Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Danza contemporánea

«Dos de GALA» en Teatro Pradillo

Inés Narváez, Mónica Runde y Elisa Sanz han pensado y creado una pieza en torno a la figura de Gala, mujer de Dalí en la que investigan y se preguntan a partir de las necesidades creativas de cada una. El Teatro Pradillo nos brinda la oportunidad de disfrutar de este proceso creativo gestado en el Centro Coreográfico Canal.

Inspiradas por la frase “Para Gala, Dalí encarna lo irracional, la inspiración para llevar a cabo una apremiante tarea creadora. Sin pensárselo, deja su vida parisiense por él”.

El resultado es un trabajo poético, que aúna la danza y la escenografía de una manera estética brillante mientras juega con elementos icónicos utilizados por Dalí para representar no solo a Gala, sino también sentimientos como el deseo, la nostalgia, el gozo, la ostentación, … todo ello a través de diferentes «pieles» y capas que se van descubriéndonos el surrealismo y la falta de fronteras en la creación. Así las artes del movimiento fluyen con las artes plásticas. Todo un goce para los sentidos.

Luis Mª García Grande


«He venido a leer la noche», una película en proceso sobre la creación de Mónica Valenciano presentada en Matadero Madrid

He venido a leer la noche es una película fruto de la residencia artística del director de cine Manuel Fernández-Valdés en Naves Matadero sobre la figura de la Premio Nacional de Danza Mónica Valenciano.

El pasado 14 de febrero, como parte final de un proceso de más de un año de colaboración con Mónica Valenciano, Fernández-Valdés ha planteado un pase por primera vez de imágenes de la película seguido de un encuentro con el público. Su intención era ampliar el equipo de trabajo a todos los espectadores y a partir de sus aportaciones volver a cuestionar su propuesta antes de decidir el montaje definitivo. Mónica Valenciano y Raquel Sánchez, que ha trabajado con la creadora en diversos proyectos, acompañaron a Manuel Fernández-Valdés durante el encuentro.

Manuel Fernández-Valdés es un director de cine y fotógrafo en cuyas películas desgrana la verdad de las personas que se ponen delante de su cámara. Debuta como cineasta en 2008 con el documental Manuel y Elisa, una cinta sobre las hazañas diarias de una pareja que lleva 53 años casados; una historia de amor sin caricias y de convivencia sin palabras. En 2012 estrena Fraga y Fidel sin embargo, un viaje personal a través de las cuarenta y ocho horas que Fidel Castro visitó la casa de Láncara (Galicia) en la que nació su padreY en 2016 dirige Angélica [una tragedia], un retrato de la artista Angélica Liddell con el que participa en festivales internacionales.

Fernández-Valdés compagina su labor de cineasta con la de fotógrafo de escena de televisión y cine. Pero cuando en 2017 conoce a la Premio Nacional de Danza, coreógrafa, bailarina, poeta y pintora Mónica Valenciano, se vuelca en su figura. A lo largo de más de un año, presencia el proceso de creación de su obra IMPRENTA ACÚSTICA en (14 borrones) .. de una APARICIÓNrealizada en Naves Matadero y el resultado es su última película He venido a leer la noche, un largometraje sobre el universo de la artista.

“Mónica Valenciano investiga las formas de una danza del azar inspirada en la observación de los gestos y las palabras de su vida cotidiana. Una danza introspectiva que encuentra su razón en las palabras de Zeami, monje zen creador del teatro Noh: «Mover diez centímetros el espíritu y siete el cuerpo». Sin intención, sin discurso, sin nada que explicar. Sólo atención y presente. Con He venido a leer la noche he querido seguir los movimientos de su cuerpo durante su camino indescifrable”, explica Manuel.

He venido a leer la noche 01


Abierto periodo de inscripción en 23MASDANZA

El Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias MASDANZA abre su período de inscripción para la presentación de las piezas a concurso en los Certámenes de Solos y Coreográfico de 23MASDANZA permanecerá abierto del 01 de Marzo al el 30 de Junio de 2018.

