Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “La pensión de las pulgas

Diálogos íntimos en La Pensión de las Pulgas

Ya en la recta final para el cierre de este inolvidable espacio, asisto a dos peculiares trabajos con un denominador común…Una ocasión única para que el espectador se cuele por las rendijas que el teatro deja entre abiertas para que conozcamos los secretos y pensamientos que los personajes, en la vida real, rara vez nos permiten acceder. En ¿Qué sabes tú de mis tristezas?, dos hermanas, en monólogos paralelos nos muestran el devenir de su experiencia durante los últimos años, momentos y secretos que nunca se atrevieron a decirse. Y en Ahogados, dos asesinos a sueldo, dos mediocres tipos, nos muestran el laberinto absurdo por el que transitan sus ideas y pensamientos antes y durante de sus trabajos peculiares.
Adolfo Simón

que sabes


Familia, universo tóxico en La pensión de las pulgas

Hay temas atemporales, temas que interesan desde el origen del teatro. La familia y los monstruos que se crean en su núcleo es siempre un tema de interés general. Da igual que los personajes sea de otra época, en el fondo, nos hablan de esos lazos de sangre por lo que se ama, se odia y se destruye…De ese espacio donde el amor a veces significa muerte. En La Pensión de las pulgas se tratan muchos temas, pero últimamente he tenido ocasión, en su programación, de asistir o dos rituales donde el amor familiar construye seres frágiles que sucumben a sus pasiones y deseos. En Mordrake de Ana de Nevade asistimos a una canción de cuna terrorífica donde el amor de madre, más que nunca, era la destrucción total. Y en este mes, está programada una versión de El tiempo y los Conway en la que el propio público queda encerrado en ese ciclo maldito por el cual los personajes quedan atrapados en un tiempo suspendido del que no se podrán liberar a pesar de intuir que, en algún momento, pudieron dar un giro a su existencia, pero, el destino, suele ser el dueño de nuestras vidas.
Adolfo Simón

propuesta-de-cartel-el-tiempo-y-los-conway


Mis cosas preferidas en La pensión de las pulgas

Una actriz y cuatro personajes. Una buena excusa para demostrar la capacidad de interpretación del actor, de Valeria Giorcelli. Prueba superada: la actriz es camaleónica y perfecta para encarnar a su personaje y el de todas sus amigas.

Brenda recibe en su casa a sus amigas, unas amigas muy especiales, sus mejores amigas, para hablar de su vida después de un largo tiempo y revisar sus cosas preferidas, tal y como proponía la famosa canción de «Sonrisas y Lágrimas». Brenda no tiene la cabeza muy en su sitio, pero aún así sabe que no hay que saltarse las exquisitas reglas del protocolo del té, de la recepción y acogida del invitado y del planteamiento de esta reunión social informal, pero regida por todas esas normas protocolarias, esas reglas del juego entre las que se van intuyendo unos lazos eléctricos que se van tensando entre invitado e invitado y norma y norma. Es una cita casi a ciegas, una cita imaginada en la que la protagonista va entretejiendo las redes de sus relaciones y desmadejando toda una visión de su vida con desenlace inesperado… ya que muchas veces el protocolo es una mera capa de barniz para cubrir las relaciones tóxicas.

La propuesta es todo un caramelo para la actriz y para el público que forra las paredes del refinado saloncito de Brenda en La pensión de las pulgas y tenemos la oportunidad de verla de nuevo durante este mes.

Luis Mª García Grande

mis cosas preferidas


«Clandestina» en La pensión de las pulgas

clandestina Es todo un honor ser invitado a las soirées de La casa de la Chelito donde se organizan las fiestas más chic y branchés de los tiempos de Primo de Rivera. Es lo que se lleva: la sicalipsis y la clandestinidad. Allí ha llegado La Bernalina para montar la fiesta clandestina de turno a espaldas de la benemérita  y amenizarnos con sus cuplés y chascarrillos. Invitados de excepción como María Zambrano o Don Ramón Gómez de la Serna se sentarán en los mejores rincones del salón y en la mesa de la timba más animada de todo Madrid. Agapito, su fiel sirviente se encargará de que todo esté en perfecto orden, confirmará las exclusivas contraseñas de entrada de los clandestinos y tendrá muy en cuenta los detalles más exquisitos, ofreciéndonos suaves aromas a Varón Dandy y a Cocaína en Flor, muy necesarios en los tiempos que corren.

Con una dramaturgia muy acertada para el lugar, o un lugar muy bien escogido para la dramaturgia, Nacho Sevilla ha sabido enlazar historia con diversión en un buen entramado que implica la entregada actuación de Cristina Bernal y de Ángel Burgos acompañados por el piano de Nacho Ojeda. Las coreografías de Luis Santamaría aprovechan el pequeño espacio de una manera excepcional y aportan dinamismo al ambiente, clandestino genial y sensual como el humo del cigarrillo en la boca de la Montiel.

Luis Mª García Grandeclandestina2

 


Gustavo Galindo y Mamen Camacho: ¡Hemos venido a jugar!

real¿Cómo surge la obra presentada en La Pensión de las Pulgas?.
G- No fue fruto de una búsqueda consciente, si me pongo interesante diría que
este montaje me eligió a mí y no al revés. Primero me llegó “Los cabellos de
Absalón” de Calderón, y no daba crédito a la potencia que tenía el texto.
Recuerdo la cara de Mamen cuando leímos juntos una de las escenas
principales que pasa de ser encantadora a terrorífica, ahí supe que teníamos
algo gordo entre manos. Se lo pasé a mi socio Iván Luís y decidimos montarlo.
Esta primera obra me llevó a “La venganza de Tamar”, de Tirso de Molina, las
dos tratan acerca de la familia del rey David y sus hijos .
Planteando hacerlo viable a instancias de producción, decidimos fusionar
ambas obras y centrar las tramas en el ámbito doméstico de la familia. Toda la
acción sucede dentro de una casa.
Aunque el espectáculo se planteó y estrenó para
un escenario a la italiana el espacio de La pensión de las pulgas nos viene que
ni pintado.

¿Hubo ocasión durante el proceso para que aportasen ideas el resto del
equipo en la puesta en escena?.
M- Apareció como por arte de magia el proyecto Ensayando un clásico
organizado por el festival de Almagro y justo el año pasado era sobre las
Mujeres en Tirso de Molina. Nos permitía hablar y dejarnos aconsejar, y nos
proporcionaba un espacio de ensayo durante un tiempo. Esto hizo que la idea
se pudiera materializar y comenzara a rodar.
G- Cada responsable de los distintos departamentos <vestuario, iluminación, escenografía, etc.> iba lanzando propuestas, asesoradas por reconocidos
profesionales, y desde dirección se iban encauzando. Y de ahí surgió una gran
cantidad de trabajo previo a los ensayos. Luego con los actores las cosas
toman forma de verdad y muchas ideas caen y surgen otras.

real1

¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?
M- El texto estaba cerrado por Gustavo y la línea de dirección bastante hablada
entre nosotros, pero el proceso de ensayos ha sido relajado y extendido en el
tiempo, hemos montado escenas que luego han variado completamente. En el
largo periodo, todos hemos tenido el hueco para proporcionar nuestras
herramientas e ideas.
G- Sí, ha habido de todo, momentos fructíferos, momentos de tensión, mucha
complicidad, algún susto… Pero todos y cada uno de ellos han alimentado y
enriquecido el montaje que ahora compartimos con el público.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que se ha partido para crear este
espectáculo?
M- ¡La función está llena de referentes! Ya he comentado que ha sido un
proceso larguísimo. Pues podría equiparar las horas de ensayos a las previas en
las que Gustavo y yo hemos hablado, y hablado, y hablado, y relacionado
películas, signos religiosos, música, escritos, imágenes… A los dos nos encanta
el cine, y la obra fotografía la historia de una familia que se desmorona, así que
no es muy difícil comenzar <además de por los relatos bíblicos> por referentes
tipo “El padrino”, “El violinista en el tejado”…
G- …o la trilogía “Nacional” de Berlanga, “Celebración” de Thomas Vinterberg y
“El desencanto” ; en
la pintura el cuadro “Iván el terrible” de Illia Repin; “Cien años de soledad” e
incluso canciones de Serrat y Sabina, las de nuestros padres.
En cuanto al proceso de dirección el trabajo de Declan Donnellan es siempre
muy inspirador. Pero también hay referencias en la puesta en escena a
Lubitsch, Hitchcock… Y mucho de las neurosis familiares de cada uno.

real2

¿Por qué haces teatro?…
M- Supongo que es una mezcla de curiosidad, atracción y asombro por la
observación del comportamiento humano, y deseo de vivir en muchos zapatos.
¡Hemos venido a jugar!
G- Yo no tengo ni idea. Creo que es un misterio o una necesidad. Atenta contra
toda lógica y más teniendo en cuenta las di’cultades, restricciones y
privaciones que debes afrontar para sacar adelante un montaje. Y a pesar de
ellas te sientes eufórico cada vez que surge una idea estimulante, un momento
de vida en escena, la hermandad y armonía de un equipo o un espectador te
confiesa que lleva días tocado por algo de la obra.

