Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Inma Cuevas

Aquellas migas de pan en el Teatro Infanta Isabel de Madrid

Inma Cuevas, en su faceta de directora, nos regala una historia realmente enternecedora escrita por Jennifer Haley. Tratar sobre temas tan personales sobre la demencia o el alzheimer es arriesgado, pero son temas que el Teatro debe abordar y Haley ha sabido construir una historia caleidoscópica entre dos mujeres, la escritora que padece la demencia temprana y su cuidadora, una joven de vida algo caótica. «Mujeres que necesitan enfrentarse a sus miedos para poder avanzar» dice Cuevas que con su tamiz de directora aporta calidez a la historia, algo de juego y mucha delicadeza en la relación que crea entre los personajes.

Ayuda la experiencia de una veterana como Mónica Bardem, que despliega todo su saber actoral y el rescoldo de su apellido para hacer un personaje creíble, sólido y realmente complicado, como el de la escritora Alida. Por su parte Carmen Ibeas encarna a Beth, la joven cuidadora con frescura y versatilidad, siendo fiel a los patrones que le gustan a Cuevas para su teatro.

Una obra comprometida, responsable y digna de ser representada y vista por primera vez en España y que se hace necesaria por su temática para poder sensibilizar y hablar de cosas y realidades de las que nos cuesta hablar…

Luis Mª García


Mario Tardón: Para mi el teatro es un lugar sagrado, mucho más grande de lo que yo seré jamás.

tardon0¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Mis inicios fueron de lo más maravillosos. Yo emepecé a estudiar en la ESAD de Murcia y el primer año ya conseguí trabajo en varias compañías conduciendo la furgoneta, llevando el sonido o tirando luces. Fue un año maravilloso en el que me conocí un montón de festivales de verano a los cuales acudía como técnico y me dedicaba a toda la trastienda teatral. No fue hasta un par de años después que los visité ya como actor. Y siento que fue una escuela maravillosa. Muy difícil es que yo esté fuera de foco en algún momento.

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro para mi es un oficio. Mi oficio. Lo que me da de comer, por lo tanto como tal lo trato. Con respeto y honestidad. Como edificio, para mi el teatro es un lugar sagrado, mucho más grande de lo que yo seré jamás, por ello siempre que piso un escenario me siento un priviligiado. Muchas veces pienso “Ojalá no se corra más la voz, que como todo el mundo se enetre de lo guay que es esto, todos van a querer hacer teatro”.
Hago teatro por que me apasiona y por que me da la posibilidad de conocer gente con mis mismo intereses. Es muy reconfortante conocer a personas que le dedican el mismo esfuerzo y pasión a lo mismo que tú.

tardon1b

¿Qué balance haces de tu trayectoria?…
Mi trayectoria como tal creo que es bastante disparatada. Me dan envidia las personas han decidido, que han podido “elegir”. Mi carrera se ha basado únicamente en la supervivencia. Pero no te creas, eso ha sido finalmente muy positivo. Jamás miraré mal a ningún compañero por el trabajo que desempeñe (lo he hecho todos, créeme) y como superviviente he tenido que aprender sí o sí..por lo tanto, al final, creo que soy un afortunado.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Para mi, en mi humilde opinión, creo que el teatro que hace falta es mayoritariamente entretinimiento. Mejor entretenimiento. Es que si me apuras te diría que no hace falta cultura si no ocio. Y paso a explicarme. Por el mero hecho de subirse a un escenario, un señor o una señora no está haciendo arte o cultura. Para ello ha de ser una persona muy inteligente, con mucho bagaje y experiencia y dominar el arte teatral a fondo. Entonces sí. Un señor experimentado leyendo un prospecto de Bisolvón encima de un escenario es puro arte. Ahora, lo que el público (en su mayoría) demanda y lo que la gran masa de la profesión le da (no nos engañemos) es ocio, es distracción ..Y A MUCHA HONRA. Sólo unos afortuados son capaces de hacer cultura. Y yo ante ellos me quito el sombrero. Lo que sería maravilloso y creo que sería positivísimo para la sociedad actual sería que esos genios fuesen capaces de hacer arte, remover conciencias y a la vez ser éxitos comerciales y abarrotar los teatros de Madrid. Ese es el teatro que nos hace falta en Madrid. Esa es mi opinión.

tardon2

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
En este último año he participado en “La ciudad oscura” de Antonio Rojano, dirigida por Paco Montes enclavado dentro de Escritos en escena. Un trabajo maravilloso pero que sólo tuvo 10 representaciones. Me dio mucha pena, la verdad.. Después estrené para SURGE una obra escrita por la excelsa Cristina Redondo y dirigida por el maravilloso Fernado Soto llamada “Delirare”. Un crucero del cual nunca quiero bajarme pero que debido a su propuesta formal arriesgada es digficil que zarpe. En verano comisioné la sección audiovisual en el festival Frinje en Matadero y conseguí programar a gente muy chula a la cual admiro. Luego volví a mi casa por un tiempo, que es Microteatro por dinero, donde siempre me acogen con gusto y me tratan con amor. Más tarde involucré en el proyecto más importante de mi vida y me salió redondo: mi boda. Y como viaje de novios, mi esposa Jimena La Motta y yo estamos cada día de martes a domingo en el Fernán Gómez actuando juntos. ¿Suena bien, verdad?.

