La CND regresa al Teatro de la Zarzuela

La Compañía Nacional de Danza vuelve al Teatro de la Zarzuela en Madrid con un programa triple. El programa ofrece un abanico de propuestas escénicas y estéticas y recorre la obra de tres autores clave para comprender la danza de nuestros días. Se retoma Grosse Fuge, del maestro holandés Hans van Manen y Polyphonia, de Christopher Wheeldon, dos obras estrenadas el pasado febrero en el Palacio de Festivales de Cantabria, Santander. En Grosse Fuge, la creación sobre música de Beethoven, cuatro parejas de bailarines proyectan una coreografía firme y sensual, en una puesta en escena blanca y pura. Polyphonia, de Wheeldon, con música de György Ligeti en la interpretación al piano de Mario Prisuelos, sumerge la mirada en la libertad del movimiento para dejar entrever una danza entre líneas infinitas de belleza. Para terminar el programa la CND pone en escena Concerto DSCH, de Alexei Ratmansky, sobre música de su admirado Dmitri Shostakovich. Las siglas DSCH del título se refieren a cuatro notas que en alemán corresponden con las iniciales del nombre del compositor. Concerto DSCH nos presenta una deliciosa simbiosis entre música y danza, que ilumina a ambas, y pone en relieve las personalidades de los bailarines. Y todo ello bajo la brillante batuta de Manuel Coves al frente de la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela, ORCAM y con la participación del pianista Mario Prisuelos en Polyphonia y Concerto DSCH.






En el desván de Café Müller
No quiero dejarme llevar por la emoción que me embarga saber que en unos meses se cerrarán las puertas de La pensión de las pulgas como ocurrió con La casa de la portera…no, como en ese momento ocurrió, todos sentimos que allí habíamos vivido unos momentos inolvidables y que cuando una puerta se cierra, otra se abre; estoy seguro que los responsables de estos espacios nos depararán nuevas y hermosas aventuras. De momento, quiero seguir disfrutando de las múltiples y diferentes propuestas con las que van a deleitarnos en estos meses. ¿Estaba todo visto en La pensión de las pulgas?, no…Todavía podían sorprendernos nuevamente, en esta ocasión, con una pieza de danza producida ni más ni menos que por la Compañía Nacional de Danza cuyo responsable, José Carlos Martínez ha tenido la brillante idea de dar espacio de creación a Agnès López y Elisabet Biosca para que llenen las habitaciones de La Pensión con aroma Home. De manera delicada, los personajes que aparecen entre visillos o de debajo de los muebles, nos llevan de un lugar a otro para suspendernos en esa atmósfera que nos recuerda a los personajes perdidos en tiempo y lugar en las piezas de la genial Pina Bausch. Es una propuesta diferente, en la que el público respira el latido de la piel de los bailarines a un centímetro de su mirada. Todo el mes de abril será una fiesta para bailar con los ojos en este particular teatro. Y este fin de semana hemos podido asistir a un evento performático de la mano de la Compañía Nitroglicerina Theatre…en Awakening se nos sumergió en un mundo de seres sin identidad a los que había que reprogramar para que recuperasen la capacidad sensorial.
Adolfo Simón
Carmen de Johan Inger para la Compañía Nacional de Danza
Cuando Johan Inger recibió el encargo de la CND, de montar una nueva versión de Carmen, siendo él sueco y Carmen una obra con un marcado carácter español, se encontró ante un enorme reto, pero también una gran oportunidad. Su aproximación a este mito universal tendría que aportar algo nuevo. Para ello, Inger decidió centrarse en el tema de la violencia, aproximándose a ella a través de una mirada pura y no contaminada… la de un niño. Ante un gran texto clásico o un mito dramático, lo mejor que se puede hacer, lo más inteligente, es no pensar que ya se ha hecho alguna versión de ese material. Es complicado abstraerse de una idea o referencia cuando se ha convertido en parte de la memoria popular de la gente. Pero hay que atreverse a ello o mejor no hacer un intento por releer lo que ya se considera ha sido escrito definitivamente. Para poder hacer esto hay que actuar como un niño, sin prejuicios, con ojos nuevos, aún a riesgo de equivocarse; en la creación hay que equivocarse e indagar, porque para hacer copias de copias, mejor tirar la toalla.
Resulta curioso que Inger haya elegido un niño como interlocutor de su versión de Carmen para con el público, tengo la sensación de que ese niño es también él, que de algún modo, mira al personaje con sorpresa, curiosidad y profundidad. Y al igual que el niño va creciendo durante el desarrollo de la pieza, el propio coreógrafo va siendo más contundente y atrevido en su lectura personal.