¿Qué balances haces de tus trabajos como director de teatro?
G- Yo jamás me he considerado un director de teatro. Es una faceta que debo
afrontar para interpretar las obras que me estimulan. Me gusta trabajar las
escenas con los actores pero llevo mal tomar decisiones escénicas.
Evidentemente, con la práctica voy adquiriendo más experiencia y con los años
me vuelvo más incisivo a la hora de ver la vida y plasmarla en el teatro.
Además en este montaje he contado con la codirección de Mamen, que ha
sabido alimentar mi imaginario y ha aportado inteligencia y concreción. Mamen
es mucho más práctica que yo pero compartimos cierta sensibilidad ante el
misterio y la belleza del mundo.
M- Hasta ahora había dirigido “Veranillo de un minuto”, un monólogo; y una
adaptación ñaque de “La vida es sueño” para dos actores. Nunca me había
atrevido con tantos, fuera del ámbito de teatro universitario, en el que dirigí
“Así que pasen cinco años”.
Comencé en esta función ocupándome de la asesoría de verso y el movimiento
y terminé tomando decisiones escénicas hasta que Gustavo llegó un día y me
dijo: . Él me animó y ahora le he
cogido el gusto.

real3

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que
vivimos?
G- Evito pensar en esos términos. Basta teorizar sobre la función del teatro
para desvirtuar la función que el teatro tenga de por si. Acepto el misterio del
teatro tanto como profesional como espectador. Pero he salido de un teatro
sabiendo que lo que ha sucedido ahí dentro ha transformado mi vida para
mejor.
M- No podría concretar una función, supongo que la que ha tenido siempre, la
de espejo de nosotros mismos. Es una herramienta viva y cercana que nos da
la posibilidad de vernos, denunciar, educar, sensibilizarnos, disfrutar de la
palabra, entender, hacernos preguntas y removernos por dentro. Y en esta
sociedad de la pantalla en la que vivimos, poder disfrutar de un lugar de
encuentro con gente de carne y hueso es todo un lujo.
Sólo tengo claro que cuando salgo de una buena función, algo se transforma en
mí, se llena de entusiasmo provocado por una especie de sensación de
conexión con lo trascendente, con la belleza. Me parece pura magia.
G- Copiota, eso lo he dicho yo.
M- Yo lo he expresado mejor.

real4

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?
M- Se ha aumentado el pluriempleo para sobrevivir, la multiprogramación de
las salas, la imposibilidad de entrar en circuitos, de conseguir bolos, giras. Las
provincias son imposibles, los pueblos solo tienen dinero para contratar teatro
amateur y las compañías que sobreviven lo hacen como acto de fe soñando
con el cambio. La creatividad es un hecho y no falta el talento, pero todo sería
mucho más llevadero sin palos en las ruedas.
G- Son síntomas. Veintiuno es solo un número, en este caso desolador. Aunque
esa cifra fuese menor, o incluso cero, hay un mal sistémico que va más allá,
que es la di’cultad que conlleva dedicarse profesionalmente a cierto tipo de
actividades . El trabajo, el esfuerzo, las horas invertidas
en formación, ensayos, o funciones…si no tienen una compensación económica
convierte en descabellada y quijotesca cualquier iniciativa.
Hasta donde yo sé, somos la única producción de un montaje de teatro del
Siglo de Oro que hay ahora mismo en Madrid, esto ya es signi’cativo teniendo
en cuenta el patrimonio teatral que poseemos. La sociedad está saturada a
nivel institucional de ruido y mediocridad. Esto choca con la gran capacidad,
creatividad y riqueza artística que tenemos en nuestro país. Y que te puedan
meter en la carcel por el contenido de una obra o la enfermiza interpretación
que hagan de el es otro síntoma. El arte comparte la
amoralidad de los sueños.

real5

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?
M- Alfredo Sanzol es uno de los directores que más me divierte y me conmueve
con sus obras. “La respiración” volvió a hacerlo.
En “Rapsodia para un hombre alto” de Félix Estaire, José Ramón Iglesias e
Ignacio Jiménez, además de conseguir arrancarme alguna lagrimilla, me
cargaron de preguntas esenciales, de esas que luego te rondan toda la noche.
Y últimamente disfruto mucho de las obras de Cuarto y Mitad, de María Prado y
Fernando de Retes. La última, “Desde los escombros” es una verdadera
bofetada de realidad muy poética.
G- Todavía sigo tocado por “El cuento de invierno” dirigida por Declan
Donnellan.
Disfruté mucho viendo “Historia de España en 70 minutos” dirigida por Ernesto
Filardi, de la compañía Dramakina teatro. Se les puede ver en Nave 73.

¿Proyectos?
G- Rentabilizar el año y medio de trabajo de CRÓNICA DE UNA CASA REAL y
recompensar el esfuerzo de mis actores con el máximo número posible de
funciones. Pero hay una obra de Calderón que ya me está ronroneando en los
oídos. Continuará…
M- Sería maravilloso que, ahora que nuestra “Crónica de una casa real” ha
encontrado su sitio en La Pensión de las Pulgas, durara al menos lo que ha
estado en el horno, y luego rodara y rodara por todos los teatros de la
geografía, por soñar…
Como actriz tengo un par de proyectos con Tenemos Gato y Spectare, que poco
a poco van tomando forma. Ya iré contando.


«Books» en La pensión de las pulgas

Seguro que alguna vez habrán experimentado la sensación de que todo fluye a su alrededor, de que sólo existe el instante en el que se encuentran, absortos por la actividad que están realizando y su concentración es máxima. Es un estado en el que se siente que su físico y su mente están en perfecta unión. Ese estado, en el que somos capaces de realizar casi cualquier cosa se llama “estado de flujo” o “estado de flow”. Por esta razón se le llama flow o fluír, porque no tienes conciencia de ti mismo, tan sólo existe la tarea que está realizando, no importa nada más, ni preocupaciones externas, ni cansancio, ni dolor… toda tu pericia se pone al servicio de la acción y das lo mejor de ti mismo por lo que al acabar sientes una inmensa satisfacción interior. Este estado es muy nombrado entre los deportistas sobre todo, cuando están en ese momento de concentración que les permite superar todos los records pero también podemos asimilarlo al estado en el que entramos cuando nos sumergimos en «Books».

Una concentración máxima no solo de la mano que ejecuta la acción a través de los objetos y libros de artista sino también de los pocos privilegiados que pueden observarlo en la sala de espejos de «La Pensión de las Pulgas».  La mente se concentra en la pequeña Alice, que sale de su libro para juguetear en otras historias, para llevar su locura y ver lo que nadie ve en esos antiguos libros modificados por la mano del artista. Entrar en «Books» puede ser toda una experiencia, otra más de las muchas que ha producido la obra de Lewis Carrol, que hasta ha llegado a inspirar canciones de rock psicodélico como «White Rabbit», eso sí, a través de un LSD de aquella época… pero lo importante no es cómo se llega a ese mundo mágico en el que nuestra imaginación está en el estado único, lo importante es llegar y experimentarlo y eso lo pueden hacer tomándose un trippie o… viendo «Books»

Estará todos los sábados de abril en La Pensión de las Pulgas.