tardon3b

¿Cómo surgió tu participación en Stockmann…?…Háblanos de este trabajo…
Yo soy muy amigo de Oriol Tarrason, director de la compañía catalana Les Antonietes. Nos invitó a ver el estreno de Stockmann hace dos años a Barna y allí que fuimos. Nos flipó. Un año más tarde estuvo representádola con el elenco original en Matadero dentro de Fringe14 y allí recibió muy buenas críticas y empezó su periplo para traerla a Madrid. Debido a lo largo del proceso y a la dificultad de producción pensó que lo mejor sería crear otro elenco residente en Madrid y ahí fue cuando me lo propuso. Obviamente lo pensé un nano segundo.
El trabajo de Stockamnn ha sido un proceso diferente pero enriquecedor. Ensayamos durante todo agosto sin descando para dejar la obra lista a finales de mes. Hicimos unas cuantas previas y lo dejamos en Septiembre. Cada uno hizo sus planes, bodorrio incluido, y la úlitma semana de mes volvimos con las pilas recargadas y retomamos la obra. Ese parón que puede parecer una pérdida de tiempo hizo que la obra se aposentase y creciese en intensidad y matices.

tardon4

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Para crear personajes, lo más importante, para mí, es saber lo primero, el calzado que van a llevar. Y a partir de ahí comienzo a crear. Es como que necesito saber las bases, las columnas sobre las que apuntalaré toda la construcción. Ya ves tú que cosa más simple, pues a mi me ayuda muchísimo. En ello influye, por supuesto, que yo empecé a estudiar interpretación a través del cuerpo y del clown.

¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Pues negativamente claro. Lo del IVA por mucho que me lo explican no lo acabo de entender. Pero vamos, ni aunque me lo expliquen como si fuera un niño de cuatro años. Al final, lamentablemente , llego a la conclusión de que es un tipo de venganza extraña y miserable. Así que como tal, la acatamos. Como un yugo, como una carga. Y los recortes y la política de austeridad me parece una huida hacia delante en busca de los resultados más ruines y miserables que se pueden ansiar: réditos electoralistas, trucaje de cifras, ayudar a los propios y no a los extraños.. Vivimos en épocas confusas y más vale estar tranquilo porque como esto estalle, no sé donde nos va a colocar, la verdad.

tardon5

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Yo recomendaría a todo el mundo que vea “Constelaciones” ahora mismo en los Luchana. La entrega de Fran Calvo e Inma Cuevas es entera y te hacen viajar a través de su historia con mucho amor y pasión. Además lo dirige el maravilloso Fernando Soto, así que qué más se puede pedir. Otra opción más que entusiasmante es la obra “Todo irá bien” del gran Jose Manuel Carrasco en el teatro Lara. Una historia pequeña que cuatro actores levantan con pasión y que a mi me saltó las lágrimas y me arrancó carcajadas a partes iguales.

tardon6

¿Proyectos?… Pues bueno, no muchos, pero sí muy emocionantes. En diciembre ruedo en “The promise” una producción internacional protagonizada por Christian Bale y Oscar Isaac la que será ya mi cuarta participación en una gran producción americana. Y alguna cosa más que aún no puedo contar. Pero vamos, no por nada, si no por que todavía no sé si saldrá.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
¿Qué hay más bonito que seguir haciendo lo que te apasiona en tiempos de crisis? Piensa, cuando estés echo polvo y sin ganas de seguir, que tranquilo, si has llegado hasta aquí.. ya sólo puede ir a mejor. Fuerza compañero.

SONY DSC

SONY DSC


CICLO DE CAFÉS TEATRALES 2015

Teatrorama presenta: CICLO DE CAFÉS TEATRALES 2015

Invitados Sesión 1: Juan Diego Botto, Inma Cuevas, Denise Despeyroux

Moderado por Verónica Parizzi Doynel

Domingo 22 de marzo, 17hs. El Umbral de Primavera, C/ Primavera 11, Lavapiés.
Este primer encuentro del ciclo 2015 de los Cafés Teatrales será el domingo 22 de marzo a las 17hs en El Umbral de Primavera (C/ Primavera 11, Lavapiés). El aforo es limitado y las reservas pueden hacerse al 605 849 867 o en la web de El Umbral de Primavera.

umbral1


«Constelaciones» en el Teatro Lara

Imaginen que pudieran repetir ciertas cosas que les han sucedido en su vida y darle un nuevo matiz, una nueva orientación. Esas situaciones donde después hemos pensado: qué mal lo he hecho, ahora lo haría así… Situaciones que, incluso, nunca han existido realmente, solo en nuestra cabeza. Constelaciones nos habla de nuestras relaciones, del amor y de la posibilidad de repetir una misma escena infinitas veces pero con distintos resultados…una cuestión de física cuántica, al fin y al cabo…
Nick Payne nos introduce en un mundo desconocido a través de su obra, un mundo imaginario y un entramado dramatúrgico que juega con el trabajo actoral de interpretación y que ofrece una golosina a directores y actores porque les da la posibilidad de expresar registros infinitos en una sola actuación. Fernando Soto se ha lanzado a la montaña rusa emocional que supone dirigir esta obra con soltura y muy buen resultado.

Fran Calvo e Inma Cuevas, reciente premio de la Unión de Actores como actriz secundaria, se lanzan al abismo que crea este texto con una total naturalidad y soltura que demuestra sus tablas y que hace brillar como estrellas a los personajes que deambulan por el universo de las emociones y del amor.