Muchas veces se piensa que hay determinados personajes o historias que no se pueden llevar al lenguaje de la danza, se cree complicada la traslación de la palabra al movimiento. En esta ocasión, se puede seguir sutilmente los acontecimientos de la historia de Carmen pero lo más importante es que esta Carmen se abre en canal para mostrarnos lo que está escrito entre líneas, profundizando en la cronología de los sucesos.
La obra empieza luminosa y juguetona para ir entrando en un laberinto oscuro, lleno de espejos que desdoblan las personalidades de los protagonistas, haciendo que tengamos la sensación de presenciar los sueños y pesadillas de estos seres, abocados al abismo del dolor como precio ante la imposibilidad de amar y ser correspondido.
Inger se ha rodeado de un equipo espléndido que le ha apoyado en la dramaturgia, el espacio escénico, la iluminación y el vestuario… Todo son piezas de un puzle imposible que termina encajando perfectamente. Y el elenco de bailarines realiza un trabajo fascinante, llenando cada movimiento de sensaciones que crean imágenes que se instalan en nuestro cerebro para no borrarse nunca más.
José Carlos Martínez está dando pasos cuidados para ir conformando un nuevo repertorio de la Compañía que será, con el tiempo, de los más sólidos de las compañías de danza europeas.
Adolfo Simón
Las 4 Estaciones de Victoria de ELEPHANT IN THE BLACK BOX COMPANY en Madrid en Danza
Elegancia, precisión y fluidez son el sello de Elephant in the Black Box. Tras su presentación el pasado año y girar por Nueva York, Houston, Seúl o Bangkok, Jean-Philippe Dury estrena una obra que le afianza como uno de los más interesantes coreógrafos actuales tras su etapa como intérprete en prestigiosas compañías como la Ópera de París, el Ballet de Montecarlo y la Compañía Nacional de Danza. Aquí, muestra una pieza de baile muy teatralizada que por momentos redunda y nos recuerda a los trabajos de Pina Bausch, aún así, se intuye a un creador con futuro.
Adolfo Simón
La Compañía Nacional de Danza cumple 35 años
Y para ello llevarán a cabo múltiples actividades…
La Compañía Nacional de Danza celebra su 35 aniversario en Teatros del Canal con un programa doble y galas homenaje a María de Ávila y Tony Fabre.
La CND se presenta con dos programas diferentes, ofreciendo a su público piezas clásicas y contemporáneas, consolidando una versatilidad artística en línea con el proyecto definido por José Carlos Martínez.
CND en TEATROS DEL CANAL
#mañanaconlaCND
Actividades Pedagógicas
23 y 25 de septiembre de 2014
Sede de la CND
Nueva convocatoria de UNA MAÑANA CON LA CND. El próximo martes día 23 y jueves día 25 de septiembre, de 11h a 14h, los interesados podéis enviar un email a:
coordinacion.cnd@inaem.mecd.es indicando en el asunto qué día queréis asistir. Recibiréis un correo de confirmación que se enviará en estricto orden de llegada ya que el aforo es limitado, así que daos prisa.
Anímate a compartir una jornada laboral con los bailarines de la Compañía Nacional de Danza. Los asistentes podrán disfrutar de una jornada de trabajo en la sede de la CND.
23 de septiembre: Una Mañana con…CLÁSICOS DE HOY (de Petipa a Forsythe)
25 se septiembre: Una Mañana con…¿QUIERES BAILAR CON NOSOTROS? (Forsythe, Ek, Naharin)
#aprendanza (LOVA&CND)
Actividades Pedagógicas
bajo el patrocinio de Fundación Loewe
del 26 al 28 de septiembre, 2014
Sede de la CND y Matadero Madrid
Esta experiencia pedagógica organizada por LOVA y promovida por la CND y Fundación Loewe es un encuentro dirigido a profesores interesados en la incorporación de la danza a las aulas.
La convocatoria ha sido todo un éxito y se han agotado todas las plazas pero no dejéis de seguir la pista a través de nuestras redes sociales.
+info sobre #aprendanza
respuestas docentes #aprendanza
#WorldBalletDay
Actividades Pedagógicas
1 de octubre de 2014
Sala Roja de Teatros del Canal
El próximo 1 de octubre a las 18h y coincidiendo con los ensayos de la Compañía Nacional de Danza para su estreno en los Teatros del Canal hemos querido festejar con nuestros seguidores el #WorldBalletDay invitandoos a que presenciéis parte del ensayo.
Los interesados podéis enviar un email a:coordinacion.cnd@inaem.mecd.es indicando en el asunto #WorldBalletDay y recibiréis un correo de confirmación que se enviará en estricto orden de llegada puesto que las plazas son limitadas.
