Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Festival Internacional Madrid en Danza

XXXI Festival Internacional Madrid en Danza

http://www.madrid.org/madridendanza/2016/index.html

logo


El Centro de Danza Canal de la Comunidad de Madrid, sede de las jornadas profesionales sobre creación coreográfica europea

Madrid en Danza acoge el encuentro de

coreógrafos internacionales ChoreoRoam Europe

· Este proyecto, apoyado por la Unión Europea,

celebra su quinto aniversario este año

· La coreógrafa americano-holandesa Amy Gale

dirigirá el encuentro en Madrid

26.nov.12.- El Festival Internacional Madrid en Danza, organizado por la

Comunidad de Madrid, incorpora, por primera vez en su programación, el

encuentro profesional ChoreoRoam Europe 2012, un programa internacional

de talleres y residencias para construir micro-comunidades entre

coreógrafos de danza contemporánea, mejorando su perfil y su visibilidad

por todo el continente.

El encuentro se viene celebrando desde el pasado mes de agosto y

ahora, en su última etapa, recala en el Festival Madrid en Danza, durante la

semana del 29 de noviembre al 5 de diciembre, en el Centro de Danza

Canal de la Comunidad de Madrid. Este año lo dirige Amy Gale, coreógrafa,

intérprete y docente (Países Bajos/Estados Unidos).

Participan en el encuentro madrileño nueve coreógrafos procedentes

de cinco países europeos: Giorgia Nardin (Italia), Tommaso Monza (Italia),

Petra Zanki (Croacia), Loïc Perela (Países Bajos), Eva María Kuepfer

(Países Bajos), Amy Bell (Reino Unido), Alesandra Seutin (Reino Unido),

Rut Balbis y Marina Mascarell (España). Este encuentro, organizado por

Paso a 2, recibe el apoyo del Programa Cultura 2007–2013 de la Unión

Europea y del INAEM.

ChoreoRoam Europe está organizado de forma colectiva por The Place,

Londres (Reino Unido); Festival Opera Estate, Bassano del Grappa (Italia);

Dansateliers, Rotterdam (Países Bajos); Danceweek Festival, Zagreb,

(Croacia); y Paso a 2 Plataforma Coreográfica Asociación

Cultural/Certamen Coreográfico de Madrid.

Más información en: http://www.madrid.org/madridendanza


La Compañía Nacional de Danza presenta ESPAÑA CREA en Madrid en Danza

Dentro de la filosofía de la CND está el fomentar la creación y representación española y bajo este título se han unido tres estrenos de creadores españoles para presentarlo en el festival Madrid en Danza. Fuera de su lugar habitual en Madrid, se nos presenta en MATADERO a los bailarines de la CDN coreografiados por artistas españoles con una amplia trayectoria y profesionalidad.

A pesar de que cada coreografía es de personas diferentes existe un hilo de unión de estas tres coreografías son las relaciones personales, la intimidad, los sentimientos,el ser humano y sus relaciones con los demás.

«Unsound», de Juanjo Arqués y Heidi Vierthaler, parte del estudio de las acciones/emociones cotidianas como su principal motivación.  En ella los bailarines dan rienda suelta a sus emociones, a su intimidad para enfrentarse a polos opuestos buscando conceptos dentro de sí como libertad-ataduras, deseo-repulsión… La expresividad de la coreografía nos lleva a tener sentimientos encontrados, incluso nos transmite cierto agobio y tensión, lo cual no es fácil de conseguir.

«Babylon» ,de Arantxa Sagardoy y Alfredo Bravo, está a la altura de las grandes coreografías contemporáneas. A través del movimiento nos demuestran cómo podemos ser arrastrados por fuerzas intrínsecas a la naturaleza humana. En ella se trabajan los sentimientos a través de la energía corporal mostrándonos a través del cuerpo de baile una gran heterogeneidad de los mismos. Hay que destacar el trabajo en los solos de los bailarines, que transmiten esa energía y poética.

«Demodé», de Iván Pérez, nos lleva a preguntarnos eso de si está de moda no mostrar lo emocional. Toda una duda existencial.A través de un «escaparate» nos vemos reflejados y sumergidos en un baile de ideologías, estilos y tendencias que no sabemos si son pasajeros o se quedarán en nosotros pero que conforman, al fin y al cabo, la creación de una obra artística.

Tres buenas coreografías que demuestran que los creadores españoles están en buena forma y que, aunque no hay que cerrarse a nada, no hace falta salir a buscar fuera de España grandes coreógrafos y compañías para disfrutar de propuestas de calidad.

Luis M. García.