Más información en www.masdanza.com

23masdanza

Photo> LOST ROOM [Woosang Jeon] Finalist Choreography Contest 22MASDANZA / Winner MASDANZA-NDA AWARD 2017, by Jesús Robisco @jesusrobisco


«Regards» en el Ciclo Bailar en la Berlanga

 

La disposición humana para detenerse y observar muchas veces está diluida entre las prisas y nuestra rutina. Alicia Soto nos propone pararnos a mirar, a observar, mejor dicho, a través de la danza contemporánea y el Breakdance. Esa propuesta es una necesidad para nuestro alma, debería ser casi una prescripción médica de vez en cuando. Alicia ha sabido crear el ambiente adecuado para impactar al público y detenerlo en el lugar que ella quiere. Una vez concentrado, ayudada por Julián Gómez Pabón, ella se manifiesta a través de su concepción y sentido estético de su danza y dramatrugia.

Regards (Miradas) tiene algo que hace pensar, algo que emociona y algo que nos hace llegar a observarnos a través de la danza.

Luis Mª García Grande

regards alicia soto


DanzaEñe, muestra de danza contemporánea organizada por Fundación SGAE

El Teatro español acoge la muestra de Danza Contemporánea del 31 de octubre al 2 de noviembre.

La Fundación SGAE, en colaboración con la FECED y el Teatro Español ha organizado la Primera Muestra de Danza Contemporánea Española para Programadores Internacionales DanzaEñe 2017. Esta iniciativa tiene como objetivo la internacionalización de la danza española y propone una serie de espectáculos que tendrán lugar los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en el Teatro Español de Madrid.

Un comité artístico seleccionado por la Fundación SGAE se ha encargado de diseñar el programa de compañías participantes entre más de 50 proyectos recibidos. Este jurado ha estado integrado por Carmen Roche, coreógrafa y bailarina, en calidad de presidenta; Eva Yerbabuena, coreógrafa; Francesc Casadesús, director artístico de Grec Festival de Barcelona; Marta Carrasco, coreógrafa y bailarina, y Roberto Torres, en calidad de representante de la FECED.

A lo largo de tres días, doce compañías de danza españolas presentarán, en formato showcase de 45 minutos, sus espectáculos. En concreto: Sara CanoLucía MaroteMarcat danceProvisional DanzaCompañía Carmen Fumero y Miguel BallabrigaArrieritosCompañía Manuela Barrero dlcAosOrganikCompañía Mariantònia OliverErtza y Kukai Dantza (Marcos Morau y la Veronal). 

Inaugurarán la muestra el 31 de octubre, a las 19.00 horas, Provisional Danza, compañía de Carmen Werner que presentará Allí, donde las flores se mueren, y Organik que recupera en su propuesta el Irrintzi, un grito tradicional vasco. En la segunda sesión (21.30 horas), la compañía de Asier Zabaleta, Ertza, lleva al Teatro Español su espectáculo callejero Meeting Point, considerado el mejor del País Vasco en esta categoría en 2017, mientras que la costarricense Lucía Marote se encargará de cerrar la muestra este primer día con la danza de cuerpos desnudos Anatomía del sentimiento.

 

Al día siguiente, miércoles 1 de noviembre, Cía. Carmen Fumero y Miguel Ballabriga relatarán, acompañados de una banda electrónica, lo que sucedió cuando …Eran casi las dos. Tras ellos, será el turno de la Compañía Mariantònia Oliver que invitará a hacer un trabajo de desapego con su propuesta Las muchas. A las 21.30 horas, será el turno de la Cía. Manuela Barrero dlcAos que interpretará I’ll be your mirror, un trabajo sobre la resistencia y la fortaleza humana. Por último, Kukai Dantza (Marcos Morau y la Veronal) despedirán DanzaEñe hasta el día siguiente con un fragmento de la alabada producción Oskara, gran triunfadora de la última edición de los Premios Max.

 

El conjunto Taiat Dansa abrirá la última jornada de actuaciones el 2 de noviembre, a las 19.00 horas, con No half measures, una reflexión sobre el movimiento de los bailarines y el significado que adquiere la danza según el lugar donde se representa. A continuación, será el turno de Sara Cano, que interpretará A palo seco, su primer trabajo en solitario y que le ha valido numerosos reconocimientos. Cerrarán la muestra de DanzaEñe la compañía Marcat Dance con su última producción, CodaraArrieritos que recorrerá las emociones que despiertan los objetos del pasado con Naftalina.

DANZA EÑE


«Carmen» de Víctor Ullate en los Teatros del Canal

Ullate nos acerca de nuevo al mito de Carmen a través de una visión contemporánea, actual y despojada de todo costumbrismo casposo que se representará en los Teatros del Canal hasta el 17 de septiembre.