Una propuesta poética, luminosa y creativa que nos provoca una excitación de nuestra mente y que se ha prorrogado otro mes en el Teatro Lara, para que puedan salir a volar por el universo interestelar de las emociones.

Luis Mª García Grande

Constelaciones


Fran Calvo nos habla de sus múltiples proyectos para la escena

fran¿Cómo surge la propuesta que presentáis en Surge Madrid?… Estábamos buscando un teatro para estrenar «Constelaciones» en Madrid y en cuanto se lo comentamos a Fernando Sánchez-Cabezudo nos abrió las puertas de Kubik Fabrik, sala que participa dentro del festival y presentamos la obra al festival a través de ellos.

fran-10

Háblanos de la obra…De tu personaje…Del montaje… «Constelaciones» es un texto maravilloso. Su autor es Nick Payne, un joven dramaturgo inglés que estrenó en la sala pequeña el Royal Court (Londres) en 2012. La reacción de público y crítica fue excelente y la obra fue transferida a un gran teatro del West End.
Es una historia de amor entre una profesora de física cuántica de Universidad (Inma Cuevas) y un apicultor urbano. A partir de ahí el autor teje un entramado de universos paralelos y vemos las infinitas posibilidades que se pueden dar en esta relación. Es una dramaturgia ágil y con una estructura muy particular.
El personaje que interpreto es Roland, el apicultor urbanita. Es un jóven empresario que ha dejado el campo por la ciudad, y trabaja fabricando polen y miel.
El montaje está dirigido por Fernando Soto. Es una propuesta muy limpia, despojada de artificio y basada sobretodo en el trabajo de los actores, con el espacio escénico practicamente vacío. La luz juega también un papel muy importante en este espectáculo. Creo que Fernando nos ha facilitado mucho el trabajo con una propuesta liberadora pero exigente, que capta perfectamente la esencia del texto, y con un trabajo de movimiento escénico (a las órdenes de Antonio Gil) que ayuda a construir y apuntalar la obra, que tiene más de 50 transiciones. Es todo un viaje emocional.

fran-1

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?… Cada proyecto tiene un origen distinto. En algunos casos te llaman y te proponen algo concreto y cerrado, y en otros debe nacer de uno mismo. Considero que es nuestra responsabilidad como actores mantenernos activos y no parar en la búsqueda de nuevas historias y nuevas formas de contar las cosas.
Particularmente, lo que me anima a embarcarme en un nuevo proyecto (teatral) es un buen texto y el equipo de trabajo que lo forme. Hay por supuesto otras variables que afectan pero, sin duda, para mi esos son pilares fundamentales.

fran-3

¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… En Estados Unidos, en el año 2002, con un montaje de «Los cuentos de los Hermanos Grimm».

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria en teatro?… La verdad es que nunca me paro a hacer balance. Intento siempre mirar hacia delante. Estoy en una etapa muy feliz de mi vida, personal y profesionalmente, y estoy muy ilusionado con todo lo recorrido en estos dos últimos años, pese a las circunstancias de nuestro sector y pese al enorme esfuerzo y desgaste que esto supone a veces.
«Constelaciones» es uno de los mayores retos en los que he podido trabajar en mi trayectoria profesional, y estoy disfrutándolo intensamente, pero creo que para llegar a este punto y con los matices y trabajo que requiere la obra ha sido de vital importancia pasar por un recorrido profesional y una experiencia vital de muchos años viajando, conociendo distintas culturas y observando lo que tenía alrededor.

fran-4

¿Cómo creas los personajes?¿Tienes un método?… Bueno, hay una mezcla de componentes. Para mi todo parte de un buen análisis del texto. Una vez tengo claro ese esqueleto textual, combino un trabajo de observación y documentación, para luego materializarlo en ensayos con propuestas concretas a nivel formal y con un trabajo de imágenes. Un profesor mío siempre nos decía que «oír es ver lo que se dice, hablar es extraer imágenes visuales». Esas imágenes mentales crean un estado de ánimo que nos harán sentir.
Me gusta hacer también siempre un trabajo previo sobre el ritmo interno y la energía del personaje antes de darles vida y antes de confrontarlo con el resto. Y a partir de ahí, todo debería ser juego y exploración. Es muy rico llegar con ese trabajo previo a los ensayos y sorprenderte, y jugar y equivocarse, y «afinar al personaje» en el proceso.

fran-5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?… Muchos, la verdad. Teatralmente ha sido un año de mucho trabajo y ahora que lo pienso, creo que necesito unas vacaciones jajaja
He trabajado con Gabriel Olivares en un vodevil francés que se llama «La caja», de Clèment Michel y con el que hice 2 temporadas en el Teatro Lara el año pasado; también la pasada temporada estuve en una adaptación del clásico de Strindberg «La señorita Julia», bajo versión y dirección de Miguel Angel Cárcano; «El feo», una comedia ácida del alemán Marius von Mayenburg, que se presentó en Matadero Madrid dentro del festival Fringe 2013, dirigida por Paco Montes y que retomaremos este mismo verano; un nuevo proyecto de Teatro En Serie que se llama «La casa de huéspedes», escrita por Luis López de Arriba, y que son obras de teatro por capítulos en espacios no convencionales; y las 2 obras que tengo actualmente en cartel: «Tape», que llega a la sala grande del Teatro Lara el 22 de mayo, y «Constelaciones», con la que tenemos de momento cerradas 6 únicas fechas entre mayo/junio en la Sala Kubik Fabrik, también en Madrid.
Como director he montado el año pasado «Secundario», un monólogo que protagoniza Antonio Velasco y que acaba de volver a la cartelera madrileña, a El umbral de Primavera, todos los viernes de Mayo. Un emotivo homenaje a los cómicos y al teatro.

