«Dos de GALA» en Teatro Pradillo
Inés Narváez, Mónica Runde y Elisa Sanz han pensado y creado una pieza en torno a la figura de Gala, mujer de Dalí en la que investigan y se preguntan a partir de las necesidades creativas de cada una. El Teatro Pradillo nos brinda la oportunidad de disfrutar de este proceso creativo gestado en el Centro Coreográfico Canal.
Inspiradas por la frase “Para Gala, Dalí encarna lo irracional, la inspiración para llevar a cabo una apremiante tarea creadora. Sin pensárselo, deja su vida parisiense por él”.
El resultado es un trabajo poético, que aúna la danza y la escenografía de una manera estética brillante mientras juega con elementos icónicos utilizados por Dalí para representar no solo a Gala, sino también sentimientos como el deseo, la nostalgia, el gozo, la ostentación, … todo ello a través de diferentes «pieles» y capas que se van descubriéndonos el surrealismo y la falta de fronteras en la creación. Así las artes del movimiento fluyen con las artes plásticas. Todo un goce para los sentidos.
Luis Mª García Grande
Soy una mosca que mira a través del agujero de una llave un lugar en llamas de Lola Jiménez en Teatro Pradillo
Salí del teatro y la ciudad estaba desierta, en el autobús solo íbamos el conductor y yo…todo el mundo estaba en el fútbol o viéndolo desde un monitor, en casa o en alguno de esos bares que se llena de gente que mira el plasma como si mirase a Dios. Sólo un grupo de privilegiados nos reunimos en Pradillo para sumergirnos en el imaginario de Lola Jiménez. En la breve pieza, habla, pela manzanas, deambula por la sala, se sumerge en un mar de imágenes perturbadoras y pelea con sombras imaginarias…Hay propuestas escénicas que no se pueden explicar ni describir, hay que estar ahí y abandonarse al misterio que ocurre ante nuestros ojos…Lo dicho, todos miraban el fútbol y unos pocos mirábamos el saco de la risa.
Adolfo Simón
Si pudiera hablar de esto no haría esto de Janet Novas en el Teatro Pradillo dentro del Festival de Otoño a Primavera
Novás es una de las figuras más destacadas de la danza contemporánea española de los últimos tiempos. Con sus creaciones, de tinte experimental, ha sabido crear un lenguaje propio, empleando el cuerpo como herramienta y dotando sus montajes de un fuerte contenido emocional, que sirve de contrapeso a la estudiada sencillez estética de sus puestas en escena. Tras haber trabajado como bailarina junto a artistas y compañías de la talla de Daniel Abreu o Les Ballets C de la B, Novás comienza su carrera en solitario como creadora e intérprete en el año 2008. Sus últimos trabajos, Cara pintada y Who Will Save Today?, han sido presentados en prestigiosos festivales nacionales e internacionales, obteniendo una gran acogida entre público y crítica. Si pudiera hablar de esto no haría esto, coproducida por el Festival de Otoño a Primavera y el Teatro Pradillo con los festivales Escenas do Cambio y BAD Bilbao, es su cuarta creación en solitario, que encuentra en el muerte y en el dolor su punto de partida. En esta ocasión, se enfrenta a un solo complejo, un territorio lleno de obstáculos técnicos que ella va desentrañando a fuerza de constancia y energía. Su cuerpo, a veces frágil parece sucumbir en el intento pero, de nuevo, vuelve a esa cuenta numérica que le permite retomar el tránsito hacia un nuevo límite espacial o corporal; una indagación sobre el precipicio del cuerpo y la desnudez emocional.
Adolfo Simón
Danza despojada
Este fin de semana han coincidido en Madrid una serie de espectáculos de danza que tenían como denominador común, la esencialidad, el despojamiento absoluto de cualquier detalle superfluo que distrajese sobre lo que se quería contar y como.