+vídeo WorldBalletDay
Exposición de figurines de vestuario escénico
Actividades Paralelas
del 3 al 19 de octubre de 2014
Teatros del Canal
Cuando un ballet se lleva al escenario entran en juego múltiples facetas, una de ellas es el vestuario escénico, pieza clave en el resultado final. A través del mismo podemos ver reflejada una época, una clase social o las características inherentes al personaje.
Por todo ello, la CND desea invitarte a hacer un recorrido por sus 35 años de historia y disfrutar de estas magníficas obras de arte creadas por diseñadores como David Delfín, Francis Montesinos o Devota & Lomba.
+Entradas 35 Aniversario
La Compañía Nacional de Danza convoca audiciones
La Compañía Nacional de Danza, director artístico José Carlos Martínez, convoca audiciones para cubrir:
3 plazas de cuerpo de baile (2 chicas y 1 chico) y 4 plazas de solista (3 chicas y 1 chico).
Fecha de audiciones: 12 y 13 de julio de 2014
Lugar: Paseo de la Chopera, 4. Madrid
Fecha límite de presentación de solicitudes: 3 de julio de 2014.
Más info en: http://www.danza.es/convocatorias/audiciones-en-la-compania-nacional-de-danza-cnd/
La Compañía Nacional de Danza con «Casi-casa» de Mats Ek en el Teatro Real

Neoclásica, Clásica y Contemporánea. Estas son las variaciones que nos está presentando durante estos días la CND en el Teatro Real. Un programa muy variado con obras de Balanchine, Forsythe, Mats Ek y José Carlos Martínez y que nos hace mirar el mundo de la danza desde varios ángulos y facetas.
Comenzando con Allegro Brillante de Balanchine, nos sumergimos en la frescura de la danza abstracta, el nuevo clásico representa el «romanticismo ruso expansivo» en palabras de Maria Tallchief. Un ritmo musical vigoroso como el de Chaikovski nos impulsa a meternos en coreografía de una técnica complicada y una velocidad que ya quisieran algunos Ferraris, pero todo está bien resuelto porque los pasos están hilvanados, cosidos y reforzados para que nada rompa el ritmo enérgico de la música. Balanchine sabía lo que hacía y él mismo lo dijo: «contiene todo lo que sé acerca del ballet clásico en trece minutos».
Delibes Suite nos devuelve a los grandes ballets clásicos con un paso a dos. La pieza está coreografiada por José Carlos Martínez y en ella se pretende recoger pasos complejos dotándolos de ligereza y aportando así un pequeño grano de arena al mundo de la danza.
La impactante música de Thom Willems nos anuncia que ha llegado el cambio de registro y nos sumergimos en los electrónicos años ochenta con In the Middle, Somewhat Elevated de Forsythe. Con ella llega uno de los platos principales de la noche sumergiéndonos en el mundo de la creación coreográfica a través de bailarines que desarrollan el tema inicial y lo amplifican hasta que el conjunto se convierte en variaciones y pas de deux de creciente complejidad. Una coreografía impactante y bien llevada por la compañía que demuestra más soltura aún en lo contemporáneo que en lo clásico, y en la que un acertado vestuario verde metálico acompaña y acentúa las notas musicales. Sólo una pega: «el título hace referencia a dos cerezas que penden del centro del escenario y que sirven de reflexión sobre el vasto interior de la Ópera de París, para el que fue creado el ballet»… nos dice el programa…y la verdad es que hay que leer el programa para darse cuenta de qué es lo que cuelga sobre el escenario.
Pero el plato fuerte esta vez es Casi-Casa de Mats Ek que se estrena por primera vez en Europa y que nos habla de la cotidianeidad, de lo importante que es vivir las pequeñas cosas de la vida como leer el periódico, observar a los hijos, los animales, el tráfico, la gente…cosas que no están hechas para ser miradas. El coreógrafo busca resaltar en una puesta en escena minimalista, compuesta por un sillón, una puerta y una cocina, nuestro pequeño mundo, el arte que se encuentra en nuestro día a día. La poética con la que aborda el hecho cotidiano nos crea un sentimiento de optimismo al lograr resaltar nuestro pequeño mundo. La expresividad en los movimientos que crea Ek y la conjunción con el grupo nos hace pensar que la vida es como un regalo y hay que cuidarla. Toda una declaración de principios.
La CND está haciendo un gran esfuerzo de la mano de José Carlos Martínez para ampliar su repertorio y consolidar sus vertientes clásica y contemporánea de manera que se llegue a ser referencia entre los ballets internacionales y se nota el ímpetu con el que poco a poco va saliendo ese trabajo por el que ha apostado y que va dando sus frutos
. Un gran esfuerzo que no está siendo recompensado por la administración pública que asfixia con unos salarios que no llegan al mileurismo a los que son el cuerpo y alma de la compañía y que impide que haya giras internacionales y que el bailarín se dedique a bailar al cien por cien. Menos mal que nos queda Ek para recordarnos que con la danza podemos disfrutar todos los días pese a la escasez económica.
