MARIANO CRUCETA nos habla de sus últimas experiencias en la danza
¿Qué trabajos has estado realizando fuera de España?
En este momento acabamos de participar en la clausura del FFLAM (Festival Flamenco Montreal) con nuestra última propuesta “La Diosa Impura”, donde también se proyecto nuestro corto Invernadero dentro de la muestra paralela del FFLAC (Festival Flamenco de cortometrajes). Por otro lado estuvimos impartiendo cursos y talleres por diferentes ciudades canadienses: Montreal, Quebec, Ottawa, Alma y Chicoutimi más algún bolo suelto y alguna colaboración especial. Han sido dos meses muy intensos y gratificantes.
¿Cómo surgieron estas propuestas?
Hace casi una década que comparto mis procesos creativos con la guitarrista-compositora Canadiense Caroline Planté y mi vinculo con Canada cada día es mas estrecho. Anteriormente habíamos sido invitados a producir en Toronto y en el VIDF(Festival Internacional de Danza de Vancouver) pudimos celebrar nuestra primera decada con la c.í.a. También hemos participado en el prestigioso Festival de jazz de Montreal y en ocasiones colaboramos como artistas invitados en distintas producciones locales. Afortunadamente cada vez estamos abriendo mas camino por estas admirable tierras.
¿Es más fácil salir a trabajar fuera que empeñarse en mostrar aquí?
LLevo viajando mas de dos decadas, creo que es muy bueno extender nuestra cultura y desarrollarnos en el exterior, los viajes aportan mucha experiencia y además nos reciben con los brazos abiertos, valoran muy bien nuestra cultura. Yo no me empeño en mostrarme aquí, lo que ocurre es que mi estudio y mi casa estan en Madrid, me encanta el lugar que tengo para mis procesos creativos y mi forma de vida, he invertido mucha illusión, esfuerzo y dinero en ello, no es facil abandonarlo todo definitivamente para emigrar a otro país, lejos de tu cultura, tu idioma y tu forma de vida. Ademas, ¿quien puede vender, comprar o alquilar dignamente en esta etapa?, ¿Quien te puede garantizar un pago hoy en España?. En estas condiciones muchos estamos con la soga al cuello y los recursos economicos que generamos fuera lo utilizamos para mantener espacios y propuestas estancadas aquí por el mal funcionamiento de los mecanismos. Por otro lado para mi un proceso creativo es una necesidad y me entrego desinteresadamente a mis inquietudes artisticas, esto esta por encima de todo, entonces seguiré asumiendo proyectos con los medios que tenga y desarrollandolos donde me apoyen y se interesen.
¿Cómo está la danza contemporánea fuera de España?
Concretamente en Canada me parece que la danza contemporanea está muy consolidada en la sociedad desde hace mucho tiempo y obviamente tiene una gran afluencia de público. Yo veo que esta respetada y bien apoyada por Instituciones u organismos publicos o privados con distintos tipos de ayuda. Pienso que existe buena comunicacion entre asesores, programadores y artistas porque cuando un proyecto es subvencionado el propio organismo facilita y garantiza su distribución; logicamente amortizan y desarrollan bien el ingreso. Deberiamos tomar ejemplo. Me parece un país bien educado y creo que eso le hace destacar en su gestión cultural, en este sentido me parece admirable.
¿Cómo se ve la realidad cultural de España desde la distancia?
Yo la veo sinceramente lamentable y creo que predomina la mediocridad, atascados en tradiciones, religión, futbol y variedades. Me entristece ver las calles principales de las grandes ciudades llenas únicamente de entretenimiento superfluo. Respeto que existan y sean un buén negocio las grandes producciones comerciales, porque son buenas para la difusion de la cultura en general y atraen al grán público, pero no es saludable limitarnos unicamente a esta formula de consumo. El uso que se les da a los medios de comunicación me parece un desperdicio, salvo en algunos escasos programas. Pienso que la población en general se refujia en un desmesurado consumo y que estamos llenos de debilidades y miedo.
Por otro lado he perdido toda la fe en nuestros gobernantes, su única intención es llegar al poder. Estamos facilmente dominadados por una clase politica en general poco preparada, ambiciosa, cruel e incluso corrupta. Me parece un mal uso de las libertades…
La educación publica esta muy debil y la cultura es el ultimo escalafón. Tenemos buenos profesionales en cualquier ambito paralizados sin posibilidades de desarrollo. Todo esto genera mucha fustración… incluso se esta agrediendo a las personas que salen a la calle para denunciar la situacion. Es angustioso…
Para mi es necesario mantenerme a veces alejado de España y soy afortunado de poder hacerlo. Me muevo en la dualidad amor-odio.