Dentro de Madrid en danza, tres propuestas a cuál más radical y sugerente. En el Teatro de la Abadía se presentó “Tsura” que se traduce como “rostro” o “superficie”. Con esta pieza, que se ha visto por primera vez en España, la compañía OrganWorks se adentró en el concepto de identidad recurriendo al arte y la literatura, en un proyecto que une a la artista visual Midori Harima y a los músicos Masayuki Kagei y Kazunari Abe, maestro del shinobue (flauta japonesa). Sobre el escenario ocho intérpretes desplegaban una hipnótica coreografía que giraba alrededor del elemento simbólico de la máscara, descubriendo un sutil universo de poesía contenida y una fuerte vinculación con las artes escénicas tradicionales japonesas, como el teatro Noh. En la sala roja de los Teatros del Canal, Tragédie, a través de la cual, Olivier Dubois nos enfrentó a un “sentimiento del mundo”. Sobreexpuestos en su desnudez, nueve mujeres y nueve hombres se fundían, produciendo, con el roce de sus acciones y movimientos, un estrépito. Conjurando una forma corporal única y distinta que les despojaba no solo del vestido, sino también de todo su bagaje histórico, sociológico y psicológico. Y en Cuarta Pared, una experiencia única e inolvidable: MatchAtria, una instalación coreográfica multimedia que nos invitaba, a los exclusivos espectadores, a establecer un contacto íntimo con el corazón de la bailarina. El título combina las palabras “matcha” (“té”), en alusión a la ceremonia japonesa del té, y “atria”, el término anatómico para la aurícula, el atrio del corazón. En colaboración con el internacionalmente reconocido artista visual y director de cine Yoshimasa Ishibasi, la bailarina y coreógrafa japonesa Yui Kawaguchi ha diseñado “una ceremonia del corazón”. Sobre el escenario, la artista interaccionaba con proyecciones de vídeo en 3D que configuran paisajes oníricos. Mientras, una herramienta diseñada al efecto permitía a los espectadores sentir los latidos de Kawaguchi en directo, conectando con ella en una experiencia única. MatchAtria permite ver, oír, tocar y experimentar los mundos vibrantes que contiene nuestro cuerpo; más que nunca, es imposible contar lo que se sentía en el patio de butacas.
Y en Teatro Pradillo, un programa doble performático, en la primera pieza, Magdalena Leite & Aníbal Conde nos ofrecieron una sesión de dance sin ningún tipo de elemento externo añadido, los cuerpos desnudos se movían inspirados por una música que solo escuchaban ellos, una deconstrucción músico corporal curiosa y como cierre, en la segunda pieza, Luis Moreno Zamorano empieza su trabajo cuando está saludando al público al final de una supuesta pieza, lo que ocurre a partir de ese momento es el laberinto en el que el artista se sumerge para entender qué ha realizado sobre el escenario, intentando descubrir si sus miedos han sido más poderosos que el deseo de comunicar.
Adolfo Simón
Programas dobles sin límites
Sigue el curso del viaje al lugar sin límites programado en el CDN…Esta semana se han presentado dos programas dobles donde han coincidido en propuestas escénicas los artistas La Ribot, Juan Dominguez y Juan Loriente en El triunfo de la libertad y María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca en Hacía un ruido. Ambas propuestas se vieron y oyeron en el Teatro Valle Inclán. La primera, radicalmente conceptual, consistía en un texto narrativo proyectado en cuatro pantallas donde se podía leer en inglés y castellano, un texto sobre la cotidianeidad de unos seres durante varias décadas de existencia. Tras el descanso, una sesión de poesía contemporánea rapeada con ruido de fondo. Dos espacios creativos tratando de empujar la frontera de la creación plasticoteatral.
En el programa llevado a cabo en Teatro Pradillo: Impromptus: Dos propuestas sobre el amor creadas a partir de los talleres realizados por Elena Córdoba y Claudia Faci fuímos huéspedes de espacios sensoriales y emocionales…en el de Elena…Bist du bei mir(Si tú estás conmigo)…Fantasía sobre el cuerpo enamorado la intensidad en el cuerpo expuesto y la tranquilidad de la escucha como motor para amar y en Los trabajos del amor de Claudia… el abismo de la piel en estado salvaje.
Adolfo Simón
Rodrigo García en el Lugar sin límites
Salí y me perdí por las calles de Lavapiés, tenía una sensación de pérdida de orientación extraña, como si hubiese aterrizado en otro planeta, como si viniese de otro lugar, atravesando el tiempo…¿Dónde había estado?…En esos paisajes agrestes y profundos que construye Rodrigo García en la escena. No ha podido arrancar mejor el ciclo de El Lugar sin límites que ha organizado Teatro Pradillo junto al CDN que con un tríptico alrededor de la figura de este creador. Arrojad mis cenizas sobre Mickey ha sido la primera piedra de este edificio en construcción, un territorio en el que entró la grúa de la censura para agrietar sus paredes al no permitir que se realizase una escena con animales. ¿Animales?…Animales torpes los que se quisieron abalanzar sobre la piel de la obra…Y…Animales monstruosos los que desfilaron por la escena diciendo palabras de fuego y realizando acciones de hielo. Sus performers son mediums modernos que realizan rituales contemporáneos conectados con los ritos más ancestrales…Allí estaban, para mostrarnos la miseria del presente y el futuro, ante los ojos atónitos de una familia ejemplar que se escondía tras los cristales de su coche último modelo. Rodrigo García escribe cada vez con palabras más afiladas, son dardos que lanza contra la pantalla del teatro y contra nuestro cerebro. Y propone situaciones y escenas llenas de violencia callada, de caricias agrias para mostrarnos que detrás de la máscara del confort y la modernidad está el mundo vacio y alineado.