—————————————-

“Books” es una propuesta de Teatro de objetos para disfrutar en la intimidad. “Books” es una experiencia sensorial que estimula la lectura y la imaginación. “Books” es un viaje de la mano de Alice que se ha escapado de su propio libro para, en vez de atravesar el espejo, abrir otros libros y viajar a través de sus historias e imágenes. “Books” hará descubrir a Alice y a los que asistan a esta singular idea, mundos sorprendentes que se verán reflejados en el imaginario propio.

—————————————————

Luis Mª García Grande

 


En el desván de Café Müller

No quiero dejarme llevar por la emoción que me embarga saber que en unos meses se cerrarán las puertas de La pensión de las pulgas como ocurrió con La casa de la portera…no, como en ese momento ocurrió, todos sentimos que allí habíamos vivido unos momentos inolvidables y que cuando una puerta se cierra, otra se abre; estoy seguro que los responsables de estos espacios nos depararán nuevas y hermosas aventuras. De momento, quiero seguir disfrutando de las múltiples y diferentes propuestas con las que van a deleitarnos en estos meses. ¿Estaba todo visto en La pensión de las pulgas?, no…Todavía podían sorprendernos nuevamente, en esta ocasión, con una pieza de danza producida ni más ni menos que por la Compañía Nacional de Danza cuyo responsable, José Carlos Martínez ha tenido la brillante idea de dar espacio de creación a Agnès López y Elisabet Biosca para que llenen las habitaciones de La Pensión con aroma Home. De manera delicada, los personajes que aparecen entre visillos o de debajo de los muebles, nos llevan de un lugar a otro para suspendernos en esa atmósfera que nos recuerda a los personajes perdidos en tiempo y lugar en las piezas de la genial Pina Bausch. Es una propuesta diferente, en la que el público respira el latido de la piel de los bailarines a un centímetro de su mirada. Todo el mes de abril será una fiesta para bailar con los ojos en este particular teatro. Y este fin de semana hemos podido asistir a un evento performático de la mano de la Compañía Nitroglicerina Theatre…en Awakening se nos sumergió en un mundo de seres sin identidad a los que había que reprogramar para que recuperasen la capacidad sensorial.
Adolfo Simónhome


Carne viva en La Pensión de las Pulgas

Carne Viva una historia 3×1 escrita y dirigida por Denise Despeyroux y llevada a cabo por nueve actores que se dejan la piel en cada pase. Una innovadora joya dramaturgia, un juego estructural donde las piezas encajan gracias a la habilidad en la dirección, así como en la interpretación. Un reto que se desenvuelve en los tres espacios acondicionados de la Pensión de las Pulgas, dónde el público tiene que entrar y salir de los espacios para seguir conociendo el enredo, así como los actores interactúan entre ellos en las diferentes salas. Es fresca a la vez que acida, con un ritmo continuo donde el espectador disfruta cómodamente de tramas policiales o conflictos de amor en clave de humor. Una mezcla entre comedia, drama y sobretodo sátira de la crisis actual, donde la realidad llega hasta la lujosa comisaría de huertas 48, habitada por unos peculiares policías que deberán hacer malabares para llegar a fin de mes con los gastos. En éste caso el comisario Torres se ve en la obligación de alquilar dos despachos de su comisaría para conseguir medios y no tener que cerrar. Despachos que se convertirán en una sala de danza contemporánea y en una consulta de hipología. Tres espacios en una misma comisaría. En cada pase los actores tienen el reto de estar siempre en alerta, pues la historia se desarrolla en tres lugares al mismo tiempo, dónde el espectador ira conociendo la evolución de la historia según la sala en la que le hagan entrar.
Pablo Canocarne


Ángel Burgos: Convertirme en otros me hace mejor persona.

ang¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?
…Ohhhhhhhh !! Erase una vez ..jajajajajaj. En Valencia y después de terminar la carrera, en una Compañía de Títeres llamada MAGIA POTAGIA. Escribiamos las obras, construiamos los títeres, decorados,TODO. Varios años llenos de triunfos y muchos viajes por toda España. Ahí descubrí lo maravilloso de salir de gira, la espontaneidad de los críos, la improvisación, actuar al aire libre, la artesanía de este oficio.

¿Qué es el teatro para ti?
Una fabulosa manera de hacer feliz a la gente. Riendo o llorando pero siempre pensando. Vivir con el público la fascinación de soñar despiertos y muchas veces ser mi mejor terapia. Convertirme en otros me hace mejor persona.

ang1

¿Por qué haces teatro?…
Mi vocacion hecha realidad. Un día entré a un teatro a ver a ELS JOGLARS. No tenía ni idea de quienes eran. Representaban «ALIAS SERRALLONGA» el impacto fue tan grande que ese dia decidí que quería ser como ellos. Dejé la carrera y me metí EN ARTE DRAMÁTICO. Tenía 18 años y fué La mejor decisión que tomé en mi vida.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Imparable. jajajajajaajja!!!! He pasado del exito televisivo, firmar autógrafos y salir en las revistas a hacer animaciones por las discotecas para salir adelante. Teatros y personajes grandes e importantes y teatros pequeños y personajes grandes con la misma alegría. Siempre con entusiasmo y seguro de mí mismo. Es lo que nos queda.

ang3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Lo primero entretener con inteligencia y sentir siempre que el teatro es cultura y no aborregamiento. Hacer teatro para los institutos y colegios y conseguir que las nuevas generaciones de estudiantes se interesen y acudan a las salas.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Varias series de televisión y CLANDESTINA.

ang4

¿Cómo surgió tu participación en Clandestina?…Háblanos de este trabajo…¿Cómo ha sido el proceso?…
Cristina Bernal, su protagonista y autora, junto a Nacho Sevilla, su director me propusieron participar en el montaje. Leí la obra y cuando supe que habría canciones, el gran pianista NACHO OJEDA que con 19 años es todo un genio al teclado, textos y coreografías de Luis Santamaría, me entusiasmó. Una pieza que contempla tantas canciones prohibidas en 1928, que hace un recorrido por una época del cuplé que pienso, poca gente conoce, con referencias a personajes de la época, anuncios, lugares, aromas, sabores y clandestinidad, me pareció que era un lujo estar ahí. Y además en LA PENSIÓN DE LAS PULGAS, que es la casa donde vivió La Bella Chelito, osea, La Lady Gaga de entonces, una pionera en el arte del descaro y la picardia. Imagina la emoción de estar representado una fiesta clandestina de entonces, con canciones prohibidas, y muuuucho etc. y además en los salones de La Chelito. Una maravilla!!!. Ten en cuenta que La protagista de CLANDESTINA es La Bernalina, una íntima amiga de LA BELLA CHELITO y le pide prestada La casa y los salones a su amiga para poder hacer una fiesta íntima y muy privada con sus amigos de entonces. Mi personaje es El mayordomo de La Bella Chelito que cuida de todos los asuntos de la casa para que la fiesta sea perfecta.
Fueron unos ensayos inolvidables, escuchando musica de la época, bailando todos los días con Luís, montando las escenas con Nacho Sevilla viendo cine mudo… Despertando los personajes de la casa y recorriendo sus salones y llenándolos de CUPLÉ y canciones picantes y atrevidas.
Tengo que decirte que ya hemos actuado,fuera de Madrid, en teatros y versión a la italiana, con CLANDESTINA para cuatrocientos espectadores y la respuesta del público es impresionante. Con un diseño de luces de JORGE NEBREDA que es un sueño!! llevamos hasta candilejas. jajajajaja. y el público se lo pasa en grande!!!!

ang6

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Como voy tanto al teatro, me impregno de todo lo que veo y me nutro de muchos actores. También el cine me inspira y sacar imágenes y guardarlas en mi retina me llevan a otros caminos sugerentes. De cada buen montaje o buena película que veo, siempre saco algo. Ayer ví a Manuel Galiana en el estreno de su última función y aprendí latín en hora y media. Hay tantos maestros en activo …

¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. en tu trabajo?…
Pues un desastre absoluto!!! Los empresarios quieren ganar dinero, los actores queremos ganar dinero y el Gobierno lo que quiere es que trabajemos y llevarse nuestro dinero, pero invertir en el teatro privado como CULTURA, éso ya no les viene bien. Un desastre !!! Que tomen de ejemplo a Francia o Inglaterra y vean cómo cuida y protege el Gobierno a su Teatro y Colectivo!! En este país, al gobierno actual, el teatro ni les gusta ni les interesa. ¿Cuando va alguno de sus políticos a un estreno teatral, o hablan del Teatro? Pues eso…!!

ang8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
De absoluto impacto, LAS CHIRIGÓTICAS con» Juanita Calamidad «en Los Luchana que me pareció una brutalidad. Con Rocío Marín en absoluto estado de gracia. Con toda esa guasa andaluza y un texto y canciones tan ingenioso y salvaje. LA RESPIRACIÓN de Alfredo Sanzol, brillante y llena de amor a la vida. Adoro a este autor. HAMLET en La Comedia: Deslumbrante. «TRES» en el Lara, dirigida por QUINO FALERO; una lección de cómo hacer comedia con tres actrices descomunales. LA MIRADA DEL OTRO en El teatro del Barrio… IMPRESCINDIBLE.