¿Cuál es el balance artístico de los trabajos presentados en el último año?
La última producción (La Diosa Impura) me ha tenido bastante ocupado. Estoy agradecido de haber podido contar con un equipo artístico y técnico muy profesional, que además ha tenido la paciencia de aguantarme. El interés mostrado por ellos en la propuesta, me ha dado la fuerza y la confianza para afrontarla, aunque personalmente nunca termino satisfecho del todo con los resultados porque creo que siempre podemos mejorar algo. Por otro lado ha sido muy duro afrontarla economicamente debido a los continuos retrasos en los cobros de las galas y las ayudas a la producción, esto ha condicionado un proceso más lento.
¿Tienes algún proyecto en mente para cuando vuelvas? Háblame de él…
En mente tengo muchos proyectos, otra cuestión es si podré materializarlos. De momento presentamos La Diosa Impura el 23 de marzo en el C.C. La Jaramilla de Coslada y el 13 de abril en el Teatro Paco Rabal de Madrid ambas dentro de la Red de teatros de la Comunidad de Madrid. Por otro lado teniamos previstas tres actuaciones en distintos distritos dentro de Danza en Proximidad Cultural organizado por el Ayto. De Madrid, pero el plan de recortes (decidido por la Alcaldesa Ana Botella) nos ha perjudicado notablemente y hemos perdido dos. Como veras, la inestabilidad aquí es evidente y es dificil crearse espectativas dentro del país.
Fuera de España el año proximo nos invitan a participar en el Festival Flamenco de Vancouber y también vamos a dar unos cursos en el campamento musical de Saguenay Lac St-Jean en la provincia de Quebec. Llevo mucho tiempo presentando anualmente nuevas propuestas en Madrid y en 2013 no tengo previsto ningún estreno. Me gustaría seguir madurando más La Diosa Impura porque creo que aun tiene mucho potencial, apenas hemos hecho siete representaciones desde el estreno y además creo que tiene un formato adecuado para distribuirla bien aquí y fuera de España. La crítica y el público han reaccionado muy positivamente, me gustaria disfrutarla más y tomarme el siguiente proceso creativo con mucha calma. Por otro lado tengo en desarrollo mi segundo cortometraje y producir el segundo disco de Caroline Planté.
¿Va a cambiar mucho el planteamiento de producción y creación tras los recortes en cultura y la subida de I.V.A.?
España es especialista en enterrar a sus creadores en la miseria para que después algunos aprovechados trafiquen y especulen con sus obras, así parece haberlo demostrado su historia. Creo que habiamos avanzado levemente hace algún tiempo, pero con el invento de «la crisis» y todas estas medidas de presión es inviable crecer culturalmente. Volveremos a vivir las mismas tragedias. De momento; festivales suspendidos, teatros cerrados, programaciones y subvenciones escasas, bailarines y coreografos parados ect…
La indecente subida del I.V.A. no puede traer nada bueno y las previsiones son realmente escalofriantes para los próximos años, la gente está cansada, cabreada y paralizada. Cada vez se ven más caras tristes resignadas…
¿Alguna sugerencia para seguir creando en estos tiempos de crisis?
No me atrevo a dar consejos, personalmente me esfuerzo en no perder la motivación y trato de no ponerme grandes metas. Busco artistas por cualquier lugar remoto con los que compartir y disfrutar del arte. Pienso que tengo mucha suerte de haber encontrado este camino y agradezco mucho cualquier apoyo para seguir avanzando. Hay tanta cosas bellas.. el arte nunca muere.
¿Qué pedirías que no desapareciese con respecto al apoyo de la cultura?
El apoyo es insuficiente y así lo demuestran los resultados. Yo creo que mas bien se trata de crear nuevas fórmulas y reciclar o sustituir gestiones que estan generando gastos que no benefician realmente. Las subvenciones tal y como estan planteadas no funcionan si el proyecto no tiene salida por el planteamiento individualista y sectario de programacion. Los asesores de danza con los que contamos dicen estar atados de pies y manos sin apenas medios para realizar su labor y cumplir objetivos. Este tema me aburre tremendamente porque llevamos demasiado tiempo en el mismo circulo vicioso y lo que pediría es mas honestidad y formación entre los reponsables culturales de cualquier ámbito. Estoy seguro que si cada ciudad, festival, red, sala alternativa o pequeño teatro tomara en serio realmente su gestión cultural y estuvieran verdaderamente preparados y sensibilizados para desempeñar su trabajo las cosas cambiarian notablemente. Ellos lo saben, pero eso require un esfuerzo que no todos estan dispuestos hacer; estan muy cómodos con su salario garantizado y además estan mal acostumbrados a que el artista vaya a mendigarles.
