«Olvido de hilo blanco» o la poesía de la vida

Necesitamos encontrar ese filamento brillante que nos lleve a la felicidad, ese pequeño asidero al que agarrarnos con todas las fuerzas en medio de un kaos negro que nos arrastra hacia el abismo. Mónica Runde y 10&10 danza, a partir de la semilla del CDR, logran elevarnos para alcanzar ese extremo de hilo en el que todo lo negro queda atrás. Ayudada por un demiurgo maravilloso, Inés Narváez, Mónica sale de su caparazón sanguinolento, de sus heridas más profundas y cual gusano de seda, encuentra sus alas para olvidar el horror, la barbarie y la desubicación en la que nos encontramos sumidos. La naturaleza, el piar de un pájaro, el ladrido de un perro pueden ayudarnos a encontrar una pequeña parte de nuestro ser que palpita entre los estertores más profundos de nuestra miseria… pero…¿qué hacemos aquí, en medio de nada abatidos por un físico pesado y negro? Vivir, vivir con lo que más amamos: la danza, la blancura, las personas queridas y la levedad de nuestro ser. Busquemos esa pequeña asa poética a la que aferrarnos, ese hilo blanco. Adiós al miedo, hola LIBERTAD.
Luis Mª García Grande
«Un minuto de silencio» de Inés Narváez en Espacio escénico DT

El tiempo todo lo cura… o no. Es lo que se plantea Inés Narváez a través de la danza. La existencia de lo efímero corroe la creatividad de esta coreógrafa y bailarina que toma como ejemplo preciso a la flor, exponente máximo de lo breve, lo fugaz, lo perecedero, lo momentáneo, lo pasajero…
En un espacio escénico iluminado magistralmente por Mónica Runde, Inés transita por jardines artificiales y recorre la negra sombra de las flores en una danza precisa y original, expresando perfectamente su deseo de extirpar el dolor producido por la ausencia y tomando el espacio como purificación personal, exorcismo y purga.
Una oportunidad única de ver buena danza dentro del VIII Ciclo Ellas bailan solas en el DT hasta hoy sábado 1 de octubre.
Luis Mª García Grande
INÉS NARVÁEZ: «Me considero un bebé creativo y hoy por hoy mis asideros son mis vivencias, necesito que sean muy reales para no perderme y divagar más de lo que ya divago.»
¿Cómo fueron tus inicios en la danza?…
Empecé en la escuela de Carmen Senra con 21 años. Venia del teatro y necesitaba hacer más trabajo corporal y menos texto.
Después de Senra entré en el Conservatorio Profesional de Danza de Madrid y tube la suerte de tener grandes maestros que me enseñaron y prepararon para la creación y la escena, en especial Pedro Berdayes y Christine Tanguay.
¿Qué balance haces sobre tu trayectoria?…
Como intérprete he tenido la suerte de participar en trabajos de Berdäyes, Friedman, Werner, Runde y Sarmiento y como creadora e intérprete he participado en varios proyectos de creación de compañías – TACH, La Mínima y Kubuk – las dos primeras de creación colectiva.
Ahora con algo de bagaje he decidido empezar a crear mis propias piezas.
«Un minuto de silencio» fue mi primer trabajo en solitario y «Reflexiones…» es mi segunda pieza.
¿Cómo ves el panorama de la danza en nuestro país?
Complejo.
Creo que la falta de apoyos y de trabajo han hecho que mi generación se instale en el pesimismo. No se puede, por tanto no hago. Y si hago es en unas condiciones que no son las idóneas. No nos dejan, ni nos dejamos, soñar.
¿Qué colectivos te interesan?…
Me interesan todos los públicos y con todos me refiero a cualquier persona que pase por la calle sea cual sea su condición, raza, formación o sexo.
Háblanos del proyecto que presentas en DT…
«Reflexiones de una disléxica» nace antes que «Un minuto de silencio», lo que pasa es que entre medias mi madre muere y la «Disléxica….» se quedó guardada en un cajón.
Durante la producción de 10 & 10 danza EPISODIOS trabajé como ayudante de producción y de la dirección con Mónica Runde con quien compartí la idea del proyecto y se ofreció a formar parte de el.
Me considero un bebé creativo y hoy por hoy mis asideros son mis vivencias, necesito que sean muy reales para no perderme y divagar más de lo que ya divago.