Vago por las calles, atravesando semáforos en rojo y termino en la puerta de Pradillo para asistir al segundo plato de este menú ingesto, para quedarme suspendido en el silencio que se crea en la sala cuando el performer fuma mirando como el animal-víctima agoniza golpeando un micro suspendido en el aire, en la performance poética: Accidens. Un golpe seco corta la vida y el olor de la muerte, mientras es cocinado llena la sala…El tiempo suspendido, el silencio denso…la mirada perdida del performer mientras fuma, los pasos firmes hacia el público…el ruido al saborear la copa de vino o al morder la carne quemada nos remite al bestialismo más salvaje que habita en algún rincón de nuestra cabeza, en esos que fuimos hace no mucho en el corazón de las tinieblas…Al horror del hombre como verdugo de los demás…Al terror que genera la muerte atrapando la vida entre sus fauces…
La noche se llena de fantasmas y monstruos y acudo a la mañana siguiente al vermú que se hizo con Rodrigo en el Reina Sofía, donde dejó sus impresiones suspendidas en nuestros oídos, cuando le doy un abrazo al despedirme de él y antes de seguir repitiendo sus palabras en mí cabeza…recuerdo al Rodrigo que conocí hace treinta años camino de Cabueñes, y su mirada es la misma, la mirada de un niño atrapado en un animal herido…
Dijo…
sobre El cuerpo… La incomodidad… Materia y movimiento…no soy profesional del cuerpo.
sobre La palabra… Formación clásica… Lector de Beckett… ¿Como liberar el acontecimiento escénico de la palabra?… He realizado experimentos formales para encontrar el lugar de la literatura… He buscado que los actores no representen la palabra… Finalmente escribo en una pantalla para tener un acto íntimo con los espectadores…
sobre La música… Con la música ocurre lo mismo que con la literatura… Hemos buscado mucho… Al principio pinchábamos música… Después indagamos con el ruidismo… Y al final entiendo que el lugar de la música puede ser performatica… Recorrer un abanico de lo clásico a lo popular… Lo mal hecho da humanidad al trabajo…
sobre La violencia… Ya sabemos que es cuando te pasa en la vida… El teatro es un espacio protegido… Donde se transmite amor… Otra cosa es un ambiente de tensión y angustia…eso si me gusta… La violencia está en la calle…
sobre La Censura… No quiero caer aquí en contar anécdotas… Pero en Varsovia no pude hacer Golgota… Sentimos miedo por la reacción de la gente sobre un texto que no conocía… El público tenía que entrar a escondidas al teatro…
Sobre Irse de España… Podemos celebrar este Festival que empieza está interesando… Es un asunto de voluntad… El proyecto que finalmente estoy dirigiendo en Francia tiene un programa nada convencional… Porque la Ministra apostó por el riesgo… Porque consideró que es urgente… Porque es urgente… Estoy todo el tiempo tratando de explicar cuál es el sentido de lo que allí programo… Mucha gente teme a ese Centro Dramático… Y he de explicarles que es para ellos…
Sobre…¿Hay posibilidades?… Es complicado por los ajustes presupuestarios… He cambiado el nombre para que conecten con el teatro… «Humano, demasiado humano»… Allí no he encontrado gente interesada en la investigación… Resulta paradójico cuando allí se puede vivir del teatro… Aquí hay una gran irresponsabilidad al no apoyar a las nuevas generaciones… Espero que cambie de una puta vez…
Sobre El Exilio… No considero que viva en Francia… Ya me exilie una vez de Argentina a España… Mi casa está en Gijón… Me gusta el castellano y aquí tengo a mis amigos… No sé qué va a pasar, no me gusta planificar… Necesito vivir y que me pasen cosas…
Sobre La Paciencia… ¿Disponibilidad?… ¿Puede el publico… Al final de Golgota, dejar de lado su teléfono móvil para escuchar un concierto de música maravillosa?… No hay que caer en el tiempo de consumo de una obra… Lo pensamos para el placer…
Sobre Sus referencias literarias.. Muller, Berhart… Beckett… Robert Pinxon… Y los poetas… Las poetas sobre todo.
Sobre Los Retos… Lo más importante será la nueva pieza que voy a hacer con los actores en Montpelier y muy poco presupuesto…Tengo la sensación de algo con cuerpos y ruido generado por los performers… Igual no habrá palabra…No sé que voy a hacer y me gusta mucho esa sensación… Como si no hubiera hecho nada antes… Se llamara 4 porque van a ser cuatro actores, no hay presupuesto para mas…
Sobre El Teatro… Un espacio de libertad. Aunque pocos artistas se toman esa libertad para crear.