Ana Cabo, Directora del Festival Internacional Madrid en Danza reflexiona sobre la trayectoria y programa de este año del prestigioso festival.

Ana Cabo, Directora del Festival Internacional Madrid en Danza reflexiona sobre la trayectoria y programa de este año del prestigioso festival.
¿Qué balance haces de tu gestión en el Festival hasta el día de hoy?…
Siempre es complicado valorar uno mismo lo que uno hace y en el delicado campo de las artes escénicas siempre quedan cosas por hacer y cosas que mejorar. En concreto en el campo de la danza de actualidad, de la danza contemporánea existe siempre una interesante tensión entre las opiniones, los gustos, la apreciación, los lenguajes, las técnicas corporales y dancísticas que a mí me resulta muy estimulante. Creo que el festival se ha afianzado en una filosofía abierta y fiel a la creación coreográfica actual y tiene un lugar dentro de las programaciones especializadas que se dan en Europa. Ha habido un incremento de públicos y creo que una comprensión más amplia frente al fenómeno de la danza y sus múltiples respuestas estéticas y temáticas. Sigo siendo una programación poco habitual dentro de la generalidad de la programación de la cartelera madrileña y esto hace que la acción pública tenga sentido pues apoya así la diversidad y la diferencia. Es también muy gratificante que muchos artistas y compañías internacionales quieran estar en el Festival, incluso presentar sus nuevas creaciones en él, como fue el caso de la última creación de Merce Cunningham (hizo su presentación europea en el Festival) o el de la compañía O Vertigo de este año. He intentado hacer una programación coherente junto al impulso de creadores y también atraer a directores, productores y programadores internacionales paro los que el Festival puede ser un lugar donde descubrir artistas y propuestas.
¿La crisis te ha obligado a pensar en otras estrategias a la hora de diseñar la programación de este año?…¿Cuáles?…
Sin duda. La primera estrategia fue buscar compañías con producciones de más fácil montaje. Hay que tener en cuenta que las compañías (incluso las grandes) también se están adaptando a la crisis actual simplificando los montajes. La segunda fue rediseñar parte de la programación de manera que en el festival se presenten nuevas creaciones locales; así también contribuimos a impulsar a estos artistas. La tercera ha sido ampliar las colaboraciones, como es el caso del Certamen Coreográfico de Madrid incluyendo el proyecto ChoreoRoam Europe 2012, destinado a residencias de jóvenes coreógrafos europeos y españoles que en un futuro próximo desarrollará nuevas obras o el caso de la colaboración con la Compañía Nacional de Danza y el Matadero. La cuarta mantener la política de precios e incentivar los descuentos y los grupos. Quinta, la programación internacional es algo menor que en otras ediciones.
¿Qué líneas base hay en el programa de este año?…
Completamos la presentación de la creación contemporánea de Canadá con Chouinard y Ginette Laurin. Asumimos una línea más teatral con Peeping Tom y obras como la de Olga Mesa. Mantenemos una fidelidad a la creación madrileña celebrando los 25 años de la Compañía Provisional Danza con una producción única para veinticinco bailarines. Estrenamos los trabajos de Sharon Fridman, Pablo Esbert, Lesly Teldfor (coproducida por Korzo –Holanda-) y de Dani Panullo. Incentivamos programas especiales para familias en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial y este año por primera vez en el Teatro Paco Rabal, con coloquios y explicaciones. En fin, intentamos por un lado afianzar líneas que consideramos importantes y por otro ser útiles a la creación de nuestros artistas
¿Afectará la subida del I.V.A. para que acuda el público a las salas?…
En el caso del Festival Internacional Madrid en Danza hemos mantenido los precios prácticamente igual que en años anteriores y proponemos múltiples descuentos y fórmulas. El objetivo desde la Comunidad de Madrid es continuar una política de accesibilidad de la cultura. Ahora bien, el impuesto del IVA no distingue entre “rentas” y por tanto afecta de manera general al precio de muchos bienes, servicios, no solo los culturales. La tendencia que vemos es que se organizan más grupos, que tienen reducciones entre el 40 y 50% de descuento y que el usuario compra entradas más baratas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.