¿Proyectos?…
Estaré en el nuevo espectáculo que MIGUEL DEL ARCO dirigirá en el Teatro de la Zarzuela. Se llama «CÓMO ESTÁ MADRIZ».

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Sí. practicar budismo para ser felices y hacer felices a los demás, mantener el espíritu de lucha y llenarnos de PASIÓN, TENACIDAD Y CONFIANZA.ANGEL-B


Familia, paraíso perdido en La pensión de las pulgas

Hay dos propuestas que se han estrenado recientemente en La pensión de las pulgas que, siendo una la adaptación de un clásico y la otra, un texto contemporáneo, ambas tienen un denominador común, la radiografía sobre ese ente nuclear llamado familia donde se gesta la belleza y el horror del ser humano. No sabemos qué sería del ser evolucionado si no se hubiese gestado bajo el paraguas de la familia…¿No habría existido la evolución o tal vez habríamos dejado de ser animales con piel de cordero?. En Crónica de una Casa Real, inteligente y sintética adaptación de La Venganza de Tamar de Tirso de Molina y Los cabellos de Absalón de Calderón de la Barca. En esta casa real, encontramos a los personajes sumergidos en la intimidad y precipicio de sus deseos más ocultos y secretos. Por más que la educación el respeto nos sujeten, los caballos de la locura se desbocan y aparece la tragedia. En Veneno para ratones, situada en la actualidad, encontramos una historia con trasfondo de alta traición económica y personal que, además, contiene un final de gran giro dramático donde los personajes descubrirán que no son lo que parecen ni lo que soñaron, que, en su mundo sin reglas, el destino es el que marca las líneas de acción. En ambos equipos seguimos descubriendo interesantes dramaturgos y directores…y actores que no temen al público a un palmo de su respiración.
Adolfo Simóntamar03

veneno-para-ratones108b


Carles Harillo Magnet: Hacer teatro para mi tiene algo de ritual íntimo, de exponer a flor de piel impresiones de lo que pienso de las cosas.

mag¿Cómo surge Los Buitres? Hablanos del proyecto…
Escribí el texto cuando tenía 23 o 24 años en Barcelona (y originariamente en catalán) después de un empacho de lecturas de Strindberg y de Baudelaire (entre otros), autores que plantean situaciones e imágenes desde una cierta decadencia de las relaciones y de la visión del mundo. En ese momento, con todo por hacer, plantee un mundo (el mundo de ahí fuera) desde la incertidumbre y desde el desconocimiento. El texto escrito ha dormido en un cajón desde entonces. En medio terminé mis estudios de interpretación, estudié cine y entre otras cosas, me trasladé a Madrid. Una vez aquí, fue al descubrir espacios como La Casa de la Portera o La Pensión de las Pulgas que el texto dormido en el cajón (junto a otros) empezó a gritarme. Lo revisé, hice la traducción y de pronto me encontré que el texto escrito desde la incertidumbre se había transformado en una certeza. Ponía encima de la mesa unas situaciones en las que me siento extrañamente cómodo y descubrí que la fuerza de Los Buitres ahora reside en ese viaje desde la incertidumbre ante «el mundo de ahí fuera” a una certidumbre. Y desde la fuerza que te da el querer compartir tu punto de vista y arropado por un equipo estupendo, fue el momento de levantar la función. Después de todo, haber sido el último estreno en la ya mítica Casa de la Portera, es uno de esos regalos que te estimulan para seguir adelante. Y seguir en La Pensión de las Pulgas desde septiembre, un lujo.

mag1

¿Hubo ocasión durante el proceso para que aportasen ideas el resto del equipo en la puesta en escena? ¿Como ha sido el trabajo con ellos?…
Yo suelo trabajar desde un espacio muy colaborativo. Tener estudios de arte dramático me ayuda para empatizar con los procesos que viven los actores y me gusta ser exigente pero desde un terreno en el que mis actores sientan que ellos están contando la historia en sus parcelas particulares al mismo tiempo que mi labor es contarla en el global. También ayuda trabajar con Actores (en mayúsculas) como Mario Zorrilla que es un actor con la capacidad de hacer Vivir (también en mayúsculas) en cada función su personaje, Carmen Mayordomo, una de las actrices más nítidas, implicadas, juguetonas y generosas con las que he tenido el placer de trabajar (y con la que espero seguir trabajando en el futuro), Xabier Murua, actor de raza que ha hecho suya la premisa de “vivir una experiencia en cada función” con una fuerza, un control y una meticulosidad que facilita muchísimo el trabajo de dirección y Josi Cortés, con un personaje contrapunto, dotado de tal presencia y sensibilidad que se hace imprescindible para entender la función.
Haber estudiado cine y tener experiencia en el ámbito audiovisual, también te permite entender que cualquier colaborador en un proceso creativo es tan importante como el trabajo que tú puedas hacer o el trabajo de los actores. En esta ocasión, Los Buitres no serían los que son sin el apoyo de Zoilo Carrillo (mi ayudante de dirección que se ha ido a hacer las Américas), Gabriel Sánchez (el jefe de producción del proyecto y mi socio en Ojos de Sapo junto a Josi Cortés), Manuel De (producción ejecutiva y técnico de luces), el estupendo espacio sonoro de BobyLauren, la ya imprescindible directora de casting Mariam Grande – La Lunares y el vestuario y la dirección artística del gran Pier Paolo Álvaro con la colaboración de Roger Portal. Todos ellos han puesto su granito de arena para que no solamente hayamos levantado esta función sino que de pronto me haya visto rodeado de un grupo humano que han entendido a la perfección mis premisas (que no siempre son fáciles) y han podido dar lo mejor de sí cada uno en su terreno.

mag2

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear este espectáculo?…
A parte del empacho de Strindberg a la hora de escribir el texto, la verdad es que no me miro tanto en la obra de los otros sino en las impresiones que me han dejado las cosas que me apasionan de las obras de los otros. Es decir, obviamente hay referentes que me persiguen pero no como referentes directos. Procuro ser muy libre y dejarme llevar por lo que me pide el proyecto a medida que lo desarrollas (siguiendo unas premisas básicas) y supongo que las cosas que me han dejado huella por el camino, marcan el pulso de mi resultado final junto a las aportaciones de los colaboradores y los actores.

mag3

¿Por qué haces teatro?…
He nacido con la necesidad de expresarme. De mirar mi entorno siempre con ojos del que no sabe nada y de sacar conclusiones. Hacer teatro para mi tiene algo de ritual íntimo, de exponer a flor de piel impresiones de lo que pienso de las cosas. Al contrario de lo que sucede con lo audiovisual dónde debes tener una visión global objetiva sobre un trabajo previo subjetivo, el teatro sucede aquí y ahora. Es un acto vivo de relación directa entre lo que tú estás contado y el público. Es un acto que me sigue resultando fascinante. En Los Buitres, cuando alguien se me acerca y me dice que se ha sentido reconocido en esto o en aquello y que le ha hecho reflexionar, me doy cuenta que hago teatro para eso.

mag8

¿Qué balances haces de tus trabajos como director/autor de teatro? Hablar de los más recientes.

