Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

José Luis Arellano nos habla de su trabajo escénico con la Joven Compañía

arellano¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la dirección y la escritura?…
Comencé en el teatro, supongo como tantos otros, en los grupos de teatro de barrio y en la escuela municipales de teatro de la ciudad donde me crié cuando era un adolescente. Esta es la respuesta oficial, aunque realmente dentro de mí pienso que inicié este camino la primera vez que siendo un niño me subía a una mesa todas las tardes y les contaba a mis amigos historias inventadas de robots (influencia Mazinger Z).
Y sí, durante los años de profesión, sobre todo al principio me subí alguna vez al escenario e hice de actor. Digo hice porque me di cuenta enseguida que eso no era lo mío, y no tuve mas que hacer. El interprete para mí es un gran héroe y yo no tenía madera de héroe. Así que estudié dirección y viajé cuanto pude (aun lo sigo haciendo claro esta) para entender el secreto de la vida. Iluso de mí. Y es lo que intento hacer cada día que me enfrentó al teatro, descubrir en cada palabra y en cada gesto el secreto de la vida.

arellano-1

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Me aterra hacer balances… No tengo ni idea, yo voy haciendo sin pararme a pensar en las consecuencias ni en un plan establecido. Hago y ya esta. Eso sí, siempre intento hacer impulsado por una vibra emocional que me empuja a realizar un acto concreto.

arellano-2

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Imagino que como cualquier artista las ideas llegan y uno tiene que estar preparado para escucharlas dentro de su alma. Y cuando llegan te susurran cosas y si estas dispuesto a arriesgarte y a darles voz, entonces estas preparado para iniciar el proceso. Personalmente necesito esa implicación personal, pero también social y política. Necesito que de alguna forma, las cosas que uno hace tengan una respuesta social. Quizá suene demasiado vanidosos pero sigo la máxima (espero que no demasiado manida) de que lo que haces ayude a mejorar o a entender la percepción que la sociedad tiene de la realidad. Continuo creyendo en el teatro como elemento de transformación social. Y esto me anima a contar historias.

arellano-3

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Al margen de la Joven Compañía, que reconozco me ha ocupado mucho tiempo (algo que me encanta, desde luego) comencé la temporada con la ayudantía de «Maribel y la extraña familia» que dirigió Gerardo Vera al igual que la de «El Cojo de Inishman» para el Teatro Español, dirigí un Cabaret Barroco con textos del siglo de Oro en el teatro GALA en Washington DC (teatro que adoro y con el que colaboro desde hace mas de 6 años, algún día tendríamos que hablar de ellos y de su labor por el teatro en castellano en los Estados Unidos, ahí te dejo la propuesta…) y ahora estamos inmersos en los nuevos proyectos que haré junto con Gerardo Vera la temporada que viene y como no, los de la Joven Compañía en el Teatro Conde Duque. Estamos a punto de presentar la nueva temporada y los talleres para nuevos participantes.

arellano-4

Háblanos de El señor de las moscas …¿Cómo surgió este proyecto?… ¿Cómo ha sido el proceso?…
El señor de las Moscas… Pues este proyecto surgió hace ya muchos años, cuando yo era un adolescente y leí la novela por primera vez. Me golpeó tanto la cabeza, me enloqueció la sencilla poética del mal, el dolor de la perdida de la inocencia de una forma tan brutal, que a lo largo de mi vida siempre he tenido la deuda moral de compartir esa sencilla transformación del alma que a mí, personalmente me produjo la lectura de la obra de William Golding. Y eso he hecho en cuanto he tenido oportunidad. Un tarde salía de un ensayo en el Teatro Español, hacía mucho frío, y sin venir a cuento pensé, ahora es el momento. Y lo hice. Sin mas. Era el momento de contarles a los jóvenes la visión que de una sociedad distópica nos plantea el autor. Quizá también, porque en estos tiempos parece que nos han abandonado las utopías y no estaría mal volverlas a recuperar.
En cuanto al proceso, ha sido maravilloso y doloroso, como mucha veces ocurre en la creación cuando pones de ti algo mas que tu propio talento. Y ha sido maravilloso porque durante el trabajo nos encontramos todos con el niño que perdimos hace muchos años (yo mas que el resto de la compañía…) y pudimos mirarlo cara a cara y ver que aquel niño era inocente. Y doloroso por comprobar que aquel niño, ya no está y que mirar el mundo se ha convertido ahora en otra cosa.