Sin pena ni gloria de Provisional Danza en los Teatros del Canal

Sin pena ni gloria de Provisional Danza en los Teatros del Canal, dentro del Festival Internacional de Madrid en Danza
Carmen Werner ha aprovechado la ocasión de la celebración del veinticinco aniversario de la Compañía para ofrecernos un menú de lujo. Ha podido reunir para la ocasión a veinticinco interpretes que han trabajado en algún momento para Provisional Danza y codo con codo con la creadora. El escenario de la Sala Verde de los Teatros del Canal se quedaba pequeño para el encuentro de tanto artista, reunidos, solo para esta ocasión y por el placer de brindar por un tiempo compartido. Muchos de ellos han volado libremente tras su paso por Provisional Danza y ahora tienen compañía propia o trabajan en prestigiosas formaciones de danza más allá de nuestras fronteras. Y sin embargo, ahí estaban, de nuevo, como si fuese el primer día que bailaron en esa compañía; a la que habrá que cambiar el nombre, porque ya no es nada provisional. Con sencillez y humildad compartieron escenario y nos deleitaron con la experiencia y crecimiento adquiridos en la expresión dancística. Carmen Werner transitaba sola por momentos con su particular humor para fusionarse con todos ellos en ocasiones puntuales de esta experiencia única. El público quedó contento y agradeció el menú de veinticinco estrellas que nos ofrecieron.
Adolfo Simón


Ana Cabo, Directora del Festival Internacional Madrid en Danza reflexiona sobre la trayectoria y programa de este año del prestigioso festival.

Ana Cabo, Directora del Festival Internacional Madrid en Danza reflexiona sobre la trayectoria y programa de este año del prestigioso festival.

 

¿Qué balance haces de tu gestión en el Festival hasta el día de hoy?…

Siempre es complicado valorar uno mismo lo que uno hace y en el delicado campo de las artes escénicas siempre quedan cosas por hacer y cosas que mejorar. En concreto en el campo de la danza de actualidad, de la danza contemporánea existe siempre una interesante tensión entre las opiniones, los gustos, la apreciación, los lenguajes, las técnicas corporales y dancísticas que a mí me resulta muy estimulante. Creo que el festival se ha afianzado en una filosofía abierta y fiel a la creación coreográfica actual y tiene un lugar dentro de las programaciones especializadas que se dan en Europa. Ha habido un incremento de públicos y creo que una comprensión más amplia frente al fenómeno de la danza y sus múltiples respuestas estéticas y temáticas. Sigo siendo una programación poco habitual dentro de la generalidad de la programación de la cartelera madrileña y esto hace que la acción pública tenga sentido pues apoya así la diversidad y la diferencia. Es también muy gratificante que muchos artistas y compañías internacionales quieran estar en el Festival, incluso presentar sus nuevas creaciones en él, como fue el caso de la última creación de Merce Cunningham (hizo su presentación europea en el Festival) o el de la compañía O Vertigo de este año. He intentado hacer una programación coherente junto al impulso de creadores y también atraer a directores, productores y programadores internacionales paro los que el Festival puede ser un lugar donde descubrir artistas y propuestas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿La crisis te ha obligado a pensar en otras estrategias a la hora de diseñar la programación de este año?…¿Cuáles?…

Sin duda. La primera estrategia fue buscar compañías con producciones de más fácil montaje. Hay que tener en cuenta que las compañías (incluso las grandes) también se están adaptando a la crisis actual simplificando los montajes. La segunda fue rediseñar parte de la programación de manera que en el festival se presenten nuevas creaciones locales; así también contribuimos a impulsar a estos artistas. La tercera ha sido ampliar las colaboraciones, como es el caso del Certamen Coreográfico de Madrid incluyendo el proyecto ChoreoRoam Europe 2012, destinado a residencias de jóvenes coreógrafos europeos y españoles que en un futuro próximo desarrollará nuevas obras o el caso de la colaboración con la Compañía Nacional de Danza y el Matadero. La cuarta mantener la política de precios e incentivar los descuentos y los grupos. Quinta, la programación internacional es algo menor que en otras ediciones.

¿Qué líneas base hay en el programa de este año?… 

Completamos la presentación de la creación contemporánea de Canadá con Chouinard y Ginette Laurin. Asumimos una línea más teatral con Peeping Tom y obras como la de Olga Mesa. Mantenemos una fidelidad a la creación madrileña celebrando los 25 años de la Compañía Provisional Danza con una producción única para veinticinco bailarines. Estrenamos los trabajos de Sharon Fridman, Pablo Esbert, Lesly Teldfor (coproducida por Korzo –Holanda-) y de Dani Panullo. Incentivamos programas especiales para familias en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial y este año por primera vez en el Teatro Paco Rabal, con coloquios y explicaciones. En fin, intentamos por un lado afianzar líneas que consideramos importantes y por otro ser útiles a la creación de nuestros artistas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Afectará la subida del I.V.A. para que acuda el público a las salas?… 

En el caso del Festival Internacional Madrid en Danza hemos mantenido los precios prácticamente igual que en años anteriores y proponemos múltiples descuentos y fórmulas. El objetivo desde la Comunidad de Madrid es continuar una política de accesibilidad de la cultura. Ahora bien, el impuesto del IVA no distingue entre “rentas” y por tanto afecta de manera general al precio de muchos bienes, servicios, no solo los culturales. La tendencia que vemos es que se organizan más grupos, que tienen reducciones entre el 40 y 50% de descuento y que el usuario compra entradas más baratas.