Mi última experiencia en la dirección de teatro fue el estupendo texto “Smartphones (una farsa de bolsillo)” de Emilio Williams, con dos temporadas en el Teatro Lara. Fue una experiencia muy interesante el tener que asumir la dirección de un texto que reformula el Teatro del Absurdo (un genero que me apasiona) situándolo en el mundo contemporáneo. Fue una experiencia muy enriquecedora de la que aprendí mucho. También participé con un texto mío en “Tres segundos” de Jesús Ortega dónde compartí cartel con autores a los que admiro.

mag4

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Para mi, hablar del teatro (como representación cultural) es hablar de la identidad de un país. Cualquier creador es alguien que aquí y ahora dice lo que piensa/siente/entiende de la sociedad que lo rodea. En el momento en que el poder niega esas voces (algo, por otro lado, imposible) va más allá de un iva o de unas trabas administrativas, lo que está haciendo es callar las voces de las personas que utilizan el arte como altavoz. En ese sentido, me parece que el poder peca de iluso al poner el foco en otras prioridades ya que el teatro, les guste o no, va a seguir sirviendo para decir lo que tengan que decir sus ciudadanos. Y que esas voces enriquecen el tejido de la identidad de los países. Y creo que es de países inteligentes crear industrias firmes de todo lo relacionado con la cultura. Con eso queda todo dicho.

mag5

¿Como crees que está afectando la subida del iva y los recortes al teatro?…
Creo que a estas alturas no se puede decir nada que no se haya dicho ya. He trabajado en productoras y en una distribuidora y puedo asegurar que, a parte de la huída del público de las salas por el incremento del precio de las entradas, hay una asfixia a TODAS las profesiones relacionadas con la cultura que dice muy poco de las intenciones de los señores y señoras que nos gobiernan. Pero eso también se ha dicho ya muchas veces. Lo único que nos queda es esperar un poco a ver si definitivamente se ponen de acuerdo y alguien valora la cultura por lo que es: un bien común.

mag6

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
La última obra de teatro que he visto fue el estreno en el Off del Lara de Si los ángeles disparan basada en Garrulos de Jorge Moreno bajo la dirección de Ivan Ugalde. Me pareció un texto fantástico muy bien defendido por los actores, con una puesta en escena muy evocadora y un gran trabajo por parte de Ivan Ugalde a la hora de generar la atmósfera apropiada para esos personajes tan oscuros y contundentes. Y por supuesto es remarcable el trabajo de Manuel De en las luces y de Pier Paolo Álvaro en el vestuario y en la escenografía.

mag7

¿Proyectos?
Bajo el sello de OJOS DE SAPO (junto a mis socios Josi Cortés y Gabriel Sánchez) estamos trabajando ya en una pieza de microteatro llamada TIRITAS que se estrena el 24 de Febrero en La Escalera de Jacob (una pieza-juego teatral muy divertido), estamos en plena creación de un espectáculo con música en directo del que no puedo hablar todavía mucho, hemos hecho ya algunas lecturas de un nuevo texto que vamos a intentar levantar este año y estamos buscando financiación para un cortometraje. Paralelamente, ya estamos trabajando en la gira de LOS BUITRES que arranca el 12 de Marzo en el Centro Niemeyer de Avilés. Proyectos no nos faltan, ¡lo que nos falta es que bajen el IVA!

mag9


Miriam Montilla: Me gusta contar historias, meterme en la piel de otras mujeres, intentar entenderlas y ponerles cuerpo y voz

monti¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… Fueron un poco complicados porque una vez que me instalé en Madrid, yo venía de estudiar Arte Dramático en Córdoba, me costó mucho arrancar. Lo primero que hice fue una función dirigida precisamente por Miguel del Arco «En el Aire» y luego bajo la dirección de Verónica Forqué entré como actriz en La Tentación Vive Arriba. Estos fueron mis arranques Madrileños.

¿Qué es el teatro para ti?¿Por qué haces teatro?… Es lo que siento que se hacer. Yo siempre he sido muy tímida y cuando descubrí el teatro en el instituto supe enseguida que este era el medio para poder expresarme y crear. Me gusta contar historias, meterme en la piel de otras mujeres, intentar entenderlas y ponerles cuerpo y voz.

monti1

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?… Estoy contenta. Tengo la suerte de haberme sentido muy apoyada por mis seres más cercanos, así que la lucha diaria por quedarte y mantenerte en esta profesión no ha sido muy dura, a veces dan ganas de tirar la toalla. Yo siento que mi carrera ha ido creciendo y madurando, despacio, como yo. Ahora la popularidad parece más importante que la formación, la experiencia y la madurez profesional. Yo pertenezco a una generación de actores y actrices que soñábamos al salir de la escuela con formar parte o tener nuestra propia compañía. Me quedo con el viaje, es lo importante.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…La de contar historias, conmover, remover y emocionar.

monti2

¿En qué proyectos has participado durante el último año?.Háblanos de ellos… En los últimos siete años formé parte de Kamikaze Producciones y participé en los tres montajes de la compañía «La Función por Hacer», «Veraneantes» y «Misántropo» dirigidos por Miguel del Arco. También estuve la temporada pasada en «Amar es para Siempre» de Antena 3, haciendo el personaje de Serafina. Actualmente estoy en La Pensión de las Pulgas con «Pequeño Catálogo sobre el Fanatismo y la Estupidez» dirigido por Ignasi Vidal.

monti3

¿Cómo surgió tu participación en “Pequeño catálogo…”?…Háblanos de este trabajo…¿Cómo ha sido el proceso?…Pues me llamó Diego Molero, actor de la función, hablándome del proyecto y ofreciéndome los personajes femeninos. Leí el texto y me gustó mucho la agilidad de la escritura y lo llena que estaba de contenido. Me interesó el tema que Ignasi trata en la función y me pareció un reto hacer esa tres mujeres en un espacio como el de La Pensión de Las Pulgas.

monti4b

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?… Pues no tengo un método único con el que me maneje. Por ejemplo, trabajar en este espacio te obliga a ser muy delicada en la creación, muy medida, buscar el «menos es más» sin perder el sentido de la teatralidad. Me gusta trabajar en casa rebuscando en el texto, en las palabras, porque son las que me van a dar a conocer a los personajes y así comenzar a respirarlos o intuirlos. Luego empiezo a asignarles a cada uno adjetivos, cualidades: soledad, dureza, vacío, inquietud, rigidez etc, con esto voy buscando su energía, su manera de moverse, su rapidez o torpeza…, en definitiva creando su universo que va a ser el mío. Este trabajo va apareciendo en los ensayos y bajo la mano de Ignasi y de Antonio Cano (ayudante de dirección) hemos ido creando.

monti5

¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…Bueno creo que esto es un tema del que se ha hablado muchísimo, la situación se ha endurecido para todos-as. Han desaparecido muchísimas compañías del panorama teatral y hemos dado un paso atrás en derechos laborales. La cultura se está convirtiendo en un lujo. Ante esto, han aparecido nuevos modelos de espacios, como las salas Of, donde se están haciendo cosas muyyy interesantes pero que no te permiten vivir de tu trabajo.

monti6

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…Mira, no es un espectáculo que haya visto recientemente pero es el que quiero mencionar, «Liberto». Hablo de él por la valentía de las actrices, del texto, por la poesía, belleza y sencillez del espectáculo. Me conmovió y me removió mucho. Estuve días sin poderme desprender de ella.