Sobre Los Procesos de creación… Escribo por las mañanas y ensayo por la tarde… Siempre que puedo alargo mi tiempo en la escritura… Si puedo elegir… Elijo estar con las palabras y los libros. Un acto de recogimiento y soledad…
Sobre La Representación… Para mí, los performers son lo más importante en el teatro… Trabajo con compañeros de viaje que pensamos parecido y tenemos una visión particular de las cosas… Les propongo algo y ellos lo llevan más lejos de lo que imagine en un principio…
Sobre El Futuro… Rapto del Serrallo de Mozart… Ópera en Alemania…junio 2016… Otro proyecto en la ópera de Montpellier… Rafael Sendo va a componer la música para un texto que voy a escribir por encargo…
Adolfo Simón
Tríptico de grafías en movimiento en Teatro Pradillo
Anoche se inauguró el ciclo Primavera 2015 en Teatro Pradillo con un tríptico en el que se reunió a tres de los creadores escénicos que han desarrollado un lenguaje personal desde sus inicios hasta hoy. Son tres veteranos en el universo de la danza, cada uno con su peculiar manera de entender la escena en movimiento.
Oscar Dasí con Ánima nos mostró unas hojas arrancadas del diario de trabajo sobre la última fase en la que está tratando de indagar sobre el vértigo al cambio, una pieza dialogada con el público.
Ana Buitrago con Boira, niebla en el cuerpo nos sumergió en su espacio atmosférico, cargado de penumbras donde las figuras están desdibujadas y cuesta sujetarlas en el paisaje de un cuerpo. Un trozo íntimo expuesto.
Mónica Valenciano con Impregnaciones en la Srta. Nieve y Guitarra volvió a deleitarnos con ese personal mundo de indiscutible sello donde una silla, un papel o una presencia intangible se convierten en la partitura perfecta para dibujar y escribir en el aire con su cuerpo. Si hay alguien en nuestro panorama de danza contemporánea a quién se le reconoce su lenguaje sin discusión es Mónica Valenciano.
Adolfo Simón
A-creedores de Claudia Faci dentro del Festival de Otoño a Primavera en el Teatro Pradillo
La autora, actriz, coreógrafa, bailarina y directora de vanguardia Claudia Faci cambia de tercio con su última creación y se atreve a explorar todo un clásico del teatro, Acreedores de August Strindberg. Estructurada en tres cuadros que se suceden sin solución de continuidad, la pieza narra la historia de un ajuste de cuentas entre una mujer, su ex marido y su actual pareja. En el encabezamiento de esta publicación he escrito que A-creedores es de Claudia Faci porque creo que es una creación personal inspirada de lejos en la obra del autor nórdico. Pero, a diferencia de otras adaptaciones que tan solo conservan el título original y la creación se aleja totalmente del contenido o forma de la obra inspiradora, aquí, Claudia ha hecho un trabajo de cirugía preciso, ha cortando en los lugares más sangrantes del texto, sin tenerlo en cuenta en primer plano, pero rasgando por la mitad las palabras, para ver que destilan y después, lo ha llevado a su universo escénico, a su idea de un espacio privado para voyeurs. También habría que nombrar como autores a los dos intérpretes: Pablo Messiez y Fernanda Orazi que se abren en canal para mostrar sus vísceras y fantasmas sin pudor. Si el teatro ha de acercarse a la vida, a veces…la vida se cuela en la escena.
Adolfo Simón
Tríptico familiar
En la recta final de Teatralia hemos podido disfrutar de dos propuestas muy distintas, una poética y delicada y otra disparatada y sur real…
Skabelse (Creación) presentada en Teatro Pradillo, visita España por primera vez en el marco de Teatralia 2015, es un cuento con dos titiriteros y un músico. Es un paisaje, poesía, delicadeza y un profundo ejercicio sobre la belleza. La luz del espectáculo nos habla de su origen geográfico y nos transporta inmediatamente al norte de Europa. Una de las propuestas más delicadas y elaboradas de la edición de este año del Festival. Hay espectáculos que debería recorrer toda nuestra Comunidad una vez han llegado hasta aquí desde su lejano lugar de origen.
La pecora nera (La oveja negra) se presentó en Cuarta Pared…un montaje sin palabras, basado en el movimiento de los actores y el juego de objetos utilizados en el escenario. Es el resultado de un proyecto creativo que nació en 2011 con jóvenes estudiantes de jardín de infancia y escuela primaria. Una obra en clave de clown físico a través del lenguaje objetual y corporal.
Y como cierre de este tríptico: Ylusicala, un cuento en luz negra con imprescindible participación de los niños que se puede disfrutar los sábados por la mañana en La Puerta Estrecha. Juego y narración hacen las delicias de pequeños y mayores.
Adolfo Simón
Pablo Martín Sánchez: El movimiento Oulipo y el teatro como forma de «literatura potencial»…conferencia – paréntesis
Pablo Martín Sánchez
El movimiento Oulipo
y el teatro como forma de «literatura potencial»
conferencia – paréntesis | sábado 22 de noviembre, 21h en Teatro Pradillo
Entre el viernes y el domingo de la primera semana pondremos en escena un sustancial paréntesis. Este día no habrá función y, en lugar de los actores, contaremos con la presencia de Pablo Martín Sánchez, novelista, autor de El anarquista que se llamaba como yo (Acantilado, 2013) y recién nombrado miembro del grupo Oulipo, articulará una conferencia durante la cual ilustrará las relaciones entre el movimiento Oulipo y el teatro como forma de «literatura potencial».
