Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “El huerto de los guindos

El huerto de los guindos de Chejov en La casa de la portera

De nuevo Chejov en La casa de la portera, ahora con una adaptación del actor Raúl Tejón, cuando todavía resuena en nuestra memoria aquel Iván-Off que hizo de La casa de la portera un lugar de culto, nos llega ahora esta nueva adaptación de uno de los grandes textos del autor ruso y de la literatura dramática del siglo XX. Raúl ha puesto el acento en lo que conoce bien, el trabajo de los actores y les acompaña para que las emociones e intenciones de los personajes afloren y llenen cada rincón del lugar. Todo el grupo de intérpretes están afinados en su trabajo, como buenos pianos, no se puede ni se debe resaltar a ninguno entre todos. Casi dos horas de teatro de hoy que mira a los clásicos con fervor. De momento se terminan las funciones de este huerto pero no dudo que volverá a habitar las estancias de la casa o se enfrentará a otro espacio, donde seguro, tendría también posibilidades escénicas.
Adolfo Simón

ElHuertodelosGuindos--644x362


RAÚL TEJÓN nos habla de sus experiencias en la escena

tejon¿Cómo surge el proyecto de El huerto de los guindos?…¿Qué has modificado del texto original para tu versión?…
El proyecto nace años atrás y estaba esperando el momento de ponerlo en pie. Surge de la necesidad de contar y de seguir por el camino que llevo explorando como actor desde hace tiempo. No hay grandes modificaciones del texto original. Algunos personajes se han unido para crear alguno nuevo y me he permitido la licencia de dar una salida más amable a dos de ellos. Chejov no salva a ninguno en el texto original y los condena a casi todos a iniciar un camino en solitario.

¿Hubo ocasión, durante el proceso, para que los actores aportasen ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?…
Si como actor, a la hora de dirigir, no permitiera que los actores aportaran, creo que me estaría perdiendo una parte preciosa del proceso de creación. Han aportado ideas, textos y su visión de la adaptación que hice. Lo que diferencia un actor de otro es la visión subjetiva que tiene de un texto. Ese mundo que es propio de cada persona y que no es repetible, es una fuente de creación que no me podía perder. De haber tenido otros actores seguramente, el huerto sería distinto. Eso es parte de la grandeza de este trabajo y yo no podía cercenar en mis actores.
El proceso ha sido fantástico. Ha habido un entendimiento rápido de todos y una visión muy parecida de la historia. Yo les propuse contar la historia de forma muy sencilla, y ellos entendieron y agradecieron la propuesta, por lo que no ha habido obstáculos a la hora de ensayar, mas allá de las propias dificultades que en un proceso de creación se pueden dar.
A casi todos les conocía y todos confiaron casi a ciegas en mi, incluida Consuelo que fue mi maestra y que desde una humildad tremenda se puso a mis órdenes. Con algunos como Carles o Barbara había trabajado en tele y sabían como trabajo y con otros he hecho tanto teatro que me entendían rápidamente.

tejon-1

¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta puesta en escena?… Háblanos de ello…
Antes de estrenar leí una entrevista de un actor argentino que decía que cuanto más crecía, mas se daba cuenta que menos tenía que actuar. Y esa ha sido mi propuesta. No hacer, no construir, sino ser, encarnar. En este sentido, desde hace mucho tiempo hemos visto montajes de Veronese o de Tolcachir, donde los actores fluyen en la historia sin necesidad de hacer. Sin querer compararme, que desde luego soy un recién llegado con mucho que aprender, técnicamente me parecía que ese era el camino. También porque como actor, ese es el camino que me interesa. Y desde hace tiempo que lo exploro. El reto era saber si podía transmitir ese modo de contar a los compañeros. Y la verdad que estoy contento con el resultado.