La propuesta es arrojar una nueva luz sobre ese personaje estereotipado que ya se nos presenta como Carmen. Pero es que Carmen no es un personaje físico en sí, es una abstracción de nuestros deseos, sentimientos y condición humana volcados en un continente con nombre de mujer. Bizet creó en su época un «contendor» a la española, costumbrista, que ahora se reinterpreta de la mano de Eduardo Lao en imágenes que recuerdan a películas contemporáneas que todos tenemos en la retina como Matrix, Barbarella o Chicago, en diseñadores de moda como Thierry Mugler, Dior o Jean Paul Gaultier,… influencias estéticas que  han sido reunidas en esta nueva versión, y  conseguidas gracias a proyecciones futuristas como escenografía, a un vestuario inspirado y versátil y a la iluminación de Paco Azorín, que nos sumergen en el mundo de la moda, del cabaret, de los negocios,del underground…

Pero más allá de todo este continente, hay que atender a la actualización coreográfica que ha logrado Ullate de los caracteres de la obra, a su homogeneidad a la hora de proponer un continuum en la historia con un lenguaje coreográfico homogéneo que otorga,además, su propia personalidad a cada personaje. Ullate ha medido bien los tiempos de cada personaje, sus fraseos y la longitud que necesitan en cada momento del desarrollo, buscando en algunos casos el dinamismo con números de grupo cabareteros, transgresores y travestis , pero en otros recreándose en una visión más poética y pasional, sobre todo cuando aborda los solos y pas de deux de Don José, Carmen y Micaela.

Luis Mª García Grande

carmen3


21 años de MASDANZA en Maspalomas

El Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias ha cumplido con creces sus expectativas en esta edición, sorprendiendo al jurado, que ha destacado su madurez, originalidad, innovación, técnica impecable y delicadeza abrumante, y al público con su calidad y profesionalidad en todos los sentidos.

14690858_1228061697216942_3673278926398460120_n

Haruka Watanabe

Entre los premios del certamen de solos podemos destacar a la creadora e intérprete japonesa Haruka Watanabe que ha presentado su obra Grand Finale  y ha sido elegida por el público y el Jurado del festival, ganadora del Certamen de Solos. La pieza que ya había sido ganadora del Premio MASDANZA-EU 2016 en el Festival Yokohama Dance Collection, ha destacado entre las siete que se presentaron en el certamen. Haruka posee una técnica impecable, con contorsiones impactantes y una interpretación total en la que nos sumerge como un remolino hasta el último paso.

 

Asimismo, en el certamen de solos, el Jurado ha realizado una mención especial para la obra Lego de L’ego del creador e intérprete de Burkina Faso Jain Souleymane Koné. En el que destaca la adaptación y depuración de pasos tribales al lenguaje de la danza contemporánea.

14729336_1226872904002488_756407133262617676_n

Jain Souleymane Koné

 

El premio al mejor intérprete de solos ha recaído sobre  Roni Chadash de Israel. Chadash presento en el certamen su obra Ani-Ma, en la que destaca la investigación que ha realizado sobre el movimiento, con coletazos expresionistas.

En lo que respecta al Certamen coreográfico, La obra Hello? de la Creadora Lim Set Byeol, interpretada por ella y Yang Ji Yeon en escena ha sido la galardonada con el Premio del Jurado del Certamen Coreográfico. Otra de las obras más sorprendentes que hemos podido ver y que demuestra que la danza de los países orientales está poniendo el listón muy alto a los demás participantes. La sutileza y evocación con la que las artistas nos evocan el estrés, la vida moderna y la ansiedad no se puede reproducir con palabras, tienen que ver el vídeo resumen de ganadores para poder apreciarlo.

14725469_1229208187102293_3888401003842862954_n

«Hello?»

El Jurado ha destacado con una mención especial a Ómnira de la coreógrafa griega Stella Ariadne Spyrou que interpretaron en el escenario cinco bailarinas. el espíritu grupal y el esfuerzo se demuestran en esta coreografía que parte de la idea minimalista del movimiento en bucle y que podría perfectamente enlazar con los coros de las tragedias griegas.