Luis Mª García Grande.
Fotografía J. Vallinas
NIPPON-KOKU de Marcos Morau para la CND
Está claro que para que la siembra de buenos frutos, hay que dar tiempo. Ahora que las nuevas direcciones de las compañías nacionales de teatro y danza tienen ya un recorrido en el que ir implantando la visión de sus directores, empieza a aparecer la personalidad propia que quieren conseguir. Ayer, en la sala I del Matadero se presentó el nuevo trabajo de la Compañía Nacional de Danza: Nippon-Koku de Marcos Morau & La Veronal, probablemente, uno de los mejores espectáculos de danza que he visto en los últimos años. José Carlos Martínez director de la Compañía, ha propuesto, inteligentemente, esta producción a Marcos Morau para que realizase un trabajo personal y al tiempo, para seguir construyendo esa línea de repertorio único y diverso para la CND. El equipo que ha rodeado a esta idea es de lujo y no puedo menos que nombrarlo porque lo que realizan en sus distintos campos es excepcional: Luis Miguel Cobo en la composición musical, Pablo Gisbert en la dramaturgia, Enric Planas en el diseño de la escenografía, Albert Faura en la luz y David Delfín en el vestuario. Una suma de talentos fantásticos. Y aunque parezca un tópico y por mucha inspiración que hay en todos los apartados artísticos, he de nombrar en mayúsculas a los INTÉRPRETES. Y digo intérpretes y no bailarines porque hacen mucho más que bailar que ya es bastante. Recorren un espectáculo complejo, lleno de atmósferas y lenguajes diferentes y en todo momento están en la precisión y creación que requiere la situación. He dejado pasar unas horas desde el estreno para bajar el nivel de euforia que sentí al terminar la representación…Un cuento fantástico de terror y realidad donde nos muestran profundamente el horror de un mundo dominado por la manipulación y la anulación del individuo. Una pieza de danza-teatro que no debería perderse nadie que ame el arte en su máxima expresión.
Adolfo Simón
Documental sobre la Compañía Nacional de Danza
Hipocampo Films presenta el documental sobre la CND dirigido por Pablo Villalba «Los cuatro elementos» que se verá en la Sala Azcona de la Cineteca de Matadero Madrid los días 10, 11, 12 y 18 de enero.
Ritmo, movimiento, fuerza… La danza es un mundo desconocido para muchos, del que solo se ve el resultado final. Pero detrás del espectáculo está el trabajo, esfuerzo y sacrificio de quienes hacen de la danza algo más que una profesión. La Compañía Nacional de Danza inicia una nueva etapa, que supone volver a plantearse el sentido de la danza, un regreso a los orígenes. Así como la esencia de la vida se podría sintetizar en los cuatro elementos, la danza como un universo en sí misma, tiene los suyos propios: música, cuerpo, tiempo y espacio. Estos son los puntos cardinales que marcan el rumbo vital de un bailarín.
José Carlos Martínez director de la Compañía Nacional de Danza hace balance de la experiencia hasta el día de hoy
El programa que presentas próximamente en el Teatro de la Zarzuela…¿Corresponde a lo que tenías previsto conseguir hasta hoy con la Compañía?…
Nuestro repertorio ha evolucionado mucho y en estas dos temporadas hemos conseguido artísticamente mucho más de lo que yo esperaba.
Diseñé este programa en continuidad a la línea que tenía la compañía antes de mi llegada ya que me parece esencial que los grandes coreógrafos de hoy estén presentes en el repertorio de la CND. El que se incluya el repertorio clásico no quiere decir que seamos una compañía del siglo pasado y de cierta manera Kylián o Naharin son los clásicos de hoy.
¿Cuáles son las líneas artísticas que te planteaste conseguir con tu proyecto para la Compañía?¿Las estas consiguiendo?…¿Qué obstáculos estas encontrando?…
Lo primero era cambiar el perfil de la CND, podríamos decir que era una compañía básicamente de autor, y que ahora se adapta más al perfil europeo de compañía del siglo XXI que puede bailar un amplio repertorio. Hay veinte bailarines nuevos, con un perfil más clásico, más versátil, y solamente eso ya cambia la compañía, también hemos vuelto a incluir las puntas en el repertorio, cosa que no se hacía desde hace más de 20 años y estamos abriéndonos a nuevos públicos. La misión social y pedagógica de la CND es muy importante en mi proyecto, casi igual de importante que crear un nuevo repertorio contemporáneo o llegar a bailar los clásicos del siglo XIX.