arellano-5

Háblanos de La Joven Compañía…
La Joven Compañía es un proyecto teatral y pedagógico que pretende establecer canales culturales entre los jóvenes que inician su carrera en el teatro, en cualquiera de sus disciplinas, y los nuevos públicos, otros jóvenes cuyo acceso al teatro no es siempre sencillo. Pero además pretendemos mostrar a la comunidad adulta que el teatro hecho por jóvenes no es un categoría menor. Para ello nos hemos agrupado en torno a una asociación un grupo numeroso de profesionales del teatro (desde Gerardo Vera, Josep María Mestres, Ariadna Gil, Juan Cornejo, Mariano Marín… ) y profesores y pedagogos para construir entre todos juntos un tejido social que implique a jóvenes interesados por la cultura, por el teatro o a los que no han podido o no han accedido a ello, abrirles una puerta que les anime a participar ya sea como espectadores o como profesionales.

arellano-6

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Te hablaré de La Joven Compañía. Estamos ahora mismo a punto, como te decía antes, de presentar la temporada que viene, 2014-15 en el teatro Conde Duque. La actual termina con este montaje de el Señor de las moscas, con el que participaremos también en los Veranos de la Villa en el mismo teatro Conde Duque durante el mes de Julio los viernes y los sábados, para todo el que quiera enfrentarse cara a cara con el mal. También haremos los nuevos talleres de La Joven Compañía tanto para los actuales integrantes como para los nuevos aspirantes. Los talleres estarán impartidos por grandes maestros del panorama nacional y tendrán una duración de dos semanas intensivas en las aulas del propio Conde Duque. Así que desde aquí animo a los jóvenes de entre 17 a 23 años que quieran participar en los talleres que se apunten. Toda la información en nuestra web: http://www.lajovencompania.com
En cuanto a la nueva temporada hay que estar atentos porque tenemos varias sorpresas importantes.

arellano-7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Pues lo sabemos todos los que estamos a pie de teatro todos los días. La gente se lo piensa dos veces y es muy selectiva a la hora de elegir un espectáculo porque probablemente solo pueda pagarse uno al mes (y eso con mucha suerte, y hablando de los aficionados al teatro). Lo que hace un tiempo empezaba a ser en Madrid una pequeña costumbre, eso de ir al teatro a dejarse sorprender, ahora creo que regresamos a la tendencia de dejarse llevar por el que mas promoción o famosos tenga. Y volvemos al clientelismo teatral. Solo hay dinero para quien está cerca…
En cuanto a los proyectos, no nos podemos engañar pero aun asumiendo que deberíamos olvidarnos de «papá estado» y levantar los proyectos con la energía demoledora de la creación y con el apoyo del resto de ciudadanos que necesitan la cultura, porque huelga recordar que la cultura es un bien universal, la subida del IVA ha asfixiado o ahogado a pequeñas grupos (pequeñas empresas) culturales que no pueden afrontar el trato impositivo de la administración que nos considera como si fuésemos un bien prescindible.

arellano-8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
El Misantropo, en versión de Miguel del Arco, y hay que verlo porque a parte de un puñado de actores excelentes que nos demuestra una vez mas, la calidad de nuestros interpretes, por escuchar con calma, desde la butaca, lo que ahí se dice.

arellano-9

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
No soy de dar consejos, cada uno es consecuente con sus actos y tiene muy claro que es lo que quiere o desea para sí o para la sociedad en la que habita.
Sin embargo, si que animaría a seguir creando, con fuerza y sin complejos. Demandar lo que es nuestro. Pero no es fácil. Por ello tenemos que dialogar con la administración para que nuestros profesionales puedan crear con dignidad y puedan vivir de su trabajo creativo. Nuestros impuestos necesitan ser devueltos a la sociedad transformados en arte. Exigir espacios para el desarrollo de nuestra profesión. Pero sobre todo, ser honestos con nosotros mismos, escuchar a la sociedad y contarles las cosas que a lo mejor, no quiere oír.

arellano-10

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s