tejon-2

¿Cómo ha sido el proceso de creación?…¿Qué has querido contar desde la dirección?…
El proceso ha sido fácil, fluido. Ponerte en la creación es el único modo de que no te asalten las dudas como director y que tu propia inseguridad cercene la creatividad de los otros. Cuando se está inseguro, impones criterio, porque te preocupas del resultado que has imaginado a priori. Sin embargo, si el proceso se centra en crear, el resultado cambia, pero es más interesante y más sorprendente, para ti y para los demás.
Lo que yo quería era trasmitir la idea de que, por mucho que evolucionemos, que lleguemos a Marte, que seamos capaces de secuenciar el ADN de cualquier ser vivo, cuando nos ponemos frente a otro individuo y tenemos que vivir, no hemos cambiado nada en siglos. Desde finales del XIX hasta ahora han pasado grandes cosas, estamos de nuevo en un momento de cambio, donde comunismo capitalismo, liberalismo, todo ha fracasado, como paso en aquel momento, en el que todo un sistema social, político y económico cambiaron. Pero seguimos siendo muy torpes frente al otro. Esa es la raíz del huerto y lo que quería contar. Por eso la función va rozándote como el agua a una piedra hasta que te erosiona.

tejon-3

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos para la escena?…
Pues estoy francamente contento de todo lo que me está pasando y de cómo he encontrado un punto de madurez, actoral y personal que me permiten tener más recursos expresivos. Estoy contento. Ivan, Axel en el Pelicano, ahora la dirección… Solo puedo estar a gradecido de tener las oportunidades de seguir haciendo personajes así y de que haya huecos para hacerlos. Creo que cada vez hago personajes mas complejos y que tengo la madurez para hacerlos. Y eso es fantástico. Aunque siempre pienso que lo puedo mejorar…

tejon-4

¿Qué espectáculo has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Pues MBIG En la Pensión de las pulgas. Y ¿que puedo decir de ellos si somos familia? Que son fantásticos, que el montaje esta lleno de aciertos, desde el espacio creado por Alberto Puraenvidia hasta esa Inma Cuevas que es fascinante.También que tengo amigos y compañeros de escuela en el reparto. Con lo cual, para mi es algo que nadie se puede perder. Pero es que no soy objetivo. Ni tengo por que serlo. Asi que, todos a ver ese Shakespeare. También, porque es necesario que haya gente como Alberto y Jose que apuesten por la creación de nuevos espacios y porque un Shakespeatre es muy necesario en la cartelera de todas las ciudades.

tejon-5

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes a la escena?…
Pues a nosotros no muy bien. Pero creo que el gobierno ha recaudado un 40% más pero con una bajada del numero de espectadores similar a la de los peores momentos de nuestro cine y teatro. Es una pena que impidan el acceso a la cultura y que sea cada vez más elitista. Esto suena a rancio y a épocas pasadas. Pero a los actores no se nos dejaba entrar dentro de los muros de las ciudades en la edad media y todavía hoy no ha habido rey, presidente o ministro que haya podido callarnos. Así que si la estrategia es esa, no lo van a conseguir. Mientras que el arte esté vivo y haga sentir vivas a las personas seguirá adelante. Y la capacidad de crear no nos la pueden quitar ni encerrándonos. Así que, deben pensar otro modo, porque una subida de impuestos es infantil como estrategia para disuadir a creadores y publico de que se reúnan. Será mas difícil, nos apretaremos mas el cinturón los unos y los otros, pero seguiremos dando guerra.

tejon-6

¿Proyectos?…
Pues alguno hay de teatro, pero como todavía no se que pasará con otros en los que estoy, no puedo decir que si.

tejon-7

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
Solo eso. Crear. Es tan fácil y tan difícil a la vez. Aunque sea para tus amigos, para tu madre y tu abuela. Hay que crear como terapia frente a la desidia y los problemas. Hay que hacer sin importar el resto. SI haces al final modificas tu entorno. Y eso siempre es bueno. La militancia del artista es la creación y desde ella es desde donde tiene que responder. Porque la capacidad de creación no esta mediatizada por nada.

tejon-9b