Los Veranos de la Villa han empezado apostando por la danza española con una propuesta contundente. Antonio Najarro nos regala la esencia de la danza española en un espectáculo de factura impecable en el que ser recorre el flamenco, la danza estilizada, la danza tradicional y la escuela bolera. Con dieciséis bailarines sobre escena, la Orquesta de Extremadura y la música compuesta por el pianista Moisés Sánchez, que ha sabido crear una música acorde a los estilos propuestos y que rememora grandes compositores españoles pero añadiendo un toque de modernidad en el que también juega con el jazz.
El espectáculo es una visión panorámica de lo que supone la danza española y puede ser un referente internacional que muestra perfectamente el camino que ha seguido Najarro: crear una Marca España que nos representa y muestra toda la riqueza de nuestra cultura y raíces. Partiendo de imágenes que rememoran a grandes danzas y bailarines españoles se crean nuevos cuadros en los que se actualiza el lenguaje dancístico en la línea y visión depurada que siempre nos ha mostrado su director. Para ello se vale de todos los instrumentos fundamentales para la creación: castañuelas, mantones de Manila, capas convertidas en capotes, abanicos, mantillas, batas de cola, faralaes e inspiraciones en el folklore, sabiamente utilizados y diseñados para crear una línea clásica pero que intenta atraer a un público más joven.
En estos momentos no se encuentra una muestra mejor y más actual de la danza española que la que nos ofrece esta compañía y en la que ha apostado la dirección de Los Veranos. Imprescindible.
Luis Mª García Grande
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
15 de julio de 2022 | Categorías: NOTICIAS | Tags: Antonio Najarro, danza española, escuela bolera, flamenco, Marca España, moisés sánchez, Orquesta de Extremadura, querencia, veranos de la villa | Comentarios desactivados en «Querencia» de la Cía. Antonio Najarro en Los Veranos de la Villa
«Carmen» se puede reinterpretar de muchas maneras y hay Cármenes para todos los gustos. En este caso Brook ha ido limpiando y puliendo el argumento hasta quedarse con lo básico, con los personajes que intervienen directamente en el drama y alejándose de las fabulaciones francesas que se tenían sobre el mito de Carmen. La ópera adaptada se desarrolla en un solo acto y con una orquesta reducida que intenta exprimir el máximo partido a la música de Bizet y la dramaturgia insiste y acentúa con metáforas visuales y poéticas la tragedia universalmente conocida. Por lo tanto nos encontramos con una producción de pequeño formato, sin coro, pero bien adaptada y con una escenografía adecuada y realzada por el fondo de los jardines del espacio Puente del Rey. Los intérpretes son sobradamente conocidos en el mundillo de la interpretación y contamos con voces como la de María Rodríguez en el papel de Carmen o José Julián Frontal en el de Escamillo, las cuales estamos acostumbrados a ver interpretar con un buen nivel de calidad y que afrontan el papel sobradamente.
En definitiva, una Carmen de pequeña producción que cuenta lo más interesante de la composición, que juega con las relaciones humanas, con la idea de arrepentimiento y que tiene una calidad digna de los mejores jardines del Rey.
Luis Mª García

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
6 de julio de 2015 | Categorías: ÓPERA y ZARZUELA, OPINIÓN | Tags: antonio marin, Belén López, bizet, Carlos Aragón, carmen, enrique ferrer, jose julian frontal, Juanjo Llorens, maria rodríguez, merimee, Pepa Gamboa, Peter Brook, prosper merimée, puente del rey, TEATRO CALDERÓN, tragedie de carmen, veranos de la villa | Deja un comentario
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…No encajaba en ninguna actividad extraescolar en el cole. En fútbol era muy mala, corría hacía mi propia portería. Me echaron. La gimnasia rítmica me parecía un rollo. Le supliqué a mi madre que me sacara de allí. Un día de sexto de E.G.B. anunciaron que empezaba un curso de teatro y pensé: «mmm esto puede ser divertido», me apunté y flipé en la primera clase, me acuerdo que llegué a casa y le conté a mi madre: «mamá, no te lo vas a creer, pero es posible hablar con la tripa» y me envenené. Tenía 11 años.