¿Qué temas o propuestas te seducen a la hora de poner en pie un proyecto?.
Creo que te he contestado en la pregunta anterior, pero no puedo dejar a un lado la estética.
Mis ideas empiezan por ahí. De hecho «La disléxica» comenzó por unos trajes blancos (que Mónica inmediatamente sacó de un flycase de 10 & 10) y el retrato de Ofelia.
¿Hay un proceso o plan de trabajo que sigues habitualmente cuando empiezas un nuevo trabajo?…Háblanos de ello…
Divago, hablo de las ideas, tomo té con las personas que van a participar. No ensayo antes de tener clara la estética y lo que quiero comunicar con la pieza.
¿Cómo está afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a tu trabajo?…
Hasta ahora he autofinanciado mis proyectos trabajando en otras cosas y he tenido la suerte de tener un gran apoyo por parte de DT Espacio Escénico y de 10 & 10 danza.
Obviamente si el IVA fuera menor tendríamos más espectadores y teniendo en cuenta que el caché es ciencia ficción y vamos a taquilla…
¿Se pueden plantear propuestas arriesgadas hoy?…
Teniendo claro dónde presentarlo, si.
¿Qué referentes en la danza internacional tienes?…
Pina, Sasha, DV8… pero no tanto referentes, sino que los disfruto y los aprendo.
¿Qué espectáculo de danza has visto últimamente que te haya interesado?…¿Por qué?…
EPISODIOS. Muy interesante porque he podido seguir el proceso de cinco distintos creadores. El trabajo de Claudio Faci en la Dirección Escénica me ha parecido espectacular, y ver a cuatro creadores muy distintos en su forma de concebir una obra y cómo una misma intérprete habita universos tan dispares.
¿Proyectos?…
Siempre.
Ahora mismo tengo dos en la cabeza.
El más inmediato – aún sin título – es un trio que espero estrenar en abril o mayo. De nuevo trabajaré junto a Runde y nos acompaña Denislav Valentinov con quien ya coincidí en TACH y estudiamos juntos en el CPDM.
Luego queremos seguir con las «Reflexiones ¿de qué?…».
Marcela Aguilar nos habla de su experiencia en el mundo de la danza aprovechando que presenta En partes en Madrid.
¿Cómo fueron tus inicios en la danza?…¿Qué balance haces de tu trayectoria?…
Me inicio en la danza en Costa Rica a lo 4 años, con clases de ballet y continúo con este entrenamiento hasta los 12 años. En ese momento cambio a entrenamientos deportivos bastante intensos, sobre todo tenis y natación.
¿Qué evolución ha hecho tu trabajo en las diferentes etapas?…
Iniciando mi carrera universitaria descubro la danza contemporánea y desde ese momentos inicio el entrenamiento en todo tipo de técnicas que estuvieron a mi alcance. Aparece la oportunidad de ir a estudiar la carrera profesional de danza contemporánea a la London School of Contemporary Dance,»The Place». Al graduarme la escuela me ofrece un año más para hacer experimentación coregráfica y al concluir gano el premio LCDS con la obra Remedios, la bella, protagonizada por Adriana Urdaneta, bailarina venezolana. Desde ese momento comenzamos a soñar con un equipo dedicado a explorar temas, estéticas y preocupaciones latinoamericanas.
¿Qué referentes nacionales o internacionales te han inspirado en cada fase?…
Al terminar en Londres decido irme a México guiada por Anna Sokolow, quién había sido una de la pioneras de la danza mexicana y descubro el trabajo de Graciela Henríquez y Raúl Flores Canelo quienes me impresionan por su forma personal de abordar la creación, siempre ligada al acontecer de la cotidianidad. Trabajo con ellos y creo lazos que en el caso de Graciela Henríquez se mantiene hasta el día de hoy.
¿Hay posibilidades de tener compañía propia o un espacio donde estrenar?…
El sueño de trabajar con un equipo latinoamericano se hace realidad en Venezuela,viajo para allá para participar en la creación de Danzahoy, compañía que llega a convertirse en un paradigma de la danza latinoamericana, llevando su trabajo a casi el mundo entero.