Oulipo (acrónimo de «Ouvroir de littérature potentielle», en castellano «Taller de literatura potencial») es un grupo de experimentación literaria creado en París en 1960 y formado principalmente por escritores y matemáticos, que busca crear obras utilizando técnicas de escritura limitada (Littérature à contraintes). En uno de sus manifiestos, publicado en la década de los 70, se definen como «ratas que deben construir ellas mismas el laberinto del cual se proponen salir». Dirán también «el Oulipo es el anti-azar».
Por el Oulipo, activo hasta nuestros días, han pasado escritores, matemáticos, artistas, periodistas… desde Raymond Queneau, uno de sus cofundadores, hasta Georges Perec, Marcel Duchamp o Italo Calvino entre otros. Pablo Martín Sánchez es el primer español en entrar a formar parte de este selecto grupo.
Más info en: teatropradillo.com
[CAMPO#1] en Teatro Pradillo
Correspondencias | Investigación y espacios de pensamiento
DANZA | BRASIL – CHILE – BARCELONA – BERLÍN – MADRID
[CAMPO#1] en Teatro Pradillo
Coreografiar la disidencia
Cristian Duarte • Bruno Levorin • Tarina Quelho
Daniela Marini • Nelson Avilés • Luis Alberto Moreno
Esther Blázquez • David Pérez • Diego Agulló
Paz Rojo • Paulina Chamorro
puertas abiertas del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2014, a partir de las 21h
Tania Arias en Teatro Pradillo
Tania Arias es una intérprete de danza y performance con una formación excelente. A lo largo de su trayectoria ha tenido ocasión de colaborar con diferentes profesionales de las artes escénicas de los que, seguro, se ha nutrido a nivel formativo. En el último trabajo presentado en la Sala Pradillo nos mostró su visión sobre la danza y el movimiento, acompañada de unos profesionales de lujo como son Mónica Valenciano, Mauricio González y Sindo Puche. Durante las dos horas que duraba la propuesta, mostró sus perspectivas sobre el espacio, el público, la música, el movimiento y la interpretación…Un laboratorio ante los ojos del espectador. Una propuesta arriesgada en la que tal vez sobraba la dilatación de algunas piezas que terminaban perdiendo el sentido del planteamiento inicial.
Adolfo Simón
Teatralia…Viajes por tierra y mar
Teatralia cumple dieciocho años y ya es un festival consolidado nacional e internacionalmente. Por suerte ha superado la crisis y no ha faltado a su cita con el público familiar de la Comunidad de Madrid. Este fin de semana ha arrancado la edición de este año y entre las propuestas que se han podido disfrutar, hemos seleccionado dos para comentar el trabajo presentado para los pequeños de la casa.
En Teatro Pradillo se mostró La gran foresta de la Compañía Thalassia de Italia. Esta agrupación es una cooperativa fundada en 2001 y sus instalaciones están ubicadas en el Parque Brindisi de Puglia y todos sus trabajos tienen que ver con el medio ambiente y las artes plásticas. En El gran bosque nos sumergen en un hermoso cuento sobre la necesidad de crecer en armonía con el entorno, sabiendo que somos una pieza del puzle enorme que forma nuestro mundo. Un niño es guiado por su abuelo en el viaje por el conocimiento del hábitat natural. La propuesta es muy sencilla, un cuentacuentos instalado en una enorme mesa llena de pequeños mundos creados con cajas y ramas. Una exquisitez de trabajo.
En La Casa Encendida, la Compañía Bambalina Teatre Practicable nos ha traído su versión de Ulises, un viaje por las aventuras de este héroe a través de títeres y objetos que ha hecho las delicias del público que ha acudido a sus representaciones. Tratar de llevar La Odisea a un espectáculo de una hora de duración, para público familiar y sin palabras, es una locura y sin embargo salen airosos del empeño con humor, juego escénico y una gran plasticidad en el tratamiento de materiales, luz y atmósfera sonora.
Adolfo Simón
Lecturas europeas en Pradillo
Gianina Cărbunariu, Letizia Russo y Enrico Castellani / Valerie Raimondi
leídos por
Fernanda Orazi, Ziad Chakaroun, Claudia Faci y Miguel Ángel Altet
1 y 2 de marzo
En Teatro Pradillo
Entrada libre hasta completar aforo.
Reservas T 91 416 90 11
Pradillo, 12
CONOCE Y SIGUE EL PROYECTO
teatropradillo.com
fabulamundieurope.eu
LOS TORREZNOS nos hablan de sus últimos proyectos.