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
¿Que si puse copas? Sí, claro. Un buen actor que se precie debe hacerlo. Jajajajaja. Sí, además de actuar, también dirijo de vez en cuando. Me encanta y me divierte mucho.
¿Qué es el teatro para ti?…Es un lugar donde todo es posible. Es magia.

¿Por qué haces teatro?…Porque me alimenta y me hace muy feliz .
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…Un balance muy positivo. He sido coherente casi siempre, he trabajado mucho, he disfrutado y sufrido mucho también, me ha hecho mejor persona, y desde hace 12 años (llevo 18) sólo como de mi vocación, así que sí, un balance muy positivo.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…La misma de ayer, la misma de siempre. Es muy básica. Es el alimento del alma y del espíritu y como tal, lo necesitamos para sobrevivir. Es una cuestión de vida o muerte.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
La mayor parte del 2014 he estado con «Verónica» una obra de miedo, escrita y codirigida por mi admirado Carlos Molinero, que talento tiene este hombre! El otro director es el incombustible Gabriel Olivares con el que trabajo en otros proyectos. Estrenamos en el Lara y luego estuvimos hasta Noviembre en el Maravillas. Una experiencia muy interesante, la verdad, no hay obras de teatro de miedo. Yo quise hacer una hace 15 años y fue muy complicado. Este proyecto me ha brindado la oportunidad de explorar ese género tan inusual en el teatro y además acompañada de un lujo de actrices/amigas/compañeras, Ana Villa, Cecilia Solaguren y Lorena Berdún. Tenerlas al lado ha sido un regalo cada día.
Paralelamente a «Verónica» estuve con funciones de «Los Menudillos del Sol de York» dirigido por un hombre de teatro y amigo desde hace 18 años (empezamos juntos en esto, en Zaragoza) Alberto Castrillo Ferrer. Una propuesta teatral interesantísima. Varias piezas de 45 minutos escritas por Daniel Dalmaroni (vino a vernos desde Argentina) con un enrome sentido del humor, negro y ácido y de una inteligencia desbordante. Y acompañada de unos seres entrañables (si es que soy una afortunada!!!), Nacho Rubio, Antonia Paso, Julián Ortega, Laura Gómez Lacueva, Carlos Urrutia, Elena de Frutos, Javier Ortiz y Patricia Estremera. Lo retomamos ahora, a partir de Marzo estaremos todos los martes en el Teatro Fígaro.
También he tenido funciones este año y temporada en Barcelona de «Tomás Moro, una utopía» obra dirigida por Tamzin Townsend (es un divertimento trabajar con ella y un placer que no hay que perderse) y con la que hicimos temporada en Noviembre del 2013 en el Fernán Gomez con grandes compañeros también (que le voy a hacer si tengo suerte con los compis!) Jordi Aguilar, Lola Velacoracho, Chema Rodriguez, Dani Ortiz, Paco Déniz, César Sánchez, Ricardo Cristóbal, Sandra Arpa, Jose Luis Patiño, Angel Ruiz, Richard Collins Moore, Manu Hernández.
También un par de Microteatros escritos por José I. Tofé, el autor de «El Tesorero» y dirigidos por mí: «Menuda Mañanita» con Joan Carles Suau, Mario Tardón y Ricardo Cristóbal y «Pesadilla en el Microteatro» con Antonio Ponce y Mario Tardón. Con este plantel de casting, una experiencia deliciosa, como no podía ser de otra manera.
Después, a finales de Octubre, se solaparon dos proyectos, «En el baño» con Olivares y «Perdona si te mato, amor» dirigida por Castrillo-Ferrer y con ésta he terminado y he empezado el año y no se me ocurre otro modo de empezarlo mejor. Colgando cartel de localidades agotadas, el público aplaudiendo a rabiar, riendo sin parar, diciendo en alto «esto es teatro!!».Que dos meses más maravillosos!!! Ha sido un proyecto PERFECTO a todos los niveles. Pocas veces pasa y ésta es una de esas veces. Y con un equipo de quitarse el sombrero y hacer genuflexiones. No puedo nombrar a todo el mundo pero todos y cada uno de ellos profesionales como la copa de un pino y buena gente, gente buena, incluido el equipo del Matadero. En el escenario vivía un sueño cada día de función al lado de Nacho Rubio, Antonia Paso, Rafa Blanca, Julián Ortega y Javi Coll. Y por supuesto, Encarni Corrales. Amigos para siempre ya.
Creo que la cosa no termina aquí…no debería, desde luego, sería un gran error………….Veranos de la Villa…es muy probable…