fran-2

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
No me da mucho la cabeza para pensar en nuevos proyectos ahora. Me ha llegado algún texto que tengo pendiente leerme pero hasta otoño no me planteo nuevos proyectos. Creo que es bueno oxigenarse, dedicarme plenamente a todos los montajes en los que tengo la suerte de estar trabajando ahora y dejar que lleguen nuevos aires.

fran-6

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?… Terriblemente. A consecuencia de los recortes y de un IVA desproporcionado, cada vez existe más precariedad y el tejido profesional es difícilmente sostenible. Confío que las conversaciones que se llevan manteniendo desde hace tiempo para regular el tema del IVA cultural sean satisfactorias y que lo veamos pronto. No obstante, el daño está hecho y tristemente se ha perdido gran parte de un trabajo de muchos años y de muchas personas, no solo en las grandes ciudades, sino a nivel de giras y producción teatral en focos alejados de Madrid y Barcelona.

fran-7

¿Qué te parece la iniciativa de Surge Madrid?… Toda iniciativa que promocione el teatro me parece positiva. Con este festival en particular, y con el despliegue masivo de estrenos que anuncia me siento más escéptico. Me pregunto si realmente creará público para el teatro alternativo madrileño, es decir, si conectará con el público que habitualmente o el resto del año no es asiduo de las salas alternativas, o si solo hará que el público habitual se tenga que multiplicar para ver más obras en un mes. Para mí ahí radica el éxito de un festival con estas características. Que trascienda al público que de otra forma no iría a (o no conoce) las salas alternativas.

fran-8

¿Cómo ves la situación teatral en estos momentos en nuestra ciudad?…¿En nuestro país?… Muy fértil e ilusionante a nivel creativo pero preocupante en términos de sostenibilidad y apoyo Institucional.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?… Me vienen a la cabeza «Un buen día», de Dennis Lumborg, un monólogo protagonizado por Bruno Ciordia que estuvo en El Sol de York y que me pareció un soberbio trabajo de construcción de personaje, de capas y de pincelada fina para un texto demoledor; la versión de «El caballero de Olmedo» que ha dirigido Lluís Pasqual, que tuve ocasión de verla en el Pavón hace un par de meses, por su minimalisto elegante, la musicalidad y la frescura en la propuesta; y por último «Entre Actos», una historia de amor de dos mujeres que está en La casa de la portera, y que me pareció la definición perfecta de sutilidad y sensibilidad en el trabajo, con el público a un palmo de distancia. Muy recomendables las tres.

fran-9

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Mucho amor, paciencia, esfuerzo, sacrificio y deseo de seguir haciéndolo, le pese a quien le pese.


Una «Cerda» muy especial en La casa de la Portera

 

"La Toñi", Fran Arráez hace un cameo en Cerda

«La Toñi», Fran Arráez hace un cameo en Cerda

«Cerda» de Juan Mairena, regresa a La Casa de la Portera todos los martes de mayo, en función doble. Y para celebrarlo ayer se hizo un estreno de lujo con colaboraciones de amigos que querían entrar en el convento de la Orden del Santo Membrillo. Por allí pasaron Obispos con tacón, Toñi, la de «Elepé» con falso visón y otros seres propios del travestismo ilustrado. Y allí nos obsequiaron con una CERDA, de verdad, pero en forma de galleta creada por Moses Sweetmoses.cerda3

Alberto Puraenvidia nos dió la Comunión.

Alberto Puraenvidia nos dió la Comunión.

Pero no nos equivoquemos: tener actitud travesti no significa ser frívolo… en esta obra se tratan temas muy serios y de una manera bastante profunda.Y es que se puede ser travesti y denunciar hechos que nos conmocionan en nuestra vida diaria, se puede ser travesti y monja, se puede ser travesti y poeta, se puede ser travesti y surrealista y se puede ser travesti y facha… Todo cabe dentro de esta obra que nos habla de niños robados, transexualidad, amor, religión, apariciones de Madonna, podedumbre y anhelos.

Los actores están todos en estado de gracia… y no porque estén en un ficticio convento sino porque cada uno borda su papel y lo hace suyo.

El Equipo: Dolly, Inma Cuevas, David Aramburu, Soledad Rosales, María Velesar

El Equipo: Dolly, Inma Cuevas, David Aramburu, Soledad Rosales, María Velesar

Una obra que debe tener prioridad cuando vayan a hacerse la agenda de ocio de la semana. Apúntense a ser Cerdas!