¿Qué te mueve ahora a emprender un proyecto?…
A través de la vida… México, Venezuela, Costa Rica y España han sido constates. Los proyectos surgen de las afinidades y las afinidades nos llevan a la amistad. Entonces puedo decir que lo que me mueve a emprender un proyecto es la posibilidad de disfrutar tiempos con amigos, complementándonos en las diferencias, aprendiendo de las diversas experiencias.
Háblanos del proyecto que acabáis de presentar en Madrid…¿Cómo surgió?…
Así surgió el proyecto En Partes. Pasando largos ratos con Mónica Runde, conversando, paseando, riendo, reuniendo un equipo que desde la intuición me parecía afín y que creo que sí funcionó en el resultado.
¿Qué respuesta ha tenido en México?…¿Y en Madrid?…
La obra ha tenido buena acogida en estas primeras presentaciones tanto en México como en Madrid y esperamos que sólo sea el principio.
¿La ciudad baila?
Noviembre se ha convertido en el espacio para la danza, parece que no molesta a nadie que el mes se llene de propuestas para el público afín a esta arte. Otros festivales han sido desplazados de la cartelera por molestar al resto de las programaciones, por suerte, el baile parece que no compite con otras disciplinas artísticas. Madrid en danza se convierte en el aliciente de los escenarios, hay danza y performance casi cada día de la semana durante el tiempo que dura la muestra. Los recortes y dificultades del momento hacen que quien diseña y selecciona los proyectos tenga que hacer malabares, aún así, el nivel y diversidad no ha bajado en las últimas ediciones. Pero me llama la atención que en una misma semana, coincida una propuesta de danza bastante ingenua dentro del Festival en Cuarta Pared como fue la presentada por Janet Novás donde un par de anécdotas se estiran creando momentos catárticos solo para la performer y en cambio, se quede fuera de la programación un trabajo como En partes de Mónica Runde que se está mostrando en la Sala Mirador. Un espectáculo que además ha sido apoyado por la Comunidad de Madrid y que ha sido posible gracias al encuentro de La Runde con la creadora mejicana Marcela Aguilar, de esta colaboración ha surgido una propuesta muy sugerente en poética y movimiento. Son los misterios de nuestros teatros y programadores, nunca se sabe bien qué razones les mueven a decidir su gestión pero no lo duden, si han de ir este fin de semana a ver danza, vayan a la Mirador.
Adolfo Simón
“Identities Project”. Catherine Allard, Mariko Aoyama, Susan Kempster, Hilde Koch y Mónica Runde. Centro de Arte Fernán Gómez Ciclo Danza en la Villa

DANZA EN LA VILLA 2012. Teatro Fernán Gómez

Teatro Fernán Gómez presenta
DANZA EN LA VILLA 2012
Del 31/05/2012 al 24/06/2012
HORARIO: Según sala y día, consultar programación.
La Danza es protagonista a lo largo del mes de junio. Ballet, flamenco, clásica, escuela bolera, contemporánea, street dance, todos estos estilos estarán representados en esta nueva edición de Danza en la Villa, con coreógrafos y bailarines de primer nivel.
SALA GUIRAU
31 AL 3 BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA
INSTITUTO ANDALUZ DEL FLAMENCO METÁFORA
6 Y 7 HOMENAJE A LAS GRANDES FIGURAS
DE LA DANZA DEL S. XX LOS VIRTUOSOS
9 Y 10 EL BAILE DE ESPAÑA CÍA. SENTIMIENTO PERICET
DÍA 9 HOMENAJE A ÁNGEL PERICET
16 Y 17 DANZA DE PRIMERA
GALARDONADOS EN CERTÁMENES COREOGRÁFICOS
22 AL 24 IDENTITIES
CATHERINE ALLARD, MARIKO AOYAMA
HILDE KOCH, SUSAN KEMPSTER, MÓNICA RUNDE
SALA DOS
7 AL 9 COMPAÑÏA F.T. FABIÁN THOMÉ
DESDE EL SOFÁ
13 AL 16 CÍA. MEY-LING BISOGNO
PEEP BOX
20 Y 21 CÍA. SHARON FRIDMAN
SHALOSH 2012
DANZA EN LAS CUATRO ESQUINAS DE COLÓN (PLAZA DE COLÓN)
ACCESO GRATUITO
DÍA 5 KUKAI DANTZA KONPAINIA
SORBATZA
Debe estar conectado para enviar un comentario.