¿Cómo surgió tu participación en la obra que estrenáis en el Teatro Arlequín…?…Háblanos de este trabajo…
Más bien en la cocina! En el entrenamiento/investigación con Gabriel Olivares. Ya estaba con él en otro proyecto que empezó en Septiembre «El Debut», una peli experimental, y me invitó a formar parte de «En el Baño» que ya venían cocinándolo desde hacía unos meses.
Esta obra ya la estrenaron mis queridas compañeras, Ana Villa, Marian Aguilera, María Kaltembacher, Eva Higueras, Roser Pujol y Mónica Vic en Noviembre del 2014. La que se estrenó el 31 de Enero con el personaje de Coco, soy yo.

¿Cómo ha sido el trabajo con el director?…Gabriel es la búsqueda, la investigación y el inconformismo. Valores muy buenos para un director, bajo mi punto de vista. Hemos explorado mucho con «puntos de vista» (Anne Bogart) y «suzuki». Un proceso enriquecedor, muy creativo y agotador, pero ya aprendí con mi maestra Mar Navarro que hay que sudar la camiseta, así que ha sido muy estimulante. Este método de trabajo de Gabriel te obliga a ser directora además de actriz en el escenario, a tener más responsabilidad, por lo tanto, a ser consciente de todo lo que es el acto teatral, a responder en el momento, en definitiva a que la cosa esté viva pero ¿acaso no se trata de eso? Yo soy exigente con mi trabajo y me gusta que mi director lo sea también.

¿Cómo creas tus personajes?…Aquí tengo una contradicción, no creo en el «personaje», aunque luego pienso: «que bonita es Coco» o «como quiero a Madeleine». Ves! es contradictorio!.
¿Tienes un método?…Parto siempre de mí en «esa situación» y digo las palabras que están escritas en el texto con la sensación de que no podría decir otras, de que son las perfectas, las necesarias. A esto le sumo el intentar no chocarme con los muebles (no es tan sencillo como parece, sobre todo cuando trabajas en un espacio de 2X2) y, a veces, da buenos resultados, a veces, cobra vida durante un rato algo parecido a un «personaje». Casi siempre los hallazgos más alucinantes los encuentro en mis compañeros, en cómo me hablan, en cómo me miran. A veces, sólo hay que mantener los ojos y las orejas bien abiertos.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
O lo asume la compañía o lo asume el público que compra esa entrada. Insostenible en muchos casos. Han cerrado salas de teatro, compañías y muchos proyectos interesantes y necesarios no han llegado ni a nacer. Es una locura se mire por donde se mire, en fin…

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
He visto muchos montajes este año pasado y algunos muy buenos, pero me viene una y otra vez a la cabeza «El triángulo azul» de Laila Ripoll y Mariano Llorente, dirigido por Laila. Debería ser Patrimonio Nacional este espectáculo, no entiendo que sólo estuviera un mes en cartel. Me parece absurdo y me cabrea. No tiene sentido.
Me conmovió, me sacudió, me enseñó, me hizo reflexionar y está claro que me ha marcado. Recuerdo que estuve llorando, con hipo, todo el camino, desde la plaza de Lavapies hasta Callao. Catarsis, también. Una catarsis en toda regla.

¿Proyectos?…
Estoy dirigiendo una pieza corta para microteatro que se estrena el 10 de febrero. Se llama «Intelecplastia» un texto muy ingenioso de Maria Eugenia Rodriguez. Las actrices son Ana Belén Serrano y Laura Salido, una combinación muy interesante. Nos estamos divirtiendo mucho montándola, así que yo creo que va a salir algo bueno de aquí, seguro.
Como comentaba antes volvemos con «Los menudillos» o mejor dicho «Crímenes de andar por casa» que es su nombre ahora. Estaremos en el Fígaro los martes, a partir de Marzo.
Ensayando ya «Our Town» dirigido por Gabriel Olivares que se estrena el próximo 23 de abril en el Fernán Gómez y estaremos hasta el 17 de Mayo.
Remontaré (por tercera vez, siempre diferente) y retomaré en Junio «Pudor», un espectáculo de literatura erótica, con mi amigo y compañero Jose Carrillo.
Y un secreto, un secreto muy bonito y personal del que no voy a contar nada pero que espero parir antes de que acabe el 2015.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Como dice mi padre: «el que come, escapa!».