El obstáculo principal con el que me encuentro es, como todos, la crisis que vive nuestro país. Hay que trabajar mucho más para conseguir lo mismo, y a veces te cansas… pero en esos momentos me bajo al estudio a ver un ensayo, y allí encuentro la energía suficiente para seguir luchando.
¿Cómo han sido el proceso de recuperación de algunas de las coreografías mostradas?…
En el programa hay dos estrenos, Sub de Galili y Minus 16 de Naharin, no son creaciones pero es la primera vez que se hacen en la CND. La reposicion de “Falling Angels” es como de costumbre con Kylián, un trabajo muy interesante y preciso llevado a cabo por Roslyn Anderson. Hubo un primer periodo de montaje muy intenso en julio y tras el trabajo de nuestros repetidores ella vuelve para dar su toque final una semana antes del espectáculo.
¿Qué balances haces de la experiencia hasta hoy como director de la Compañía Nacional?…
El balance es muy positivo, artísticamente hemos avanzado mucho, gracias a la versatilidad de nuestro repertorio hemos hecho el doble de espectáculos que la temporada pasada en España, nuestro público ha ido en aumento y estamos contentos, ahora tenemos que trabajar en la proyección internacional.
¿Cuál ha sido la evolución de tu trayectoria en la danza?…¿En qué medida te ha servido para tu trabajo como Director de la Compañía?…
Mi carrera como bailarín profesional se desarrolló en su totalidad en la Opera de Paris y bailando como invitado en otras grandes compañías. En el 2002 formé mi propia compañía donde empecé a coreografiar a parte de bailar, y también he tenido experiencias en la enseñanza, trabajando en el Conservatorio Superior de Paris o dando clases magistrales. Esas múltiples experiencias me han servido para hacer contactos y para tener relación directa con coreógrafos, bailarines, directores de otras compañías… esas relaciones son muy positivas a la hora de encarar una programación, por ejemplo, o de pedir una pieza a un creador. Además, estar en una institución tan grande como la Ópera de Paris, te ayuda a saber cómo se puede gestionar un colectivo humano con sus problemas, sus conflictos, sus egos… es complicado, pero te da tablas.
¿Cómo ves la programación de danza en la ciudad de Madrid?…
A veces escasa, cada vez más, pero bueno, algunos festivales y teatros puntuales que aún apuestan por programar danza salvan un poco la situación. Es una pena que en este país no haya una presencia más continua, que la Compañía Nacional de Danza no tenga un teatro es algo inimaginable en el resto del mundo, cuando lo comento, nadie me cree… necesitamos un teatro donde hacer temporadas estables para crear más público.
¿Cómo ves la danza en España?¿Crees que están mejor preparadas las nuevas generaciones de bailarines?…
Los bailarines españoles están muy bien preparados y triunfan en un montón de compañías internacionales. Ya sean bailarines de perfil clásico o contemporáneo, es raro ir a una compañía y que no haya algún bailarín español. Lo que falta en España son compañías de danza para que esos bailarines tan bien preparados tengan la opción de trabajar en su país.
¿Qué referentes internacionales o nacionales tienes a la hora de elaborar una producción o un programa?…
Pues a nivel internacional, los grandes nombres que barajan casi todos los directores del mundo, no se pueden ignorar nombres como los de nuestro programa de la Zarzuela… y a nivel nacional quiero dar oportunidades a nuevos y jóvenes coreógrafos, ya hemos tenido a varios trabajando con nosotros en estas dos primeras temporadas y seguimos con ese tipo de iniciativas, me parece una parte fundamental de mi trabajo el fomentar la nueva creación española, aun con el riesgo que eso supone.
¿Próximos proyectos de la Compañía?…
Tras una gira a final de año que nos lleva con un programa clásico “La Cnd en Puntas” a Alicante, Pamplona y San Sebastián empezaremos 2014 con una nueva producción “Nipón-Koku” de Marcos Morau, director de La Veronal. Una propuesta vanguardista sobre Japón, donde nuestros bailarines más contemporáneos podrán experimentar varios meses con el coreógrafo antes de estrenar en Matadero el 9 de febrero. En el mes de mayo estrenaremos en el Teatro Real otro nuevo montaje con coreografías de Balanchine, Forsythe y Mats Ek, tres nombres esenciales en del mundo de la danza.
Paralelamente, estamos poniendo en marcha nuestras primeras residencias de creación, para dar oportunidades a jóvenes creadores. Hemos recibido 53 proyectos de los cuales hemos seleccionado 12 de ellos y que se están poniendo en marcha.