¿Cómo fueron vuestros inicios creativos?…¿Qué facetas habéis realizado hasta hoy?…
Nos conocimos en 1990 en un taller de Isidoro Valcárcel Medina. Hemos trabajado y generado proyectos autogestionados (CIB Circo Interior Bruto/ ZAT Zona de acción temporal) y desde hace quince años desarrollamos el proyecto de Los Torreznos. Venimos del ámbito de la performance o arte de acción. Desde posiciones cercanas a este territorio desarrollamos también trabajos en el ámbito de la imagen y el sonido
¿Qué es lo escénico para vosotros?…¿Por qué esta exposición en el Museo?…Habladnos de ello…
Nosotros preferimos hablar de «lo presencial».
El trabajo presencial que puede darse en una escena, o en cualquier lugar.
Justamente la situación en el CA2M plantea un posible enfoque de «lo presencial» sin estar presente.
La idea es poder desarrollar trabajo creativo usando fundamentalmente el tiempo y dejando en segundo lugar al espacio, justo al contrario de lo que suele ser habitual en el territorio del arte contemporáneo. La presencia como detonante temporal
¿Qué balance hacéis sobre vuestra trayectoria?…
Pues un balance muy positivo. Hasta el momento hemos podido hacer lo que queríamos. Al principio sin ningún tipo de ayuda y ahora con mayor reconocimiento. El haber podido atravesar ya tres décadas te permite una visión general más amplia que te ayuda a valorar más y mejor el viaje hasta el presente
¿En qué proyectos habéis participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
En el último año hemos estado muy enfocados a preparar este proyecto del CA2M una “exposición” que durará cuatro meses donde convivirán trabajos presenciales y no presenciales bajo el techo de la institución artística. Antes hemos estado en distintos festivales de performance en Europa y también poniendo a prueba nuestra capacidad creativa en circunstancias muy especiales, como por ejemplo, en los campamentos de refugiados del Sahara, o en un festival en Ramala, Palestina. También hemos construido un proyecto escénico y teatral, muy distinto a lo que estamos acostumbrados, sobre una propuesta de Isidoro Valcárcel Medina.
¿Qué proyectos tenéis entre manos?…
Ahora mismo vamos a preparar una nueva pieza presencial que se estrenará en Mayo. El material que tenemos entre manos gira en torno a la economía y como afecta cada vez con mayor intensidad a la totalidad de los ciudadanos. ¿Quién decide?. ¿Cuál es el margen de decisión?. ¿Quién gobierna? ¿Cómo escaparse?.
¿Cómo creéis que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos culturales?…
La falta de apoyo económico a la cultura, debilita las estructuras, hace desaparecer proyectos y recorta las iniciativas. El actual gobierno debería afinar su sensibilidad y hacer un esfuerzo por acercarse a los creadores.
Afortunadamente, la creatividad de las personas es independiente de todo esto.
¿Qué montaje escénico que hayáis visto últimamente, os ha interesado?¿Por qué?…
Cosas muy dispares. Nuestro abanico es amplio. Un par de piezas, el otoño pasado, de un ciclo de teatro europeo en el Valle Inclán, excelentes. Un ciclo en el teatro Pradillo llamado Apuntes en Sucio donde se mostraban piezas en proceso de PlayDramaturgia, Cris Blanco, Sandra Gómez y Ana Salomé Branco. La pieza Introducción a la Introducción de la Societat Doctor Alonso… por suerte seguimos disfrutando encontrándonos cosas interesantes y sugerentes.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Seguir buscando.
Hacer lo que te da la gana.
No hacer caso ni a modas ni a condiciones externas.
No depender de las ayudas.
Ir ligero de equipaje
Disfrutar mucho de lo que uno hace
Proyectos de comisariado: PENSANDO EN VOZ ALTA en Teatro Pradillo
22 a 24 de noviembre de 2013, 21h
Con Rosa Casado, Óscar Villegas, Luciana Pereyra, Mike Brookes, Regina Fiz, Joaquín Araujo, Carlos de Hita, Belén Valenzuela y otros
teatro – música – performance
Madrid – Gales
Del 22 al 24 de noviembre de 2013 Teatro Pradillo acoge Pensando en voz alta, un proyecto de carácter multidisciplinar en el que participan personas de muy distintos orígenes geográficos y bagajes intelectuales: artistas sonoros, escénicos, visuales, performers, naturalistas, amantes de la radio y una puta tecno-trans…
Pensando en voz alta aúna arte y ciencia con el propósito de generar contextos de pensamiento y escucha conjunta donde cuerpos, palabras y sonidos se interrelacionan hasta dar lugar a un paisaje construido como suma de materias y materialidades comunes e individuales.
Pensando en voz alta propone tres encuentros: Salón de otoño, ¿Y si todo lo que sabemos está equivocado? y Absinthe Picnic.
PROGRAMA
viernes 22, 21h
Salón de Otoño
[duración aproximada: 2 h]
Con Regina Fiz, Joaquín Araujo, Alvin Lucier, Carlos de Hita, Belén Valenzuela y otros invitados.
Salón de otoño es una pieza escénica que consiste puramente en un encuentro multidisciplinar, vivo y activo de un grupo de personas, tomando como referencia algunos aspectos de los salones de finales del XVIII, XIX y principios del XX.
sábado 23 y domingo 24, 21h
Absinthe Picnic + ¿Y si todo lo que sabemos está equivocado?