,
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
11 de febrero de 2015 | Categorías: ACTORES, ENTREVISTAS | Tags: "Crímenes de andar por casa", "El Debut", "El triángulo azul" de Laila Ripoll y Mariano Llorente, "En el baño", "Intelecplastia", "Los Menudillos del Sol de York", "Menuda Mañanita", "Our Town", "Perdona si te mato, "Pesadilla en el Microteatro", Alberto Castrillo-Ferrer, Amor, Ana Belén Serrano, Ana Villa, Antonia Paso, Antonio Ponce, Ángel Ruiz, Carlos Molinero, Carlos Urrutia, César Sánchez, Cecilia Solaguren, Chema Rodriguez, Dani Ortiz, Daniel Dalmaroni, El tesorero, Elena de Frutos, Encarni Corrales, Eva Higueras, Fernán Gómez, GABRIEL OLIVARES, Javi Coll, Javier Ortiz, Joan Carles Suau, Jordi Aguilar, José I. Tofé, José Luis Patiño, Julián Ortega, Laura Gómez Lacueva, Laura Salido, Lola Velacoracho, Lorena Berdún, Manu Hernández, Mar Navarro, María Kaltembacher, Maria Eugenia Rodriguez, Marian Aguilera, Mario Tardón, Mónica Vic, Nacho Rubio, Paco Déniz, Patricia Estremera, Rafa Blanca, Ricardo Cristóbal, Richard Collins Moore, ROSER PUJOL, Sandra Arpa, Silvia de Pé, Tamzin Townsend, TEATRO ARLEQUÍN, Teatro Figaro, Tomás Moro, una utopía, veranos de la villa, Verónica | Deja un comentario
¡Qué bien sienta el astracán, hasta en verano y en esos Jardines que tantas reinas y reinonas han visto! Pedro Muñoz Seca sigue vigente destrozando el lenguaje y haciéndonos reír con las situaciones más ridículas que se puedan imaginar, la sátira bien hecha, la parodia de verdad y no lo que se ve en esas «matrimoniadas» ridículas pero que a tantos actores han dado de comer. Esto es una auténtica astracanada y no lo que muchas modernas nos venden.
Con un reparto que podríamos considerar de auténtico lujo para estos tiempos de crisis, por la cantidad de actores que hay que utilizar para poner en escena y por la calidad de los mismos que tienen que aprenderse un texto retorcido, con lenguaje culto, en verso y «declamarlo» a la velocidad de un AVE. En el que destacan José Pedro Carrión, Ángel Ruiz (el propio Don Mendo),Ramón Langa, María José Goyanes, Valey Tellecehea, Luis Perezagua y un larguísimo etcétera.
Con una dirección de Jesús Castejón, impecable que sabe marcar los ritmos del verso y los tiempos de cada actor y buscar los que Muñoz Seca nos intentaba transmitir: la alegría de vivir y sacar el sentido cómico a cada gesto.
Les animo a que se dejen seducir cual Magdalena por Don Mendo en los Veranos de la Villa.
Luis Mª García Grande.
—————————————————————–
REPARTO (por orden de aparición) |
|
|
|
|
MARCIAL |
JOSÉ MARÍA OTERO |
DON NUÑO |
JOSÉ PEDRO CARRIÓN |
LEÓN |
RAÚL RESINO |
MAGDALENA |
CRISTINA GOYANES |
FROILÁN |
MARCELO CASAS |
BERTOLDINO |
MARCELO CASAS |
MANFREDO |
ARIEL CARMONA |
MÚSICOS |
VIRGINIA SOTO y RAÚL RESINO |
GIRONA |
LUIS ROMERO |
DOÑA RAMÍREZ |
MARÍA JOSÉ GOYANES |
ESTHER |
CRISTINA ARIAS |
DON MENDO |
ÁNGEL RUIZ |
ALJALAMITA |
CARMEN ANGULO |
DON PERO |
RAMÓN LANGA |
REZAIDA |
MARÍA LÓPEZ |
LORENZANA |
LUIS ROMERO |
RAQUEL |
ÁNGELES FERRER |
ALDANA |
AITOR GAVIRIA |
AZOFAIFA |
VALERY TELLECHEA |
OLIVA |
EDUARDO CARRANZA |
DON LUPO |
EDUARDO CARRANZA |
NINÓN |
MANUELA SERRANO |
DON LOPE |
AITOR GAVIRIA |
CLODULFO |
MARCELO CASAS |
DON ALFONSO VII |
LUIS PEREZAGUA |
MONCADA |
JESÚS CABRERO |
DOÑA BERENGUELA |
BERTA OJEA |
DON JUAN |
AITOR GAVIRIA |
MARQUESA |
KARMELE ARAMBURU |
DON CRESPO |
LUIS ROMERO |
DUQUESA |
MANUELA SERRANO |
DON TIRSO |
EDUARDO CARRANZA |
DON GIL |
ARIEL CARMONA |
ABAD |
LUIS PEREZAGUA |
DON SUERO |
JOSÉ MARÍA OTERO |
SIGÚENZA |
ARIEL CARMONA |
ALI FAFEZ |
MARCELO CASAS |
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
30 de julio de 2014 | Categorías: CRÍTICAS, NOTICIAS, TEATRO | Tags: Ángel Ruiz, Don Mendo, Jardines, Jesús Castejón, José Pedro Carrión, LA VENGANZA DE DON MENDO, Luis perez agua, Luis Perezagua, maria josé goyanes, muñoz seca, Pedro Muñoz Seca, ramon langa, Valey Tellecehea, veranos de la villa | Deja un comentario
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la dirección y la escritura?…
Comencé en el teatro, supongo como tantos otros, en los grupos de teatro de barrio y en la escuela municipales de teatro de la ciudad donde me crié cuando era un adolescente. Esta es la respuesta oficial, aunque realmente dentro de mí pienso que inicié este camino la primera vez que siendo un niño me subía a una mesa todas las tardes y les contaba a mis amigos historias inventadas de robots (influencia Mazinger Z).
Y sí, durante los años de profesión, sobre todo al principio me subí alguna vez al escenario e hice de actor. Digo hice porque me di cuenta enseguida que eso no era lo mío, y no tuve mas que hacer. El interprete para mí es un gran héroe y yo no tenía madera de héroe. Así que estudié dirección y viajé cuanto pude (aun lo sigo haciendo claro esta) para entender el secreto de la vida. Iluso de mí. Y es lo que intento hacer cada día que me enfrentó al teatro, descubrir en cada palabra y en cada gesto el secreto de la vida.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Me aterra hacer balances… No tengo ni idea, yo voy haciendo sin pararme a pensar en las consecuencias ni en un plan establecido. Hago y ya esta. Eso sí, siempre intento hacer impulsado por una vibra emocional que me empuja a realizar un acto concreto.