Auidiciones para la CND
La Compañía Nacional de Danza celebra audiciones para cubrir 7 plazas de solista y 2 de cuerpo de baile. José Carlos Martínez ha impulsado la creación de una categoría nueva de bailarín, la de SOLISTA, que existe prácticamente en todas las compañías de danza importantes del mundo y que completa la ordenación jerárquica de bailarines con la que contaba hasta la fecha la CND. El domingo 21 de julio se celebran las audiciones para Bailarín SOLISTA en la sede de la CND y el lunes (y martes si se hiciera necesario) las de Bailarín CUERPO DE BAILE en la sede del Conservatorio Profesional de Danza Mariemma.
MÁS INFORMACIÓN EN AUDICIONES.CND@INAEM.MECD.ES
Romeo y Julieta de la Compañía Nacional de Danza en el Teatro Real
El Teatro Real ha acogido de nuevo a la Compañía Nacional de Danza para estrenar el martes 16 de abril, una nueva producción del ballet Romeo y Julieta, con coreografía de Goyo Montero, responsable también de la dirección, escenografía, vestuario e iluminación, que se podrá ver en el escenario de la Plaza de Oriente hasta el 27 de abril. Hay que hacer otras lecturas de los ballets que han marcado historia, de nada sirve quedarse pensando que cualquier tiempo pasado fue mejor. Creo que este espectáculo tiene muchos elementos de interés que el público agradece con bravos al finalizar la función. Por encima de todo, destacaría el personaje en sombrado que introduce cada acto con unos breves comentarios en inglés sobre el texto de Shakespeare; genera la sensación de alguien que hace la premoción de una historia trágica a su pesar. Este mismo personaje transita por todo el ballet, observando, manipulando o acompañando la acción; es la mirada del destino que espera atenta a que todo se realice como está previsto. La dramaturgia de la obra ha respetado todos los momentos importantes en Romeo y Julieta para que podamos seguir los acontecimientos leyendo en los cuerpos y movimientos de los intérpretes. El elenco de bailarines defiende con entusiasmo la propuesta de Goyo Montero, creando por momentos verdaderos paisajes corporales. Y los protagonistas están acordes a su rol. Tal vez, la luz, el vestuario y el espacio quedan algo planos; el director debería haber tenido aportaciones de otros creadores para elaborar una mayor complejidad estética en la escena.
Adolfo Simon
Documental: Nacho Duato, Dance la dance de Alain Deymier
El 19 de abril se estrena en España la película documental «Nacho Duato, Dance la dance» del director Alain Deymier.
Sinopsis
Verano de 2010. Teatro Bolshoi de Moscú. Nacho Duato se despide de la Compañía Nacional de Danza, tras 20 años en la dirección artística.
La función del Bolshoi será la última con la Compañía.
Entre bastidores asistiremos a los preparativos y ensayos mientras disfrutaremos, de forma privilegiada, de algunas de las coreografías más importantes de Duato.
Una actuación que marcará el final de un ciclo pero el principio de una nueva vida.
Alain Deymier, prestigioso fotógrafo nacido en Francia que reside actualmente en España, ha realizado exposiciones en todo el mundo, lo que viene compaginando durante los últimos tiempos con una creciente labor cinematográfica como productor en varios países y ahora con su salto a la dirección con Nacho Duato, Danse la Danse.
Deymier declara que se embarcó en la realización del documental “Porque adoro la danza, adoro la música y supe que este evento en Moscú era el final de una etapa de Nacho. Yo estaba un poco obsesionado por los temas del final de las cosas, el vacío… y me puse a darle forma. Nacho lo aceptó y le encantó. El proceso con él fue maravilloso”.
Muestras y Festivales
Temporada Internacional de Dansa València 2013
Temporada Internacional Dansa Valéncia, que se celebra del 11 de abril al 16 de junio, acoge las actuaciones del Het National Ballet de Amsterdam y de la Compañía Nacional de Danza, entre otras. Además, el Ballet de la Generalitat estrenará “El pájaro de fuego”, dirigida por Davy Brun.
Más info en: teatres.gva.es/festivales/dansa–valencia
V Muestra de Teatro Juvenil de Serrada (Valladolid)
V Muestra de Teatro Juvenil Villa de Serrada, que contará por primera con un certamen teatral dentro de su programación.
Más info en: http://www.diputaciondevalladolid.es
Homenaje al bolero de Ravel en los Teatros del Canal

El ballet de la Generalitat Valenciana y la Compañía Nacional de Danza han aunado fuerzas para ejecutar obras contemporáneas bailadas al ritmo del famoso bolero. Entre ellas «B/olero» interpretada por Isao Tomita del coreógrafo Ohad Naharin y «Bolero» con la coreografía de Thierry Malandin, principal representante de la danza neo-clásica francesa y cuyas obras están en el repertorio de importantes compañías internacionales. Esta última destacable por el trabajo coral que supone y por su vestuario, diseñado por Jorge Gallardo que imprime una corporeidad a la obra recordándonos las clásicas coreografías de Bejart.