¿Proyectos?…La próxima dirección de Miguel del Arco en la Zarzuela.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?… Seguir labrando la tierra a pesar de «las inclemencias del tiempo»

monti7


A puerta cerrada de Jean Paul Sartre en La pensión de las pulgas

Este texto con traducción de Alfonso Sastre ya se ha convertido en un clásico del siglo XX, una obra atemporal por el tema que trata y el tratamiento dramatúrgico tan moderno que tiene; podría situarse en cualquier época y sociedad. La obra nos sitúa en un espacio mental y filosófico para reflexionar sobre la conducta humana. En ese lugar sin tiempo ni ubicación real, los seres, como animales enjaulados tendrán que buscar la salida o devorarse entre ellos. La pensión es uno de los espacios más idóneos donde he visto representado este texto, allí, no solo los personajes están en un callejón sin salida, los espectadores asistimos como testigos mudos a ese encierro del que también formamos parte. Ernesto Arias dirige con aplomo a los actores para que se manejen con tensión y soltura entre estas cuatro paredes sin salida.
Adolfo Simónapuertacerrada_cartel


Encuentro con el equipo artístico de «Cliff» en Cuarta Pared

El pasado viernes 29 de enero tuvo lugar un encuentro con parte del equipo de Cliff (acantilado), obra de Alberto Conejero presentada en Nave 73. En dicho encuentro, coordinado por Adolfo Simón, un grupo de alumnos de la escuela Cuarta Pared pudieron charlar con el escritor de la pieza Alberto Conejero, sobre el proceso de creación del texto, el porque de este, pudieron también charlar sobre los procesos de ensayos, y como es crear un texto como el de esta obra, un monologo, en el que tuvieron que adaptarse primero a un espacio reducido como es La pensión de las pulgas, donde tuvieron todo un verano para ensayar y crear en sus distintos espacio la función, para luego montar la obra en Nave 73, un espacio diáfano y mucho mas grande.
El autor también habló de su conexión personal con la vida de Montgomery Clift (salvando las distancias) y de como empezar a escribir le ayudo a ver de otra manera sus propios fantasmas.
El director Alberto Velasco por desgracia no pudo acudir al encuentro, pero si su ayudante Pablo Martinez, que junto con el actor que da vida a Monty, Carlos Lorenzo, comentaron como fueron los procesos de ensayo, todos juntos y proponiendo diferentes planteamientos escénicos, ideas y demás para la creación del proyecto.
QRLACLIFF


Pequeño catálogo sobre el fanatismo y la estupidez de Ignasi Vidal en La Pensión de las Pulgas

¿A qué vamos al teatro?¿A escuchar lo que queremos oír o a ver eso que nunca se cuenta, ni entre líneas?…
¿Para qué sirve el teatro?¿Para hacernos más borregos o para tener un pensamiento crítico?…
Voy al teatro a pensar o ver aquello en lo que no caí en cuenta en medio del ruido que se genera en la gran ciudad y que, a menudo, distrae nuestra mirada de lo esencial.
El teatro es un arma cargada de pensamiento cuando se usa para desvelar la verdad entre las mentiras o para poner el dedo en el centro de la herida….Por eso, el teatro se calla en las sociedades tiránicas.
Ahora vivimos un momento en el que parece que los crímenes cotidianos son más importantes que las matanzas en alta mar…Otra vez, la atención distraída.
En Pequeño catálogo sobre el fanatismo y la estupidez de Ignasi Vidal no se habla de buenos y malos, se expone como, la manada, se adentra en la jungla para perder el norte y, entonces, abandona la racionalidad para sacar el animal amordazado. Se habla secuencialmente e in crescenso de esa caída en picado a la irracionalidad bajo las excusas de “mi territorio y mis pertenencias”, como si lo material fuera tan importante, aunque cueste vidas y dolor.
No es una obra para salir pensando lo buenos que somos y que en desacuerdo estamos sobre las ideas torpes de los otros. No, en esta pieza fragmentada se nos invita a mirar el espejo estallado de una sociedad egoísta y narcisa que se mira el ombligo mientras escupe al que tiene delante. Y salimos teniendo que hacernos preguntas y recomponer el puzle incompleto del presente que solo es un hijo torpe del pasado. Y hay tres actores que se transforman con un cambio sutil de vestuario, pasando de una mirada del mundo a otra, sin titubeos.
De nuevo, La pensión de las pulgas ejerce la tarea de mostrar el teatro que no se atreve a exponerse en los templos sagrados, esos que se ponen medallas a diario haciendo ver que salvan al teatro desde sus poltronas, alejados de la realidad.
Adolfo Simónpequeño


David Lorente: El verdadero arte siempre es combativo: si no lo es, no es arte.

lore¿Cómo surge el proyecto que presentas en La Pensión de las Pulgas?…
«El Grito del Contrabajo» surge a propuesta de mi gran amigo Roberto Drago, que andaba a
vueltas desde hacía mucho tiempo con adaptar la novela «El Contrabajo», de Süskind y probarse
en el difícil terreno interpretativo del monólogo. Roberto y yo ya habíamos trabajado juntos en
otros dos montajes y la verdad es que nos entendemos a las mil maravillas, y eso es algo que hay
que aprovechar siempre, con lo que cuando me lo propuso no me lo pensé.
Háblanos del montaje, del texto…
La primera premisa fue hacer de la novela teatro. Tras una primera adaptación de Roberto, nos
propusimos condensar al máximo el texto, sacando de la novela lo que denominábamos los «hits»
del personaje, es decir, las frases esenciales en lo referente sobre todo a su conflicto. No hay
nada añadido por nuestra parte. Nada. Todo lo que se dice está en la magnífica novela de
Süskind. En el género novelístico creo que no es tan importante, pero en teatro el conflicto es la
esencia, y al comprimir las setenta páginas de la novela hasta dejarla en nuestra adaptación en
siete, apareció el conflicto, apareció incluso otro personaje, podríamos decir, respecto al de la
novela. Un personaje mucho más disparatado y a la vez, me atrevo a decir, más interesante para
darle vida en un escenario.
Tras depurar de esta manera la novela, tanto Roberto como yo teníamos claro que en esta historia
tenía que participar Ernesto, hermano de Roberto, contrabajista, y también enamorado del texto
desde hacía años. Y a partir de su incorporación, nos pusimos a jugar con el asunto.
¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportasen ideas en la puesta en escena?
No sólo hubo ocasión, sino que fue desde el principio el objetivo. Entiendo que el actor es el que
manda, el que debe llevar en todo momento la iniciativa. Todos los que le rodeamos debemos
acompañar. Dirigir no es mandar, es escuchar.

lore0

¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?
Somos amigos desde hace mucho. Nos conocemos muy bien. Concha Delgado y Miriam Reyes
también entraron enseguida en el proyecto, y entre los cinco nos propusimos sobre todo
investigar, aprender, y divertirnos. No se puede hacer buen teatro sin divertirse.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta propuesta?
La verdad es que no se me ocurre ninguno.

¿Por qué haces teatro?
Creo que es lo mejor que sé hacer para ganarme la vida, la verdad.

lore1

¿Qué balances haces de tus trabajos como director de teatro?
Sinceramente, no hago nunca ningún balance de mi trabajo. No le doy ni siquiera esa importancia.
Sí que es verdad que cada vez tengo más claro lo que he dicho anteriormente, que dirigir es
escuchar, todo lo contrario a imponer. El director tiene que conseguir que todos las personas que
participen en el montaje lo hagan de la manera más libre y creativa posible.

lore4

Háblanos de los más recientes
Hacía como tres años y algo que no dirigía teatro. Yo soy actor más que director. Me meto a dirigir
normalmente cuando alguien, como en este caso Roberto Drago, me propone algo que no puedo
decir que no. No sé valorar muy bien «mi trayectoria». No me hago mucho caso.

lore5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?
Pues creo que la función intrínseca de toda manifestación artística, es decir: serlo. Ser arte. El arte
es necesario en el sentido de inevitable, afortunadamente. Por mucho que se esfuerce, y a veces
se esfuerza con tozudez, el ser humano no puede vivir sin arte. Es imposible.

lore6

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?
Es evidente para mí que estos gobernantes que tenemos no quieren Teatro. Es evidente.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
La primera que me viene a la cabeza es «El sueño de una noche de verano» que vi en Almagro
dirigido por Tim Robbins. Me fascinó.

lore8

¿Proyectos?
Estoy empeñado en dirigir «El Monstruo de los Jardines», una delicia de obra de Calderón de la
Barca, y vive dios que lo conseguiré.