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Imagino que como cualquier artista las ideas llegan y uno tiene que estar preparado para escucharlas dentro de su alma. Y cuando llegan te susurran cosas y si estas dispuesto a arriesgarte y a darles voz, entonces estas preparado para iniciar el proceso. Personalmente necesito esa implicación personal, pero también social y política. Necesito que de alguna forma, las cosas que uno hace tengan una respuesta social. Quizá suene demasiado vanidosos pero sigo la máxima (espero que no demasiado manida) de que lo que haces ayude a mejorar o a entender la percepción que la sociedad tiene de la realidad. Continuo creyendo en el teatro como elemento de transformación social. Y esto me anima a contar historias.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Al margen de la Joven Compañía, que reconozco me ha ocupado mucho tiempo (algo que me encanta, desde luego) comencé la temporada con la ayudantía de «Maribel y la extraña familia» que dirigió Gerardo Vera al igual que la de «El Cojo de Inishman» para el Teatro Español, dirigí un Cabaret Barroco con textos del siglo de Oro en el teatro GALA en Washington DC (teatro que adoro y con el que colaboro desde hace mas de 6 años, algún día tendríamos que hablar de ellos y de su labor por el teatro en castellano en los Estados Unidos, ahí te dejo la propuesta…) y ahora estamos inmersos en los nuevos proyectos que haré junto con Gerardo Vera la temporada que viene y como no, los de la Joven Compañía en el Teatro Conde Duque. Estamos a punto de presentar la nueva temporada y los talleres para nuevos participantes.