Merece la pena destacar estas dos obras e indicar que la primera que se ejecutó no debería tener espacio en este homenaje. Me refiero a «Two Duets & Two Trios», que no alcanzaban la plasticidad de las siguientes. Aún así el ballet de la Generalitat las defendió con bastante holgura.
En cuanto a a la CND con su «Walking Mad», estrenado este año en el teatro de La Zarzuela, hay que decir que encuentra perfectamente su sitio en este espectáculo y que lo cierra «con un estado sin control» a medida del crescendo musical. Una coreografía con muchas referencias visuales a Magritte, Dalí o a autores minimalistas. La coreografía de Johan Inger fue creada para el Nederlans Dans Theater I en 2001. Inger quedó cautivado por una vieja grabación para televisión de Bolero con Zubin Mehta.
Un pequeño homenaje en el que nos faltaron las famosas coreografías del 20th Century Ballet.
Luis Mª García.
La Compañía Nacional de Danza presenta ESPAÑA CREA en Madrid en Danza

Dentro de la filosofía de la CND está el fomentar la creación y representación española y bajo este título se han unido tres estrenos de creadores españoles para presentarlo en el festival Madrid en Danza. Fuera de su lugar habitual en Madrid, se nos presenta en MATADERO a los bailarines de la CDN coreografiados por artistas españoles con una amplia trayectoria y profesionalidad.
A pesar de que cada coreografía es de personas diferentes existe un hilo de unión de estas tres coreografías son las relaciones personales, la intimidad, los sentimientos,el ser humano y sus relaciones con los demás.
«Unsound», de Juanjo Arqués y Heidi Vierthaler, parte del estudio de las acciones/emociones cotidianas como su principal motivación. En ella los bailarines dan rienda suelta a sus emociones, a su intimidad para enfrentarse a polos opuestos buscando conceptos dentro de sí como libertad-ataduras, deseo-repulsión… La expresividad de la coreografía nos lleva a tener sentimientos encontrados, incluso nos transmite cierto agobio y tensión, lo cual no es fácil de conseguir.
«Babylon» ,de Arantxa Sagardoy y Alfredo Bravo, está a la altura de las grandes coreografías contemporáneas. A través del movimiento nos demuestran cómo podemos ser arrastrados por fuerzas intrínsecas a la naturaleza humana. En ella se trabajan los sentimientos a través de la energía corporal mostrándonos a través del cuerpo de baile una gran heterogeneidad de los mismos. Hay que destacar el trabajo en los solos de los bailarines, que transmiten esa energía y poética.
«Demodé», de Iván Pérez, nos lleva a preguntarnos eso de si está de moda no mostrar lo emocional. Toda una duda existencial.A través de un «escaparate» nos vemos reflejados y sumergidos en un baile de ideologías, estilos y tendencias que no sabemos si son pasajeros o se quedarán en nosotros pero que conforman, al fin y al cabo, la creación de una obra artística.
Tres buenas coreografías que demuestran que los creadores españoles están en buena forma y que, aunque no hay que cerrarse a nada, no hace falta salir a buscar fuera de España grandes coreógrafos y compañías para disfrutar de propuestas de calidad.
Luis M. García.
Ana Cabo, Directora del Festival Internacional Madrid en Danza reflexiona sobre la trayectoria y programa de este año del prestigioso festival.

Ana Cabo, Directora del Festival Internacional Madrid en Danza reflexiona sobre la trayectoria y programa de este año del prestigioso festival.
¿Qué balance haces de tu gestión en el Festival hasta el día de hoy?…
Siempre es complicado valorar uno mismo lo que uno hace y en el delicado campo de las artes escénicas siempre quedan cosas por hacer y cosas que mejorar. En concreto en el campo de la danza de actualidad, de la danza contemporánea existe siempre una interesante tensión entre las opiniones, los gustos, la apreciación, los lenguajes, las técnicas corporales y dancísticas que a mí me resulta muy estimulante. Creo que el festival se ha afianzado en una filosofía abierta y fiel a la creación coreográfica actual y tiene un lugar dentro de las programaciones especializadas que se dan en Europa. Ha habido un incremento de públicos y creo que una comprensión más amplia frente al fenómeno de la danza y sus múltiples respuestas estéticas y temáticas. Sigo siendo una programación poco habitual dentro de la generalidad de la programación de la cartelera madrileña y esto hace que la acción pública tenga sentido pues apoya así la diversidad y la diferencia. Es también muy gratificante que muchos artistas y compañías internacionales quieran estar en el Festival, incluso presentar sus nuevas creaciones en él, como fue el caso de la última creación de Merce Cunningham (hizo su presentación europea en el Festival) o el de la compañía O Vertigo de este año. He intentado hacer una programación coherente junto al impulso de creadores y también atraer a directores, productores y programadores internacionales paro los que el Festival puede ser un lugar donde descubrir artistas y propuestas.