[duración aproximada: 1 h 30′]
¿Y si…? Con Rosa Casado y Mike Brookes
En el corazón de ¿Y si todo lo que sabemos está equivocado? hay un acto directo de representación; una representación pública, sin metáforas, sin pre-supuestos formales o técnicos. Hay también un deseo de revelar un espacio social, un espacio de posible encuentro, a través de la reconstrucción de un lugar geográfico en el que no estamos, del lugar de la ausencia, usando dibujos, fragmentos de sonido y un puñado de fotos borrosas como referencia.
Absinthe… Con Gichi-Gichi Do y Jesús Barranco
Absinthe picnic forma parte del proyecto Fedón 2004.2010, a partir del diálogo establecido entre Jesús Barranco y Gichi-Gichi Do. Se inspira en los momentos previos a la muerte de Sócrates tras ingerir la cicuta, y en el libro de Aristóteles Acerca del alma, en un intento de reflexionar sobre la ilusión temporal y la realidad material del cuerpo.
Más info en: teatropradillo.com
Avance del Festival de Otoño a Primavera
Angélica Liddell inaugurará en octubre el XXXI Festival de Otoño a Primavera
· La última obra de la dramaturga ‘Todo el cielo sobre la tierra (El síndrome de Wendy)’ podrá verse en los Teatros del Canal.
· También en octubre, Pablo Messiez presentará ‘Las palabras (Una historia de amor)’ en Cuarta Pared
· El cómico Patrice Thibaud regresará a Madrid con el estreno en España de ‘Fair Play (Juego limpio’)
06.agosto.13.- La laureada dramaturga, directora y actriz española Angélica Liddell inaugurará el próximo mes de octubre la XXXI edición del Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid. Su obra Todo el cielo sobre la tierra (El síndrome de Wendy) cierra la trilogía sobre China que la creadora inició con Maldito sea el hombre que confía en el hombre: un projet d’alphabétisation y que continúo con Ping Pang Qiu, ambas estrenadas también en pasadas ediciones del festival. Tras su aclamado paso por el Wiener Feswochen de Viena y el Festival d’Avignon, la artista estrenará ahora en España un montaje que habla de la pérdida de la juventud y del miedo a ser abandonado. La pieza, que podrá verse en los Teatros del Canal, toma como punto de partida el trágico tiroteo sucedido en 2011 en la isla noruega de Utoya, en el que perdieron la vida 69 jóvenes.
En 1993, Angélica Liddell (Figueres, 1966) fundó Atra Bilis Teatro, compañía con la que ha montado creaciones como La falsa suicida (2000), El matrimonio Palavrakis (2001), Once Upon a Time in West Asphixia (2002), Hysterica Passio (2003), Y como no se pudrió Blancanieves (2005), El año de Ricardo (2005), Boxeo para células y planetas (2006), Perro muerto en tintorería: los fuertes (2007) o Anfaegtelse (2008), entre otros títulos. El Festival de Otoño a Primavera acogió en 2011 el estreno absoluto de su montaje Maldito sea el hombre que confía en el hombre: un projet d’alphabétisation y, en 2012, el de Ping Pang Qiu. En 2009 había presentado también La casa de la fuerza, obra que causó un gran clamor dentro y fuera de España, confirmando a Liddell como una de las creadoras más interesantes del teatro contemporáneo internacional.
En palabras del teórico teatral Óscar Cornago, Liddell es acuñadora de un lenguaje de dialécticas imposibles y sus producciones oscilan entre el expresionismo desgarrador, la crítica social, la pureza, la escatología y la búsqueda del significado a través del dolor y la subversión. La artista ha sido merecedora de numerosos galardones, como el Premio de Dramaturgia Innovadora Escena Contemporánea – Casa de América 2003 por Nubila Wahlheim; el Premio SGAE de Teatro 2004 por Mi relación con la comida; o el Premio Valle-Inclán 2008 por El año de Ricardo. En 2012 recibió el Premio Nacional de Literatura Dramática por La Casa de la fuerza y, en 2013, el León de Plata de la Biennale di Venezia de Teatro. La crítica ha dicho de su teatro que es vanguardista y político, lleno de sentido y absolutamente necesario.
Otros dos grandes estrenos del festival en el mes de octubre
Tras su paso por el Teatro Palacio Valdés de Avilés, el dramaturgo, director e intérprete argentino Pablo Messiez presentará en octubre en la Sala Cuarta Pared su última creación, Las palabras (Una historia de amor). La pieza, una parábola cercana y tragicómica, habla con humor, ternura y delicadeza sobre la corrupción del lenguaje y sus consecuencias. Fiel representante de la última y aclamada generación de autores y directores argentinos, como Daniel Veronese o Claudio Tolcachir, Messiez saca de nuevo a escena (tras las exitosas piezas Los ojos y Las criadas, entre otras) su sencillez escenográfica, su particular visión de los cotidiano, la hegemonía del texto en escena y un cuidado trabajo actoral, siempre a caballo entre la comedia y la tragedia.