¿Se pueden hacer propuestas combativas hoy en día?
Me pongo estupendo y digo: hacer arte es hacer preguntas. Hacer preguntas es cuestionar.
Cuestionar es, siempre, combatir. El verdadero arte siempre es combativo: si no lo es, no es arte.

lore9


El grito del Contrabajo en La Pensión de las pulgas

El grito del contrabajo es la adaptación teatral de la novela de Patrick Süskind, «El Contrabajo», y se puede disfrutar todos los miércoles de diciembre en La Pensión de las Pulgas. Dirigida por David Lorente, que consigue introducir al espectador en una musical atmosfera. Protagonizada por Roberto Drago con la ayuda a las cuerdas del músico, Ernesto Drago. Una simbiosis que hace que el público se emocione. Un monólogo en tono de drama, que nos desvela la apasionante relación que tiene un músico con su instrumento. La Historia puede parecer en algunos momentos lineal y de poca ligereza por el gran peso que coge la palabra con terminología instrumental y musical, que se compensa con el gran trabajo del actor, que hace que esté completamente viva. En ese acogedor salón podemos contemplar un músico obsesionado, impulsivo y un tanto esquizofrénico. Junto a un figurativo y sombrío músico que bebe, escucha música mientras descansa o calienta su instrumento antes del gran concierto. Esta dura historia comienza en un tono sarcástico y burlón donde el protagonista nos desvela sus intimidades con el Contrabajo, a modo de escusa, pues tras ese gran Instrumento de nobles materiales y anchas curvas se esconde una mujer. Instrumento que tienen el placer o desgracia de tocar. Pues lo que parecía una relación de amor y pasión se convierte en una carga y un obstáculo, una obcecación por reivindicar su sitio dentro de la orquesta, al igual que en una sociedad deshumanizada que le ignora. Una trastornada relación que llevará a Ernesto hasta el grito final en plena representación «El Oro del Rin”.
Pablo Canoel-grito-del-contrabajo-1-baja


La pensión de las pulgas propone…(remor) en el Barrio de las Letras

El barrio de las letras de Madrid crea espacios de cultura para potenciar la peculiaridad de esta zona del corazón de la ciudad. Este fin de semana hay una experiencia insólita fomentada por La pensión de las pulgas. Tras una gira internacional, (remor) recala en la calle de Huertas, 71… Al aire libre, para que los transeúntes puedan acercarse e introducirse en el cubo donde les espera una experiencia nada convencional…Pocas veces tenemos la oportunidad de vivenciar lo que ocurre en esos espacios de privación de libertad cuando solo queda, como posibilidad de huida, dejar que nuestra mente se aferre a los recuerdos, a las experiencias vividas que siguen dando aliento vital al aislamiento. Para público inquieto, que no tiene oportunidad, en esta ciudad, de asistir al rito contemporáneo y existencial…Acudid a esta cita para grupos pequeños en pases continuados. El Microteatro ha cobrado mucha popularidad en los últimos tiempos, aquí hay una pieza breve que tiene los ingredientes de una obra compleja y emocionante.
Dentro se recrean las dimensiones exactas de la celda de una cárcel. Solo 16 espectadores entran a cada pase de esta insólita función.
La obra ha ganado el Premio: TOTAL THEATRE AWARD a la Mejor Creación de Teatro Físico/Visual en el Festival de Edimburgo 2012.
SÁBADO 5: 20h, 20.20, 20.40, 21h, 21.40, 22, 22.20. 22.40.
DOMINGO 6: 17h, 17.20, 17.40, 18h, 18.40, 19h, 19.20, 19.40
Adolfo Simónremor1

remor2


La Fundación, basada en la obra de Buero Vallejo en La Pensión de las pulgas

Creo que ni en las peores pesadillas que pudo vivir Buero Vallejo, recordando el tiempo en que estuvo preso en los inicios de la Dictadura Franquista, se le ocurrió que una de sus obras más enigmáticas, planteada en un espacio casi de edificio celda, pudiera representarse en una habitación donde el público forma parte de esos observadores atónitos ante los experimentos que se realizan a un grupo de personas de las que, no sabemos mucho más que el número que tienen marcado en su pecho. Creo que a Buero Vallejo le hubiera hecho gracia ver que todos, actores, personajes y público, nos pudiéramos sentir como esa rata cobaya que deambula por la sala. Con esta vuelta de tuerca al texto de La Fundación, podemos ver que todo ha cambiado muy poco y que, en realidad, seguimos metimos en un tubo de ensayo social.
Adolfo Simónfundacion


Música en la voz

Este fin de semana han coincidido casi al tiempo dos espectáculos donde la voz y la música eran los protagonistas. Para público familiar, en Cuarta Pared se ha representado «Luna Sefardita» de Ana Alcaide, un viaje sonoro por países e instrumentos de la mano y las palabras de la intérprete y sus músicos, un concierto teatralizado donde la didáctica empleada hacía más sencillo transitar por los paisajes musicales que nos proponían. Y en La pensión de las pulgas…»La voz humana» de Paulenc/Cocteau interpretada por Paula Mendoza y dirigida por Marta Eguilior que, sorprendentemente, convierten el exquisito espacio de la calle Huertas en una prolongación de cualquiera de los templos del bel canto. Viajar a través de la música y la voz de esta ópera de cámara es una experiencia muy poco habitual.
Adolfo Simónvoz


“MIS COSAS PREFERIDAS” de Macarena García Lenzi en La Pensión de las Pulgas

Hoy, en teoría, es la última función de este monólogo a cuatro voces. Sí, porque a veces, la soledad propicia visitas imaginarias y la locura les da vida y cuerpo. Mis cosas preferidas es una pequeña joya dramática donde la actriz Valeria Giorcelli realiza una pirueta actoral de gran vuelo. Ella sola nos sitúa en un tiempo desenfocado, como si nos contase su vida escribiéndola en un espejo deformante. Pero además, da vida, de manera sutil a las presencias que dan sentido a su vacío existencial y personal. Ella transita por unas vivencias que la van encerrando en un laberinto psicológico del que es difícil escapar. El teatro es una gran mentira en la que una niña juega ante nuestros ojos para hacerlo creíble. No sé si quedarán entradas todavía, si quieren disfrutar con las historias, con la belleza del horror y con la magia interpretativa de una actriz en estado de gracia, acudan hoy a La Pensión de las pulgas.
Adolfo Simónbrenda-living


Paraguas mágicos para toda la familia

La temporada también ha arrancado con propuestas para toda la familia y curiosamente, las dos primeras que hemos visto tienen un elemento en común: el paraguas.
En Astrocaldo y la Gran Tormenta de Vaca Teatro, nos encontramos a unos personajes que han de ser tratados por un mal que está inundando el universo: el miedo. Y para ello tendrán que recurrir a un médico experto en virus microscópicos. Es un trabajo sencillo y fresco que hace las delicias de los pequeñ@s mientras descubren que el miedo puede no ser un problema para ser feliz. Los tres personajes van ensamblados a paraguas como una prolongación de su propio cuerpo, provocando curiosos gags en los juegos y viajes que realizan. Se puede ver en Briribó Teatro y después seguirá representándose en La Puerta Estrecha.
La Ballena Maríaelena y los colores de David González ha inaugurado la programación familiar en La pensión de las pulgas. Era el único público al que faltaba atender en el delicioso lugar de la Calle Huertas. En esta pieza para niñ@s a partir de meses, asistimos a un juego submarino que transcurre bajo unas montañas de paraguas que también podría ser la superficie del mar. Canciones, personajes sorprendentes surgidos de cajas y pequeños paraguas captan la atención de los pequeñines que quieren jugar y bailar entre pompas de jabón.
Adolfo Simón
astro1 astro2


Antonio de la Fuente: El teatro para mí es una forma de vida, así de claro y así de simple.

fuente¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Profesionalmente vengo del teatro alternativo de los 80, acostumbrado por tanto a bregar en todos los campos de esta profesión, tanto artístico como técnico, y al igual que muchos/as de esa época con una formación casi autodidacta, una mezcla de práctica, experimentación, observación y mil tropiezos.
Terminado el instituto intenté entrar en la RESAD de Madrid y no hubo suerte. Entonces me dije: si no quieren que estudie pues trabajaré. Durante años tuve mi propia productora teatral (Producciones NO) y cuando me harté de pelearme con la administración decidí dedicarme casi exclusivamente a la interpretación. Aunque siempre compaginé mi carrera de actor (que es lo que realmente me ha dado de comer todos estos años) con la escritura (publicando y estrenando textos teatrales, novela y guiones para empresas) y también colaborando puntualmente como director teatral para compañías amigas.