¿La crisis te ha obligado a pensar en otras estrategias a la hora de diseñar la programación de este año?…¿Cuáles?…
Sin duda. La primera estrategia fue buscar compañías con producciones de más fácil montaje. Hay que tener en cuenta que las compañías (incluso las grandes) también se están adaptando a la crisis actual simplificando los montajes. La segunda fue rediseñar parte de la programación de manera que en el festival se presenten nuevas creaciones locales; así también contribuimos a impulsar a estos artistas. La tercera ha sido ampliar las colaboraciones, como es el caso del Certamen Coreográfico de Madrid incluyendo el proyecto ChoreoRoam Europe 2012, destinado a residencias de jóvenes coreógrafos europeos y españoles que en un futuro próximo desarrollará nuevas obras o el caso de la colaboración con la Compañía Nacional de Danza y el Matadero. La cuarta mantener la política de precios e incentivar los descuentos y los grupos. Quinta, la programación internacional es algo menor que en otras ediciones.
¿Qué líneas base hay en el programa de este año?…
Completamos la presentación de la creación contemporánea de Canadá con Chouinard y Ginette Laurin. Asumimos una línea más teatral con Peeping Tom y obras como la de Olga Mesa. Mantenemos una fidelidad a la creación madrileña celebrando los 25 años de la Compañía Provisional Danza con una producción única para veinticinco bailarines. Estrenamos los trabajos de Sharon Fridman, Pablo Esbert, Lesly Teldfor (coproducida por Korzo –Holanda-) y de Dani Panullo. Incentivamos programas especiales para familias en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial y este año por primera vez en el Teatro Paco Rabal, con coloquios y explicaciones. En fin, intentamos por un lado afianzar líneas que consideramos importantes y por otro ser útiles a la creación de nuestros artistas
¿Afectará la subida del I.V.A. para que acuda el público a las salas?…
En el caso del Festival Internacional Madrid en Danza hemos mantenido los precios prácticamente igual que en años anteriores y proponemos múltiples descuentos y fórmulas. El objetivo desde la Comunidad de Madrid es continuar una política de accesibilidad de la cultura. Ahora bien, el impuesto del IVA no distingue entre “rentas” y por tanto afecta de manera general al precio de muchos bienes, servicios, no solo los culturales. La tendencia que vemos es que se organizan más grupos, que tienen reducciones entre el 40 y 50% de descuento y que el usuario compra entradas más baratas.
La CND abre sus puertas en «Una mañana con la CDN.

«Una MAÑANA con la CND», bajo la dirección de José Carlos Martínez. Hoy lunes 8 de octubre, hemos asistido a visitar las instalaciones de la CND y hemos participado de una parte de la jornada diaria en la compañía. En primer lugar, hemos visto una clase, donde los bailarines, dirigidos por el maestro de ballet, ejecutan variados ejercicios acompañados por un pianista para más tarde entrar en el ensayo abierto de extractos de las obras Babylon y Unsound, creaciones originales para los bailarines de la Compañía Nacional de Danza de los coreógrafos españoles Arantxa Sagardoy/Alfredo Bravo y Juanjo Arqués/Heidi Vierthaler.
“Una noche con Kilyán”. Compañía Nacional de Danza. Teatro de la Zarzuela

Teatro de la Zarzuela
“Una noche con Kilyán”
Compañía Nacional de Danza
José Carlos Martínez, director actual de la CND ha apostado por la seguridad y la continuidad eligiendo tres obras de Jiri Kilyán, coreógrafo checo considerado pieza clave de la danza contemporánea. Comenzando con Sleepless, una pieza clave de Kilyán por ser puente en su carrera que homenajea al pintor Lucio Fontana, autor de el Manifiesto Blanco, en el cual sotiene «La materia, el color y el sonido en movimiento son los fenómenos cuyo desarrollo simultáneo integra el nuevo arte» La velada prometía viendo a los bailarines salir a través de las heridas producidas en un imaginario lienzo pero ya en esta obra se notaba que faltaba algo. A pesar de que Petite Mort es una obra maravillosa, llena de poesía y algo de sarcasmo que evoca la energía y sexualidad con obras de Mozart faltó una mayor técnica y rigurosidad a la hora de ejecutarla lo que hizo perder parte de lo que Kilyán nos quería transmitir.
Sin duda la CND debe esforzarse más para llegar al nivel que había alcanzado con Nacho Duato en los anteriores tiempos y es una pena que en esta nueva etapa, no sabemos si debido a recortes o a malas elecciones, se haya perdido esa virtuosidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.