Cine y alegría. Fallida aproximación a las formas audiovisuales de la alegría, por Emilio Tomé.
Viernes 10/05, 21 h
Cine y alegría. Vincent Moon y sus pequeñas películas, presentadas por Chus Domínguez.
Vincent Moon, coreógrafo del éxtasis musical en la época de internet, continúa su camino sin retorno desde el centro de una boutique parisina hacia el sur más periférico. Heredero de los exploradores de otros siglos, y acompañado de sus mismas contradicciones, regularmente nos envía discretas muestras que nos asombran quizás porque nos recuerdan lo que en otro tiempo fuimos.
Sábado 11/05, 18:30 h
Eudaimonía. Una conversación con Emilio Lledó.
Charlaremos con el filósofo Emilio Lledó sobre el término griego de “eudaimonía”, sobre la alegría y sobre una infinidad de cosas que se refieren al cuerpo como el espacio en el que transcurre la vida.
Sábado 11 y domingo 12/05, 21 h
PASEOS POR LA ALEGRÍA
Anuska Alonso • Elena Alonso • Tania Arias • Sofía Asencio • Ana Buitrago • Jaime Conde Salazar • Elena Córdoba • Óscar Cornago • Oscar Dasí • Claudia Faci • Sergi Fäustino • Jorge Horno • Mar López • Colectivo maDam • Lourdes Mas • Mónica Muntaner • María José Pire
Bailarines y amantes del baile compartirán con el público los bailes, textos o acciones que se han ido elaborando en los últimos meses de trabajo y en estos días de encuentro en Pradillo.
Bailar, ¿es eso lo que queréis? es un proyecto comisariado
por Elena Córdoba, Ana Buitrago y Jaime Conde Salazar
Entrevista a CHÉVERE aprovechando su presencia en Escena Contemporánea
Balance de vuestra trayectoria…
Chévere lleva 25 anos como compañía y solo el hecho de haber llegado hasta aquí manteniendo la independencia creativa y profesional es un balance suficientemente positivo. Hemos hecho siempre lo que hemos querido, hemos hecho de todo, no nos hemos conformado con nada y hemos sobrevivido a nuestros errores y aciertos con dignidad.
¿Cómo surge el proyecto que presentáis en Escena Contemporánea?…¿De qué va la obra?…
Citizen surge en un momento de madurez creativa y estabilidad profesional como una experiencia de produción que debía ligar el funcionamiento de la compañía a una sala estable, la Nasa. Un proyecto de creación en proceso que se presentó al público a lo largo de toda una temporada. Citizen es una historia de ficción basada en un personaje real llamado Amancio Ortega, que ha construído un imperio llamado Inditex, más conocido como Zara. Esta ha sido una buena disculpa para hablar, ironizar y cuestionar los efectos de la globalización en relación con nuestras identidades individuales y colectivas.
¿Cómo fue el proceso dramatúrgico y de montaje de la obra?…
La obra se ha ido montando por partes, por episodios. Cada uno trataba un tema y se ubicaba en un momento concreto y en cada uno nos proponíamos usar un lenguaje y un tono distintos: el texto, la palabra, la imagen proyectada, el cuerpo, el humor, el melodrama, lo documental, la economía… A lo largo de una temporada se hicieron y estrenaron por separado tres episodios y al final los juntamos en una pieza completa, que es la que se presenta en Madrid.
¿Conoces la obra de otros creadores contemporáneos en España?…
Si, conocemos de primera mano el trabajo de muchos creadores contemporáneos españoles, sobre todo por nuestra actividad como anfitriones en la sala Nasa, por donde han pasado autores y compañías muy representativas de la escena más contemporánea durante casi veinte años, gente como Carlos Marquerie, Sergi Faustino, Sonia Gómez, Angélica Liddell, Rodrigo García, Legaleón-T, Olga Mesa, Colectivo 96, General Electrica, Elena Córdoba, Marcel.lí Antúnez, Konic thtr, Esteve y Ponce, F.T.I., Hnos. Oligor, Iker Gómez, La República, Cambaleo, Playground, Conservas, La Tristura… (escribiendo de memoria)
¿Qué opinas de la programación de Escena Contemporánea XIII?…
Creo que mantiene la pluralidad de propuestas, de lenguajes, miradas y procedencias que se le pide a un festival que trata la escena de creación contemporánea. Ofrece una panorámica interesante y personal de lo que se está haciendo, en la que caben con naturalidad la fría exactitud de La Veronal, el teatro juguetón del Pont Flotant, la mirada poética de La Tristura o la cruda exposición de David Espinosa, por poner sólo algunos ejemplos.
¿Qué función crees que ha de tener hoy la creación contemporánea para la sociedad en la que vivimos?…
La de ser una invitación a participar en los debates del presente ampliando la zona de juego más allá de la pura realidad de los hechos.