Luis Mª García Grande

 


Dolly nos habla de sus experiencias en la escena teatral y cabaretera

dolly¿Cómo fueron tus inicios en el cabaret y el teatro?…
En el año 92 empecé a actuar en todo el circuito madrileño de teatro cabaret con un grupo llamado «Luba Kanga» donde hacia varios personajes. Hasta el año 95. Compartimos escenario con Las Virtudes, Anthony Blake, etc. Previamente había actuado en plan amateur en Ibiza, que es de donde vengo, en el grupo de teatro GAT, eso sí, con algún que otro protagonista. Después, en el año 96 nació Dolly en la famosa película coral «Más que amor, frenesí» que más tarde tendría vida propia en el espectáculo «Goodbye Dolly» con cuatro temporadas en cartel. Y hasta ahora.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Los inicios son duros, pero he tenido mucha suerte y se han cruzado en mi camino buenas personas.

dolly-0

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
La creatividad es caprichosa. De repente un show se va haciendo solo actuando día a día y fijándote en todo lo que te rodea. Otro show te pones a escribir con alguien y también surge. Otro montaje te lo ofrecen, estudias y ensayas. Lo que me anima a participar es mi amor por la profesión. El aplauso engancha, es adictivo.

dolly-0b

¿Cómo surgió tu participación en Cerda?…Háblanos de tu personaje…
El autor, Juan Mairena, me lo ofreció y yo acepté con gusto. Era hacer una Dolly ‘monja’ pero mucho más Bette Davis o Norma Desmond, mas extrema. Y un poco mala. Pero lo justo.

dolly-1

¿Cómo creas los personajes?¿Tienes un método?…
Investigo sobre el personaje y empiezo a tomar referencias, ver películas, fotos, maquillajes, tonos de frases, actitudes…, todo eso que te pueda inspirar y te haga clic en tu modus operandi actoral.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Empezamos con «Cerda» a principios del verano de 2013. En navidad «Rubia navidad» en la sala Nada, donde hacía un cóctel de mis espectáculos. Actualmente sigo en dos espectáculos en sendos restaurantes: «Las rubias no somos tontas» en el renombrado Gulagula de Gran Vía desde hace varios años y «El divan de Dolly» en Riofrío de Colón, más recientemente. Y volvemos en mayo con «Cerda» en La CASA DE LA PORTERA después de dos meses de descanso y de haber recibido el prestigioso galardón de la Unión de Actores nuestra querida Inma Cuevas como mejor actriz secundaria por la función y varias menciones más. Ah y un capitular que todavía no se ha estrenado en una exitosa serie donde hay muchos vecinos…

dolly-2

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Seguir currando como una mula y a ver si salimos de esta…

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Está afectando en todo. Es obvio que si subes la entrada y la gente, cada vez tiene menos dinero, o más miedo a gastarlo, no van a venir a verte. Con lo cual hay que bajar el precio de la entrada y prácticamente no hay margen de beneficio. Es todo un despropósito lo que están haciendo nuestros queridos dirigentes. Ellos si que no se bajan el sueldo que les pagamos entre todos, no. Me enerva.

dolly-5b

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Mañana voy a ver «Dorian» en la Pensión de las Pulgas y tengo que decir que estoy un poco turbada… y hace poco vi, también en La Pensión «MBIG». Brutalmente intenso. Soberanamente profesional. Una delicia.

dolly-6

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?..
Seguir con ilusión y esas ganas que te crea el gusanillo de la escena. Y seguir adaptándose como uno mejor pueda a estos tiempos de poco presupuesto, intentar aguantar. Tú das y la vida te da. Tú quitas y la vida te lo quita multiplicado. Espero que eso le pase con creces a todos éstos que tanto nos están quitando….. Sin acritud, Dios me libre.

dolly-7


INMA CUEVAS nos habla de su intenso trabajo en los últimos proyectos escénicos.

cuevas¿Qué es el teatro para ti?…
Donde crezco, donde me refugio, donde respiro. La libertad. A donde acudo para hacerme mayor, para volver a ser niña, donde juego, donde sueño.

¿Por qué haces teatro?…
Porque un día decidí que allí, encima de un escenario podía ser.

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actriz?…
Más que positivo, soy muy afortunada.
El esfuerzo se ve recompensado.

cuevas-1

¿Cómo surge tu participación en los proyectos en que estás implicada ahora?…
De muy diversas maneras.
Juan Mairena, director y autor de Cerda se puso en contacto conmigo para ofrecerme un personaje en su obra. Lo leí, me apasionó su lírica y su sentido del humor. Entendí cada palabra y el porqué de cada coma. Delirante y valiente.
Pablo Muñoz -Chápuli, director de No son maneras de tratar a una dama, me conocía de haber trabajado en una producción anterior, Anda que no te quiero, parece que mi locura y mi comicidad le atrajo para colaborar en este gran musical del Off Broadway, lo único que le faltaba era saber si daba la nota, y ahí la he estado dando con fortuna.
True West es el más personal de todos. Mis compañeros de Los últimos días de Judas Iscariote , Alberto Berzal ,Luis Rallo e Israel Frías llevaban mucho tiempo soñando con poner en pie este texto de Sam Shepard. Quisieron contar conmigo y ahí estuvímos los lunes de Marzo, en el Hall del Teatro Lara bajo una impecable dirección de José Carlos Plaza.
MBIG llegó de la mano de José Martret. Imagino que entre los pasillos de La casa de la portera e iluminada por los cirios de Sor Cicilia, Martret vio la luz para enfundarme en una deliciosa Camelia a la que la debo tantas satisfacciones…

cuevas-2

¿Cómo fue el proceso de creación en cada una de las propuestas?…
Cada proyecto nace de un lugar distinto, con compañeros que aportan desde perspectivas diferentes, pero siempre los abordo desde la ilusión, el compromiso y el rigor.