 

14642009_1228058610550584_3779768361577793154_n

«Omnira»

El Premio del Público del Certamen Coreográfico ha recaído en los representantes de Reino Unido.  It’s Between Us del coreógrafo Joseph Toonga, interpretada por Anthony Matsena y Dickson Mbi es la pieza ganadora. Una poesía danzada en la que se deja atónito al espectador al apreciar la belleza y el dolor que sirven de base a las relaciones humanas.

14724469_1228058620550583_3675685229880494957_n

«It’s between us»

21MASDANZA reparte entre los ganadores del certamen de solos, ocho mil euros. Además para los premiados y participantes en los certámenes la Organización gestiona con programadores y festivales nacionales e internacionales la participación en sus programas además de diferentes residencias artísticas en Londres, Barcelona, Italia, Tenerife, La Gomera, Gran Canaria.

En cuanto a la organización del festival, hay que destacar que es impecable y excelente. Un claro ejemplo de profesionalidad por parte de todo el equipo que dirige Natalia Medina y que apoya el PATRONATO DE TURISMO DE GRAN CANARIA (Cabildo de Gran Canaria) y el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana  , un municipio que además de dunas y playas excepcionales cuenta con un enclave natural e infraestructuras dignas de disfrutar y al que le ha tocado también la suerte de recibir esta manifestación cultural en forma de festival de danza.

Luis Mª García

——————————

Además de los certámenes también se puede disfrutar de las extensiones que tiene en todas las islas y de las que aquí dejamos las fechas:

MASDANZA LA GOMERA: Lunes 24 de octubre 

MASDANZA TENERIFE: Domingo 23 y Lunes 24 de octubre

MASDANZA LA PALMA: Miércoles 26 de octubre 

MASDANZA EL HIERRO: Jueves 27 de octubre 

MASDANZA LANZAROTE: Viernes 28 de octubre

MASDANZA FUERTEVENTURA: Sábado 29de octubre

MASDANZA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: Viernes 28 y lunes 31 de octubre 

FOTOGRAFÍAS DE JESÚS ROBISCO.

 


Comienza el festival 21MASDANZA

masdanza.pngMañana,  de octubre comienzan los actos de MASDANZA, el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias.

QRLA hará un seguimiento especial de este festival que se ha consolidado como el más importante de la región.

Entre sus actividades se incluyen el XI Breaking MASDANZA, campeonato internacional de Break-dance, certamen de solos, certamen coreográfico y diversos talleres en centros culturales abiertos a todo el público para aprender Hip-hop o danza contemporánea.

El Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, bautizado como MASDANZA, nace en Gran Canaria en 1996 por iniciativa de Natalia Medina, directora desde sus comienzos y, apoyado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. Esta Concejalía supo ver y apoyar esta iniciativa en la que se vislumbraba un interés por cubrir una importante parcela dentro del mundo de la cultura y que hasta entonces no estaba recogida dentro del programa de actividades de ninguna institución pública o privada de la Comunidad Canaria.

Desde sus comienzos en 1996, MASDANZA se ha ido consolidando año tras año, pasando de tener un carácter regional en su primera edición, a nacional en la segunda, e internacional a partir de la sexta edición, adquiriendo una forma más allá de nuestras fronteras y abriéndose a la participación de creadores internacionales.

MASDANZA, ha adquirido notoriedad más allá de nuestra comunidad, proporcionando una nueva alternativa cultural para las Islas Canarias. La prueba más fehaciente la tenemos en la creciente asistencia de espectadores en cada edición, que gracias a su presencia y curiosidad por descubrir nuevos creadores y tendencias ha permitido que este Festival se reafirme como puntero en el ámbito nacional e internacional.

En un principio los espectadores eran profesionales y aficionados a la danza, pero cada año hemos ido consiguiendo despertar el interés en un público profano que ha podido descubrir una nueva e interesante forma de expresión artística que hasta ahora parecía estar destinada a minorías.

MASDANZA cuenta con dos secciones oficiales a concurso: Certamen de Solos y Certamen Coreográfico.

Paralelamente al concurso, se realizan diferentes actividades: Compañías Invitadas, Campeonato de Break-Dance, Masdanza Showcase, Maratón de Danza, Exposiciones, Danza en Espacios Abiertos, Conferencias, Cursos y Talleres de Danza.