¿Qué os motiva o inspira para realizar proyectos que mostrar en vivo?…
Para nosotros el teatro es una manera de participar activamente en la sociedad en la que vivimos. Cada proyecto es la posibilidad de iniciar una conversación. A veces son cosas que oyes en un bar o en la calle, que lees en un periódico, en un libro o en un blog y que quieres oír en voz más alta. Otras veces son cosas tuyas que no te puedes callar. Pero siempre está la necesidad de oir a la otra parte, aquello que no solo eres tu ni los tuyos, aquello que es el público.
¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro para la escena alternativa?…
Sí. No de una manera definitiva, porque no estamos hablando de una escena que mueva mucho público en términos cuantitativos, pero si es una forma de debilitar aún más una red con mucha precariedad. Y más allá de los números, este IVA refleja la incomprensión de la clase política hacia la cultura y la injusticia con la que se trata a la creación artística en España.
¿Qué obra de teatro, danza o performance has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
He visto dos trabajos recientes muy interesantes de dos compañías de Galicia como Berrobambán y Voadora, y uno menos interesante de la compañía madrileña Animalario.
¿Cómo ves la creación contemporánea en el lugar donde trabajas?…
En Santiago de Compostela practicamente ha desaparecido de la cartelera y es sin duda la parte más precarizada de nuestro teatro. En cuanto a programación y creación se ha pasado de una situación envidiable a un panorama desalentador, consecuencia tanto de la debilidad estructural de los agentes creativos como de una política cultural de pura rapiña. Aún nos estamos preguntando como se puede destruir tanto en tan poco tiempo, y como no pudimos defender todo lo que habíamos conseguido.
¿Alguna idea para seguir creando en tiempos de crisis?…
Crear en tiempos de crisis mola más. Todo está más cerca de uno. Por ejemplo, en nuestro caso, la crisis ha convertido en necesaria la posibilidad de hacer teatro en escaparates o en las casas de la gente, nos ha ayudado a que otros vean lo bueno que es el teatro para transformar a las mujeres en hombres por un día, o para tratar los conflictos y abiciones de un grupo de adolescentes.
¿Proyectos?…
El más inmediato es el estreno de una nueva obra, que se titula Eurozone, el próximo 22 de febrero. Será en Teo, un pequeño ayuntamiento cercano a Santiago de Compostela, que ha acogido a Chévere como compañía residente. Allí además seguimos haciendo las Ultranoites, un cabaré político sobre la actualidad, que este año girará por otras ciudades gallegas. Y entre marzo y abril seguiremos desarrollando un proyecto de teatro en escaparates que se podrá ver en Pontevedra.
CUATRO CITAS INTERESANTES
*Bailar, ¿es eso lo que queréis?
Un proyecto comisariado por Elena Córdoba, Ana Buitrago y Jaime Conde Salazar
Con la participación de:
Katsunori Nishimura • Rocío Molina • Chus Domínguez • Mar López • Anuska Alonso • Nilo Gallego • Claudia Faci • Oscar Dasí • Jorge Horno • Sergi Fäustino • Elena Alonso • Antonio Fernández Lera • Maryluz Arcas • Emilio Tomé • Tania Arias • Chefa Alonso • Jorge Frías • Laura Toro • Cy Williams
13 a 15 de diciembre, a partir de las 20h en Pradillo (Madrid)
*THÉA# 1 – Primer festival teórico en torno al diálogo entre el streaming y las artes escénicas.
Organiza Playdramaturgia. 12/12, en Espacio Intermediae/Matadero Madrid.
*CIRCUNDANCES: ciclos de artes del movimiento. Sobre prácticas colaborativas.
Presentaciones de Idoia Zabaleta y Mugatxoan, y taller con Ion Munduate y Blanca Calvo. 14 a 17/12, en Espacio Inestable y El tutú de la abuela, Valencia.
*Jornadas abiertas. III Encuentro Creación Escénica Contemporánea. ¿A qué estamos jugando?
Organizado por Óscar Cornago (CSIC / ARTEA) y Carolina Boluda (CETAE). 13 a 16/12, en Valencia.
Atlas, el gigante y la vértebra de Elena Córdoba dentro de Madrid en Danza
Atlas, el gigante y la vértebra de Elena Córdoba dentro de Madrid en Danza en Teatro Pradillo
La primera vértebra de la columna, la que sujeta la cabeza, se llama Atlas, igual que el gigante al que castigó Júpiter con sujetar el cielo para que no se desplomara sobre la tierra. Vestida de Atlas a mis 50 años, he ido construyendo una ficción donde me imagino que puedo sujetarlo todo o donde todo me aplasta. Una ficción que me acerca al momento en el que el esfuerzo de mi cuerpo sea mayor que sus fuerzas y al momento en el que las fuerzas desaparezcan. Estas reflexiones han llevado a Elena Córdoba ha realizar con esta propuesta, una radiografía agria del estado físico y emocional de su presente vital. Cuando el suelo que pisamos se tambalea, el cuerpo toma su propio camino y vomita niños con alas de la cabeza o trenza el cabello de cristales. Atlas, el gigante y la vértebra es un trabajo vertigionoso y extrañamente bello, en plena madurez expresiva de la creadora.
Adolfo Simón
Debe estar conectado para enviar un comentario.