cuevas-3

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear tus personajes?…
Todos ellos están llenos de matices partiendo primero del propio texto.. porque ahí están muchas de las respuestas y luego añadiendoles color con todas las referencias posibles, desde lo que te dice el director de primera partida y leyendo sobre el autor, un perfume, una obra pictórica, una banda sonora particular, alguna serie de tv, viajando y descubriendo con tu imaginación lugares donde nunca has estado. Improvisando entre cajas. Dejandote llevar por lo que te proponen otros. Cuantas más referencias tengas más rico es el personaje.
Camelia de MBIG siempre despierta a la mañana cantando a Frank Sinatra, por ejemplo.

cuevas-4

¿Cómo preparas los personajes?…¿Cuál es tu método?…
Después de un camino andado seleccionas lo mejor de cada casa, lo que de verdad crees que concuerda con tu forma de trabajar y de jugar con un texto, con un personaje, con tu compañero, con el público.
El rigor, la intuición y el trabajo constante. Ese es mi método. Saber lo que uno dice, a quién y por qué. Preparar el cuerpo y seguir descubriendo.

cuevas-5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Cualquiera que nos remueva en la butaca, cualquiera que al salir sigamos pensando que estamos vivos.

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas al teatro?…
Por un lado parece que al haber poco presupuesto todo vale encima de un escenario y además se están recortando mucho los sueldos. Ya no se puede vivir de hacer un espectáculo, haces varios a la vez, o te buscas un trabajo alternativo como es el caso de muchos de nosotros… y por otro están surgiendo grandes propuestas teatrales que hacen que valga la pena seguir luchando a pesar de los obstáculos que nos ponen.

cuevas-6

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Eso mismo, seguir creando. Los actores siempre estuvimos en crisis. Perseverancia y pensar que se puede.

cuevas-7

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
La visita escrita y dirigida por Antonio Muñoz de Mesa con Rosa Mariscal e Ivan Villanueva. Gran texto, grandes personajes. Delicada, poderosa, exquisita y al estómago.

cuevas-8

¿Que ha significado el premio de la Unión de actores?…
He recibido todo el cariño y más por parte de mis compañeros actores. Después de todo un año trabajando duro este reconocimiento me alienta a seguir caminando. Muy agradecida.

cuevas-8b

¿Proyectos?…
Sigo con MBIG hasta el 13 de Abril y en Mayo estrenaré un proyecto muy personal y necesario en la sala Kubik Fabrik.
Muy pronto os iré contando.

cuevas-9


MBIG (Mc Beth International Group) en La Pensión de las pulgas.

Es difícil reinventar a un clásico como Shakespeare, hacer atractivos a todo tipo de público sus textos y llenar una sala durante una larga temporada con fieles devotos, curiosos y nóveles del teatro. José Martret, en la nueva Pensión de las Pulgas, lo ha conseguido y hay que darle las gracias y decirle que no deje de crear. Estamos ante un tema completamente clásico al que se le da media vuelta de tuerca: Macbeth nos habla de la ambición desmedida y de la traición pero también del fracaso, temas universales que se pueden analizar desde un punto de vista más pasional, tal y como nos describe Shakespeare a través de sus personajes o a través de un punto de vista frío, racional y analítico, tal y como nos demuestra Martret con la creación de una ficticia empresa en la que se contextualiza la obra y un personaje, Camelia, que hace de nexo de unión con nuestra realidad. No nos engañemos: si nos leemos toda esa proliferación de libros sobre empresa y reglas fundamentales para que tu empresa triunfe, todos esos libros de auto-ayuda para que triunfemos personalmente en la vida, para que distingamos lo importante de lo urgente y así nos beneficiemos de tremendos resultados… llegamos a la conclusión de que todos nos tratan de inyectar un poco del veneno de la ambición. Los propios empresarios nos dicen que tener un poco de ambición en la vida es «bueno» y que el fracaso no entra entre sus expectativas, lo que les importa es es éxito, palabra de moda. Martret ha sabido mezclar todo esto en una coctelera y servirnos un batido Gourmet. martret y puraenvidia

El espacio escénico, creado para la Pensión de Las Pulgas por Alberto Puraenvidia nos sumerge desde un primer momento ya en el mundo de la empresa, creando un ambiente sospechosamente relajado con una suave música lounge y unos colores suaves y tranquilizadores como si estuviéramos en un elegante centro comercial, pero algo ya nos advierte de lo que nos vamos a encontrar dentro: Unas grandes letras metálicas y cortantes nos advierten que estamos en MBIG, una gran empresa en la que lo importante es que seas eficaz. Los siguientes ambientes nos van a sumergir en dos mundos completamente diferentes en los que se puede apreciar la versatilidad de Puraenvidia:  Su capacidad es magnífica para transformar objetos encontrados y uniformar toda la decoración de manera que parezca que estamos ante algo completamente nuevo y con un regusto retro pero nunca visto. No adelanto más detalles de la escenografía porque no quiero romper la novedad de encontrarse dentro de un «nuevo mundo» en esta Pensión y creo que es una sensación que el espectador debe vivir de primera mano, sin saber antes dónde se va a meter.

brujasTodo parece un pequeño sueño en el que las cosas van bien y la empresa «marcha» pero las brujas Skuld y Urd, interpretadas magistralmente por  Maribel Luis y Pilar Matas,  nos van a advertir de que no es todo como parece desde el primer momento en el que aparecen como gárgolas sentadas y criogenizadas en medio del flamante despacho del director. Las brujas están magistralmente dirigidas para representar nuestro interior más putrefacto, ese que nunca nos atreveremos a reconocer ni a mostrar, ese que cada «gran empresario» puede llevar dentro.

camelia mbig

Camelia, interpretada por una maravillosa Inma Cuevas puede ser una diligente y fiel secretaria de dirección, una golden girl  y también una moderna coach que te explica la ideología de su empresa mejor de lo que lo harían muchos ejecutivos en su propia empresa.