¿Qué es el teatro para ti?…
Una forma de vida, así de claro y así de simple.

fuente1

¿Por qué haces teatro?…
Por puro egoísmo: la aventura de ser otro y hurgar en mi mismo.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Muy positiva, volvería a repetir sin duda.
He trabajado en proyectos maravillosos y en otros que me han dado de comer, pero casi siempre he disfrutado mucho de mi profesión. Una profesión que (al igual que la escritura) me ha regalado momentos extraordinarios. También ha habido épocas muy duras, por supuesto, tanto económicas como emocionales, pero las he asumido como un pago por vivir “diferente”.

fuente2

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
No sabría decir cuál es la función del teatro hoy, ayer o mañana, pero sí creo que (al igual que cualquier otra obra artística) va más allá del mero entretenimiento.
Tampoco sé si el teatro puede ser capaz de cambiar algo la sociedad, de influir realmente en ella, pero desde luego el intentarlo debe ser un compromiso ineludible de cualquier artista, cuestionar la supuesta realidad y mostrar otras posibilidades, otras maneras de entender el mundo, y otras maneras de habitarlo.
Lo que sí defiendo es que, independientemente del genero o de las posibilidades, el nivel de exigencia, calidad y compromiso debe ser el máximo.

fuente3

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Inicié 2015 con las últimas funciones de BANSIA en la sala Azarte de Madrid, una tragicomedia de Carlos Pontini, una historia de rabiosa actualidad donde la dirección de Juanma Cifuentes sacó un punto cachondo y musical muy de agradecer. Me entiendo muy bien con Juanma y me regaló uno de esos personajes que permiten un arco amplio de registros pasando sorpresivamente del drama a la comedia, e incluso al musical.
Y nada más terminar BANSIA me embarqué en LA BALSA DE MEDUSA…
Y mientras navegaba con LA BALSA colaboré en LA PIEDRA (mediometraje sobre el mundo del arte y la creación de Teresa Solar Abboud), EL HUERTO (cortometraje de Pedro Lajara), y continué por supuesto con la promoción de mi colección de libros de teatro para niños y niñas, un proyecto en el que llevo trabajando desde hace años, una teoría o fantasía sobre cómo usar el teatro dentro del aula.

fuentesa1

¿Cómo surgió tu participación en el espectáculo La balsa de la Medusa…?… Háblanos de este trabajo…
Contactaron conmigo gracias a Guadalupe Valero, encargada de vestuario y escenografía de esta producción, y que me conocía de mi paso por el Centro Dramático Nacional (REY LEAR y PLATONOV, dirigidos por Gerardo Vera).
El proyecto me atrapó por dos cosas: por la situación que planteaba el texto de Antonio Escribano y la dirección de Manu Bañez, y por estrenarse en un lugar tan especial como La Pensión de las Pulgas. Esas dos cosas unidas auguraban un reto interpretativo atípico al que no podía sustraerme.
En cuanto al proceso de trabajo, ha sido muy intenso, nunca había trabajado con un director tan preocupado en desmenuzar el texto y los personajes hasta el mínimo detalle. Y con un equipo que rápido se hizo familia, muy profesional y generoso, remando por igual para llevar esa Balsa a buen puerto.

fuentesa2

¿Cómo creas tus personajes?… ¿Tienes un método?…
No soy muy de método. Suelo trabajar de una manera u otra dependiendo del director con el que me toque. Creo que como actor soy bastante moldeable, me adapto bien al director que me toque en suerte (como autor o director sin embargo soy más radical, menos dispuesto al diálogo).
Suelo acercarme al personaje desde la observación y procuro dejar que hable, que sea él el que me diga cómo ser, cómo moverme, cómo hablar. Me fascina cuando no me reconozco, cuando soy capaz de crear un personaje ajeno a mí pero desde bien dentro de mí mismo.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Fijate que yo creo que si lo que buscaban con el 21% era cargarse el entramado cultural de este país pues no les ha salido demasiado bien, porque desde que comenzó la famosa crisis (o robo o estafa institucional y bancaria) yo he trabajado en algunos de los proyectos más interesantes y creativos de toda mi carrera. Eso sí, sin apenas repercusión mediática y económica. Pero esa experiencia y aprendizaje no me lo quita nadie y será un cimiento muy sólido para futuros trabajos.

fuentesa3

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
El primero que se me viene a la cabeza es TRÁGALA TRÁGALA de Iñigo Ramírez de Haro, con dirección de Juan Ramos Toro, y que misteriosamente casi paso desapercibido en el teatro Español. Con un texto muy certero y afilado en la crítica, y un trabajo actoral envidiable, cantando, tocando instrumentos e interpretando a multitud de personajes dispares.

¿Proyectos?…
Pocas veces he sido de proyectos a largo plazo, acabo de cumplir 50 años (más de 20 de profesión) y por suerte todavía me queda mucho que aprender y arriesgar, y es muy probable que esta vez sea fuera de España.

fuentesa4

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Como ya comenté antes pienso que está siendo un momento muy intenso desde el punto de vista creativo. Vivimos una época donde ya no hay secretos ni estrategias, no para los que estamos en el filo, rozando la clandestinidad. Tener un buen producto no asegura ni éxito ni supervivencia, no en este país al menos. ¿Qué nos queda entonces? Capacidad de adaptación y mucha improvisación, vamos resolviendo día a día con imaginación y gran esfuerzo y porque crear es una necesidad que por ahora puede más que la frustración.


David González: Que el porno pague menos IVA que el teatro es paranormal.

gost0¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé haciendo teatro en la asociación de vecinos de mi barrio, Villa Rosa (Hortaleza) y en el grupo de teatro de mi instituto, el Conde de Orgaz.

¿Qué es el teatro para ti?…
Una de las cosas más importantes de mi vida.

¿Por qué haces teatro?…Porque lo amo, estoy enamorado del teatro.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…Muy positivo. Me gusta mucho mi profesión y que después de tanto tiempo, gente muy diferente, quiera seguir contando conmigo para sus proyectos, es mi mejor recompensa.

gost

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Creo que su función de hoy y de siempre ha sido y es, lúdica, social y pedagógica.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
La vuelta de «Iván-off» junto con la despedida y cierre de La casa de la portera, que tantas cosas buenas nos ha dado a tanta gente, gracias a José Martret y Alberto Puraenvidia. Y un par de espectáculos de bebés que forman parte de un proyecto personal mío.

gost1

¿Cómo surgió tu participación en Añicos…?
Pues gracias a Pablo Martínez Bravo, el director, que desde el principio pensó en mí para este proyecto….

Háblanos de este trabajo… Ha sido un trabajo intenso, apasionante, complejo, como trabajar en cualquier obra de Carlos Be, siempre es un reto… y eso me pone. Con unos compañeros maravillosos, Raquel Pérez, Carlos López y Sara Moraleda. Lo hicimos para el Frinje 2015 y que tenga continuidad en La pensión de las pulgas es estupendo.

gost5

¿Cómo creas tus personajes?…
Con trabajo y mucho amor…

¿Tienes un método?…
Supongo que todos los actores lo tenemos, cada uno el suyo, que se hace a lo largo de tu vida, con tus estudios, tus experiencias y en mi caso además, con mi querida Raquel Pérez, a la que siempre le consulto cosas, una de las actrices y coach a la que más admiro.

gost6

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
De una manera terrible, sin sentido. Y lo más triste, destruyendo puestos de trabajo y creando subempleos… No entiendo que un país no cuide su cultura, el teatro es un bien de todos. Que el porno pague menos IVA que el teatro es paranormal.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?…
«Fluxus» de Jesús Amate
¿Por qué? por su estupendo texto, su humor absurdo, surrealista e inteligente… ah! y su maravillosa reflexión sobre el plano de metro.

gost7

¿Proyectos?…
Pues tengo varios, pero son proyectos, y ya sabemos que en esta profesión hasta que no se materialicen es mejor no contarlos…

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Pues tratar de no perder nunca el sentido del humor, las ganas de contar cosas, la ilusión por llegar a los demás… Todos somos únicos y especiales, y tenemos algo que nos diferencia de los demás sólo hay que saberlo o encontrarlo… y trabajar, creer en uno mismo, trabajar, mucho amor, trabajar, pasión y trabajar…

gost9