También en el mes de octubre, el tándem formado por el cómico y mimo francés Patrice Thibaud (heredero del buen hacer de Tati o De Funès) y el virtuoso instrumentalista Philippe Leygnac regresará a los escenarios madrileños con el estreno en España de Fair Play (Juego limpio) en los Teatros del Canal. La obra, elegante y deliciosa, reinterpreta las competiciones deportivas a golpe de carcajadas, eso sí, sin mediar ni una sola palabra en escena.
Lo mejor de la escena internacional en la Comunidad de Madrid
El Festival de Otoño a Primavera lleva más tres décadas acercando lo mejor de la creación contemporánea internacional a la Comunidad de Madrid. En esta XXXI edición, que se prolongará entre los meses de octubre de 2013 y junio de 2014, traerá a los escenarios de región (Teatros del Canal, Sala Cuarta Pared y Teatro Pradillo, entre otros) lo mejor de la escena actual. Por el momento, dentro de su programación se ha confirmado ya la presencia de creadores y compañías de renombre mundial de la talla de Peter Brook, Philippe Decouflé y su Compagnie DCA, Israel Galván y Akram Khan, Piccolo Teatro di Milano y El Conde de Torrefiel.
Desde mediados del mes de septiembre, será posible consultar la programación del XXXI Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid, la información de los espectáculos, los horarios y la venta de entradas y descuentos en la web oficial http://www.madrid.org/fo
Kaïros, sísifos y zombis en el Teatro Pradillo – Festival de Otoño a Primavera
Con su particular modo de producir proyectos, que entiende los espectáculos como una materia viva cambiante, directamente relacionada con el ojo del observador, Oscar Gómez Mata y su compañía L’Alakran regresan esta primavera a los escenarios madrileños para presentar una de sus últimas creaciones, Kaïros, sísifos y zombis, una combinación truculenta e hilarante de física y filosofía, que reflexiona sobre el tiempo como materia principal de la preocupación humana. Actitudes como el consumismo, la explotación del prójimo y la idoneidad de aprovechar las oportunidades que se le presentan a cada uno se ponen también sobre la mesa. A la presencia dramática de L´Alakran se incorporan además la estética y los procedimientos narrativos del videoclip y del cómic, sacando también a escena materiales verbales y gestuales extraídos de las vivencias y del comportamiento cotidiano de los propios actores. Hay espectáculos que son una suerte de incoherencias que no conducen a nada más que al exhibicionismo de quién lo creó y hay propuestas que aparentemente son un caos inútil pero que te van llevando a un callejón sin salida. De estos últimos es Kaïros, sísifos y zombis. Durante casi dos horas nos llevan de la mano y a empujones a la hilaridad y al horror. Por momentos estamos frente a niños que juegan con bombas de relojería cargadas de emoción muerta y de golpe, nos dejan frente al abismo de la soledad y el silencio. El arte contemporáneo es difícil de describir y configurar, hay demasiado intruso en estos discursos, Oscar Gómez Mata y su cómplice equipo no pierden la oportunidad para mostrarnos el pánico hacia el imposible futuro que se abre ante nuestros ojos.
Adolfo Simón
Emilio Lledó: la eudaimonía en Teatro Pradillo
La verdadera democratización del cuerpo y de la vida exigía, pues, el respeto a esa corporeidad que necesitaba alimentarse, poder sentir, poder entender y poder percibir la vida como “energía y alegría”.
Elogio de la infelicidad, Emilio Lledó
El sábado pasado hubo un encuentro con el filósofo Emilio Lledó sobre el término griego de “eudaimonía”, sobre la alegría y sobre una infinidad de cosas que se refieren al cuerpo como el espacio en el que transcurre la vida. A veces es bueno detener el tiempo en la ciudad y abandonarse al pensamiento hecho palabra compartida de un filósofo. Durante casi dos horas, Emilio Lledó recorrió momentos de la obra de Homero, Aristóteles y Platón a la búsqueda de la felicidad y la danza. Dejándonos enhebrados en el hilo del tiempo.
QRLA
La palabra en escena en Teatro Pradillo
A favor…El pasado
Antonio Fernández Lera / Magrinyana…
Conversación en rojo
«El tiempo no solo hace que el vino se vuelva más sabio…También lo consiguen los buenos cómicos…Escuchar la voz sosegada de dos buenos intérpretes reflexionando bajo una lluvia roja es un placer para paladares exquisitos».
En contra…El presente
Itxaso Corral…
¿Se puede ser mujer hecha y derecha durante la hecatombe?.
«A veces se malinterpreta juventud confusa con discurso vacuo…Hay que tener miedo a tener frente a uno a alguien que piensa que todo vale.»
Debe estar conectado para enviar un comentario.