Francisco Boira nos interpreta a un Macbeth aparentemente poderoso y caballo ganador pero poderosamente atormentado por un destino y por la maldita ambición, lo que le hace mostrarse frágil y quebradizo en algunas partes de la obra. Todos estos aspectos son bastante difíciles de conjugar y asimilar dentro de un mismo papel y Boira ha logrado darles una redondez que muchos actores no podrían alcanzar.

Por último, hay que destacar la presencia de una Lady Macbeth elegante, sensual, ambiciosa y casi diabólica, interpretada por Rocío Muñoz-Cobo que nos recuerda a grandes actrices de la época dorada de Hollywood pero que no pierde ese tono de tragedia y tormento necesario para interpretar a este personaje.

Todos los demás actores contribuyen con su trabajo, excepcional también, a que esta sea una pensión de grandes actores donde es imprescindible al menos pasar una noche en esta temporada teatral. Grandes actores, director y escenógrafo y… ninguna pulga.

Luis Mª García Grande.

mbigelenco


RAÚL TEJÓN nos habla de sus experiencias en la escena

tejon¿Cómo surge el proyecto de El huerto de los guindos?…¿Qué has modificado del texto original para tu versión?…
El proyecto nace años atrás y estaba esperando el momento de ponerlo en pie. Surge de la necesidad de contar y de seguir por el camino que llevo explorando como actor desde hace tiempo. No hay grandes modificaciones del texto original. Algunos personajes se han unido para crear alguno nuevo y me he permitido la licencia de dar una salida más amable a dos de ellos. Chejov no salva a ninguno en el texto original y los condena a casi todos a iniciar un camino en solitario.

¿Hubo ocasión, durante el proceso, para que los actores aportasen ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?…
Si como actor, a la hora de dirigir, no permitiera que los actores aportaran, creo que me estaría perdiendo una parte preciosa del proceso de creación. Han aportado ideas, textos y su visión de la adaptación que hice. Lo que diferencia un actor de otro es la visión subjetiva que tiene de un texto. Ese mundo que es propio de cada persona y que no es repetible, es una fuente de creación que no me podía perder. De haber tenido otros actores seguramente, el huerto sería distinto. Eso es parte de la grandeza de este trabajo y yo no podía cercenar en mis actores.
El proceso ha sido fantástico. Ha habido un entendimiento rápido de todos y una visión muy parecida de la historia. Yo les propuse contar la historia de forma muy sencilla, y ellos entendieron y agradecieron la propuesta, por lo que no ha habido obstáculos a la hora de ensayar, mas allá de las propias dificultades que en un proceso de creación se pueden dar.
A casi todos les conocía y todos confiaron casi a ciegas en mi, incluida Consuelo que fue mi maestra y que desde una humildad tremenda se puso a mis órdenes. Con algunos como Carles o Barbara había trabajado en tele y sabían como trabajo y con otros he hecho tanto teatro que me entendían rápidamente.

tejon-1

¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta puesta en escena?… Háblanos de ello…
Antes de estrenar leí una entrevista de un actor argentino que decía que cuanto más crecía, mas se daba cuenta que menos tenía que actuar. Y esa ha sido mi propuesta. No hacer, no construir, sino ser, encarnar. En este sentido, desde hace mucho tiempo hemos visto montajes de Veronese o de Tolcachir, donde los actores fluyen en la historia sin necesidad de hacer. Sin querer compararme, que desde luego soy un recién llegado con mucho que aprender, técnicamente me parecía que ese era el camino. También porque como actor, ese es el camino que me interesa. Y desde hace tiempo que lo exploro. El reto era saber si podía transmitir ese modo de contar a los compañeros. Y la verdad que estoy contento con el resultado.

tejon-2

¿Cómo ha sido el proceso de creación?…¿Qué has querido contar desde la dirección?…
El proceso ha sido fácil, fluido. Ponerte en la creación es el único modo de que no te asalten las dudas como director y que tu propia inseguridad cercene la creatividad de los otros. Cuando se está inseguro, impones criterio, porque te preocupas del resultado que has imaginado a priori. Sin embargo, si el proceso se centra en crear, el resultado cambia, pero es más interesante y más sorprendente, para ti y para los demás.
Lo que yo quería era trasmitir la idea de que, por mucho que evolucionemos, que lleguemos a Marte, que seamos capaces de secuenciar el ADN de cualquier ser vivo, cuando nos ponemos frente a otro individuo y tenemos que vivir, no hemos cambiado nada en siglos. Desde finales del XIX hasta ahora han pasado grandes cosas, estamos de nuevo en un momento de cambio, donde comunismo capitalismo, liberalismo, todo ha fracasado, como paso en aquel momento, en el que todo un sistema social, político y económico cambiaron. Pero seguimos siendo muy torpes frente al otro. Esa es la raíz del huerto y lo que quería contar. Por eso la función va rozándote como el agua a una piedra hasta que te erosiona.