La Organización es sensible a la dificultad que se les presenta a los nuevos creadores para abrirse un hueco en el panorama profesional, por ello garantiza la participación en importantes encuentros, circuitos y espacios de danza nacionales e internacionales de las piezas ganadoras, a la vez que apoya a los bailarines con becas y ayudas.

Después de 20 años podemos decir que MASDANZA, es una plataforma de lanzamiento para los nuevos creadores locales, nacionales e internacionales. Y por la situación geográfica de nuestras islas, actos como MASDANZA demuestran la TRANSCONTINENTALIDAD de Canarias en ese trasiego de personas de Latinoamérica-África-Europa.

MASDANZA, es un escaparate internacional para Canarias, que por unos días se convierte en el centro neurálgico de la vanguardia mundial en danza y referente sin precedentes en Canarias.


«Un minuto de silencio» de Inés Narváez en Espacio escénico DT

El tiempo todo lo cura… o no. Es lo que se plantea Inés Narváez a través de la danza. La existencia de lo efímero corroe la creatividad de esta coreógrafa y bailarina que toma como ejemplo preciso a la flor, exponente máximo de lo breve, lo fugaz, lo perecedero, lo momentáneo, lo pasajero…

En un espacio escénico iluminado magistralmente por Mónica Runde, Inés transita por jardines artificiales y recorre la negra sombra de las flores en una danza precisa y original, expresando perfectamente su deseo de extirpar el dolor producido por la ausencia y tomando el espacio como purificación personal, exorcismo y purga.

Una oportunidad única de ver buena danza dentro del VIII Ciclo Ellas bailan solas en el DT hasta hoy sábado 1 de octubre.

Luis Mª García Grande

ines-narvaez


La Phármaco estrena «Éxodo: Primer día» en el Galileo

Adaptar una tragedia de la entidad de «Edipo en Colono» al lenguaje de la danza es una tarea árdua y que muchas veces conlleva un gran trabajo de experimentación e investigación.  Investigar lo que no cuenta Sófocles, lo que podría ser un cuerpo de baile en una tragedia de la antigua Grecia, sarcarle jugo al Corifeo de una manera minimalista pero eficaz y exprimir al máximo la expresividad que hemos logrado recuperar a través de vasijas, dibujos y descripciones sobre las costumbres y figuraciones griegas es un camino difícil de establecer y de andar.

Sin embargo Luz Arcas, entrevistada hace poco para nuestra web,  ha sabido encauzar muy bien una propuesta arriesgada e innovadora que marca una línea en la danza contemporánea española y que rompe la barrera entre texto, gesto, danza y teatro, posicionando a la compañía con un repertorio de culto.

Una tragedia íntima y  coreografiada de una manera sobria y con un minimalismo expresionista que se refuerza con la presencia de Regina Navarro y  la música creada por Laura Fernández, Mariano Peyrou y Xosé Saqués y la aportación de un lied de Schubert que refuerza su sentido dramático de una manera casi perfecta.

Si bien es cierto que no todo tipo de público va a entender este espectáculo y que el nivel cultural que hay que tener para afrontar las escenas tiene que tener un mínimo aceptable, la verdad es que la expresividad que han logrado imprimirle a través de la dirección y dramaturgia de Abraham Gragera y la propia Arcas hace que esta obra se disfrute sin tener que haber leído a Sófocles ni haber visto una vasija con Hoplitas para sumergirse, a través de imágenes muy logradas, en toda una cultura comtemporánea.

EXODO 2Luis Mª García.


Festivales de interés

A 41 años de su creación, el Festival Internacional Cervantino se ha consolidado como uno de los más relevantes del mundo. Gracias a la vocación de quienes han integrado sus equipos de trabajo, es una cita indispensable para la vida cultural de México.
Más info en: http://www.festivalcervantino.gob.mx/

Cervantino-2013

Festival de Cultura en la Calle: CALLE 4. Danza contemporánea, en Rivas (Madrid)
Provisional Danza, Seleccionados en el I Concurso de Intervenciones Artísticas, proponen un espectáculo de danza en la calle.
Toda la palabra tiene un gesto, un gesto puede ser un beso, un beso bien puede ser una flor, una flor puede ser un buen gesto, un beso es un gesto sin palabras.
Duración: 20 min.
Todos los públicos
Fecha fin: 15 de septiembre de 2013
Hora: 20:00
Lugar: Plaza de la Constitución
Más info en: http://www.rivasciudad.es