«Eras de la felicidad» en la Sala Cuarta Pared

El festival Essencia en Cuarta Pared analiza este año el sentimiento de la felicidad y como mostrarlo en escena. Los lenguajes y recursos escénicos nos deberían ayudar a esa ardua tarea. María Velasco ha propuesto una serie de pinceladas sobre lo que se considera felicidad en la sociedad actual. Imagina comportamientos inducidos por la búsqueda de ese bien supremo que todos ansían y del que muchos elaboran credos para conseguir ver apenas su leve destello durante un instante. Certera, irónica y con puño firme nos introduce en esta meditación que va a dar paso a una coreografía creada por Jesús Rubio Gamo. Cuatro bailarines se sumergen en un eterno mantra en el que de vez en cuando se rompe la armonía universal, ya que la felicidad no es continua ni eterna. Quizás mantenerse ocupado en ese mantra infinito no nos da la felicidad, pero tampoco nos hace pensar en ella o en su falta… La propuesta estética que intenta utilizar el movimiento como metáfora está bien conseguida utilizando frases coreográficas redundantes y rupturas, ironías y desenlaces que encajan con el discurso escrito de Velasco. Un acierto feliz.
Luis Mª García Grande
«Un minuto de silencio» de Inés Narváez en Espacio escénico DT

El tiempo todo lo cura… o no. Es lo que se plantea Inés Narváez a través de la danza. La existencia de lo efímero corroe la creatividad de esta coreógrafa y bailarina que toma como ejemplo preciso a la flor, exponente máximo de lo breve, lo fugaz, lo perecedero, lo momentáneo, lo pasajero…
En un espacio escénico iluminado magistralmente por Mónica Runde, Inés transita por jardines artificiales y recorre la negra sombra de las flores en una danza precisa y original, expresando perfectamente su deseo de extirpar el dolor producido por la ausencia y tomando el espacio como purificación personal, exorcismo y purga.
Una oportunidad única de ver buena danza dentro del VIII Ciclo Ellas bailan solas en el DT hasta hoy sábado 1 de octubre.
Luis Mª García Grande
INÉS NARVÁEZ: «Me considero un bebé creativo y hoy por hoy mis asideros son mis vivencias, necesito que sean muy reales para no perderme y divagar más de lo que ya divago.»
¿Cómo fueron tus inicios en la danza?…
Empecé en la escuela de Carmen Senra con 21 años. Venia del teatro y necesitaba hacer más trabajo corporal y menos texto.
Después de Senra entré en el Conservatorio Profesional de Danza de Madrid y tube la suerte de tener grandes maestros que me enseñaron y prepararon para la creación y la escena, en especial Pedro Berdayes y Christine Tanguay.
¿Qué balance haces sobre tu trayectoria?…
Como intérprete he tenido la suerte de participar en trabajos de Berdäyes, Friedman, Werner, Runde y Sarmiento y como creadora e intérprete he participado en varios proyectos de creación de compañías – TACH, La Mínima y Kubuk – las dos primeras de creación colectiva.
Ahora con algo de bagaje he decidido empezar a crear mis propias piezas.
«Un minuto de silencio» fue mi primer trabajo en solitario y «Reflexiones…» es mi segunda pieza.
¿Cómo ves el panorama de la danza en nuestro país?
Complejo.
Creo que la falta de apoyos y de trabajo han hecho que mi generación se instale en el pesimismo. No se puede, por tanto no hago. Y si hago es en unas condiciones que no son las idóneas. No nos dejan, ni nos dejamos, soñar.
¿Qué colectivos te interesan?…
Me interesan todos los públicos y con todos me refiero a cualquier persona que pase por la calle sea cual sea su condición, raza, formación o sexo.
Háblanos del proyecto que presentas en DT…
«Reflexiones de una disléxica» nace antes que «Un minuto de silencio», lo que pasa es que entre medias mi madre muere y la «Disléxica….» se quedó guardada en un cajón.
Durante la producción de 10 & 10 danza EPISODIOS trabajé como ayudante de producción y de la dirección con Mónica Runde con quien compartí la idea del proyecto y se ofreció a formar parte de el.
Me considero un bebé creativo y hoy por hoy mis asideros son mis vivencias, necesito que sean muy reales para no perderme y divagar más de lo que ya divago.
¿Qué temas o propuestas te seducen a la hora de poner en pie un proyecto?.
Creo que te he contestado en la pregunta anterior, pero no puedo dejar a un lado la estética.
Mis ideas empiezan por ahí. De hecho «La disléxica» comenzó por unos trajes blancos (que Mónica inmediatamente sacó de un flycase de 10 & 10) y el retrato de Ofelia.
¿Hay un proceso o plan de trabajo que sigues habitualmente cuando empiezas un nuevo trabajo?…Háblanos de ello…
Divago, hablo de las ideas, tomo té con las personas que van a participar. No ensayo antes de tener clara la estética y lo que quiero comunicar con la pieza.
¿Cómo está afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a tu trabajo?…
Hasta ahora he autofinanciado mis proyectos trabajando en otras cosas y he tenido la suerte de tener un gran apoyo por parte de DT Espacio Escénico y de 10 & 10 danza.
Obviamente si el IVA fuera menor tendríamos más espectadores y teniendo en cuenta que el caché es ciencia ficción y vamos a taquilla…
¿Se pueden plantear propuestas arriesgadas hoy?…
Teniendo claro dónde presentarlo, si.
¿Qué referentes en la danza internacional tienes?…
Pina, Sasha, DV8… pero no tanto referentes, sino que los disfruto y los aprendo.
¿Qué espectáculo de danza has visto últimamente que te haya interesado?…¿Por qué?…
EPISODIOS. Muy interesante porque he podido seguir el proceso de cinco distintos creadores. El trabajo de Claudio Faci en la Dirección Escénica me ha parecido espectacular, y ver a cuatro creadores muy distintos en su forma de concebir una obra y cómo una misma intérprete habita universos tan dispares.
¿Proyectos?…
Siempre.
Ahora mismo tengo dos en la cabeza.
El más inmediato – aún sin título – es un trio que espero estrenar en abril o mayo. De nuevo trabajaré junto a Runde y nos acompaña Denislav Valentinov con quien ya coincidí en TACH y estudiamos juntos en el CPDM.
Luego queremos seguir con las «Reflexiones ¿de qué?…».
Debe estar conectado para enviar un comentario.