tejon-3

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos para la escena?…
Pues estoy francamente contento de todo lo que me está pasando y de cómo he encontrado un punto de madurez, actoral y personal que me permiten tener más recursos expresivos. Estoy contento. Ivan, Axel en el Pelicano, ahora la dirección… Solo puedo estar a gradecido de tener las oportunidades de seguir haciendo personajes así y de que haya huecos para hacerlos. Creo que cada vez hago personajes mas complejos y que tengo la madurez para hacerlos. Y eso es fantástico. Aunque siempre pienso que lo puedo mejorar…

tejon-4

¿Qué espectáculo has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Pues MBIG En la Pensión de las pulgas. Y ¿que puedo decir de ellos si somos familia? Que son fantásticos, que el montaje esta lleno de aciertos, desde el espacio creado por Alberto Puraenvidia hasta esa Inma Cuevas que es fascinante.También que tengo amigos y compañeros de escuela en el reparto. Con lo cual, para mi es algo que nadie se puede perder. Pero es que no soy objetivo. Ni tengo por que serlo. Asi que, todos a ver ese Shakespeare. También, porque es necesario que haya gente como Alberto y Jose que apuesten por la creación de nuevos espacios y porque un Shakespeatre es muy necesario en la cartelera de todas las ciudades.

tejon-5

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes a la escena?…
Pues a nosotros no muy bien. Pero creo que el gobierno ha recaudado un 40% más pero con una bajada del numero de espectadores similar a la de los peores momentos de nuestro cine y teatro. Es una pena que impidan el acceso a la cultura y que sea cada vez más elitista. Esto suena a rancio y a épocas pasadas. Pero a los actores no se nos dejaba entrar dentro de los muros de las ciudades en la edad media y todavía hoy no ha habido rey, presidente o ministro que haya podido callarnos. Así que si la estrategia es esa, no lo van a conseguir. Mientras que el arte esté vivo y haga sentir vivas a las personas seguirá adelante. Y la capacidad de crear no nos la pueden quitar ni encerrándonos. Así que, deben pensar otro modo, porque una subida de impuestos es infantil como estrategia para disuadir a creadores y publico de que se reúnan. Será mas difícil, nos apretaremos mas el cinturón los unos y los otros, pero seguiremos dando guerra.

tejon-6

¿Proyectos?…
Pues alguno hay de teatro, pero como todavía no se que pasará con otros en los que estoy, no puedo decir que si.

tejon-7

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
Solo eso. Crear. Es tan fácil y tan difícil a la vez. Aunque sea para tus amigos, para tu madre y tu abuela. Hay que crear como terapia frente a la desidia y los problemas. Hay que hacer sin importar el resto. SI haces al final modificas tu entorno. Y eso siempre es bueno. La militancia del artista es la creación y desde ella es desde donde tiene que responder. Porque la capacidad de creación no esta mediatizada por nada.

tejon-9b


«No son maneras de tratar a una dama» en el Teatro Alfil

¿Se puede hacer un buen musical con pocos actores, pocos medios y tres músicos? Pues parece ser que sí. «No son maneras…» es un psicothriller musical que nos proporciona un buen rato de risas y sorpresas. Sorpresa escénica con decorados hechos con máquinas de transparencias, sí, de esas que nos ponían en el instituto para explicarnos tremendos esquemas incomprensibles… gracias a Anna Tusell que aquí se les saca buen partido recreando escenas de salones imposibles que acentúan este texto policíaco y divertido.

Los actores  interpretan personajes típicos de películas del cine negro y llegando a perfilar personajes de cómic en un Manhattan lleno de persecuciones, asesinatos, encuentros inesperados y casualidades…Jorge Gonzalo (Morris), David Ordinas (Kit),Laura Castrillón (Sarah) e Inma Cuevas (Flora, Alexandra, Sullivan, Carmela, Sadie) dan vida a todos estos estereotipos con una gran versatilidad y dinamismo.

Una propuesta interesante para la tarde de los domingos en el Alfil.maxresdefault

Luis Mª García


La nieta del dictador de David Desola en la Kubik Fabrik

Hace años se presentó un inquietante espectáculo en La Abadía que se llamaba Nacidos culpables, en él, los descendientes de alemanes nazis o judíos expresaban el horror que significaba tener que vivir con el estigma de ser herederos del horror. En La nieta del dictador se trata también este tema, en esta ocasión hacen referencia a la dictadura argentina y sus salvajes crímenes. Siempre es interesante recordar lo que ocurrió en el pasado porque la memoria es frágil y muchas veces olvidamos o vemos los acontecimientos de otro modo por muchas razones o intereses. Hay que recordar el terror que algunos hombres han provocado a lo largo de la historia con la complicidad de mucha gente, para tratar de evitarlo. En la puesta en escena sencilla que plantea Roberto Cerdá, se agudiza la angustia de los personajes y llega al patio de butacas el hedor del miserable personaje y de sus atrocidades gracias a la presencia y respiración de Ramón Pons a quien acorrala y desvela, su nieta, interpretada por Inma Cuevas.
Adolfo Simón

nietadictador