Háblanos de El señor de las moscas …¿Cómo surgió este proyecto?… ¿Cómo ha sido el proceso?…
El señor de las Moscas… Pues este proyecto surgió hace ya muchos años, cuando yo era un adolescente y leí la novela por primera vez. Me golpeó tanto la cabeza, me enloqueció la sencilla poética del mal, el dolor de la perdida de la inocencia de una forma tan brutal, que a lo largo de mi vida siempre he tenido la deuda moral de compartir esa sencilla transformación del alma que a mí, personalmente me produjo la lectura de la obra de William Golding. Y eso he hecho en cuanto he tenido oportunidad. Un tarde salía de un ensayo en el Teatro Español, hacía mucho frío, y sin venir a cuento pensé, ahora es el momento. Y lo hice. Sin mas. Era el momento de contarles a los jóvenes la visión que de una sociedad distópica nos plantea el autor. Quizá también, porque en estos tiempos parece que nos han abandonado las utopías y no estaría mal volverlas a recuperar.
En cuanto al proceso, ha sido maravilloso y doloroso, como mucha veces ocurre en la creación cuando pones de ti algo mas que tu propio talento. Y ha sido maravilloso porque durante el trabajo nos encontramos todos con el niño que perdimos hace muchos años (yo mas que el resto de la compañía…) y pudimos mirarlo cara a cara y ver que aquel niño era inocente. Y doloroso por comprobar que aquel niño, ya no está y que mirar el mundo se ha convertido ahora en otra cosa.

Háblanos de La Joven Compañía…
La Joven Compañía es un proyecto teatral y pedagógico que pretende establecer canales culturales entre los jóvenes que inician su carrera en el teatro, en cualquiera de sus disciplinas, y los nuevos públicos, otros jóvenes cuyo acceso al teatro no es siempre sencillo. Pero además pretendemos mostrar a la comunidad adulta que el teatro hecho por jóvenes no es un categoría menor. Para ello nos hemos agrupado en torno a una asociación un grupo numeroso de profesionales del teatro (desde Gerardo Vera, Josep María Mestres, Ariadna Gil, Juan Cornejo, Mariano Marín… ) y profesores y pedagogos para construir entre todos juntos un tejido social que implique a jóvenes interesados por la cultura, por el teatro o a los que no han podido o no han accedido a ello, abrirles una puerta que les anime a participar ya sea como espectadores o como profesionales.

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Te hablaré de La Joven Compañía. Estamos ahora mismo a punto, como te decía antes, de presentar la temporada que viene, 2014-15 en el teatro Conde Duque. La actual termina con este montaje de el Señor de las moscas, con el que participaremos también en los Veranos de la Villa en el mismo teatro Conde Duque durante el mes de Julio los viernes y los sábados, para todo el que quiera enfrentarse cara a cara con el mal. También haremos los nuevos talleres de La Joven Compañía tanto para los actuales integrantes como para los nuevos aspirantes. Los talleres estarán impartidos por grandes maestros del panorama nacional y tendrán una duración de dos semanas intensivas en las aulas del propio Conde Duque. Así que desde aquí animo a los jóvenes de entre 17 a 23 años que quieran participar en los talleres que se apunten. Toda la información en nuestra web: http://www.lajovencompania.com
En cuanto a la nueva temporada hay que estar atentos porque tenemos varias sorpresas importantes.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Pues lo sabemos todos los que estamos a pie de teatro todos los días. La gente se lo piensa dos veces y es muy selectiva a la hora de elegir un espectáculo porque probablemente solo pueda pagarse uno al mes (y eso con mucha suerte, y hablando de los aficionados al teatro). Lo que hace un tiempo empezaba a ser en Madrid una pequeña costumbre, eso de ir al teatro a dejarse sorprender, ahora creo que regresamos a la tendencia de dejarse llevar por el que mas promoción o famosos tenga. Y volvemos al clientelismo teatral. Solo hay dinero para quien está cerca…
En cuanto a los proyectos, no nos podemos engañar pero aun asumiendo que deberíamos olvidarnos de «papá estado» y levantar los proyectos con la energía demoledora de la creación y con el apoyo del resto de ciudadanos que necesitan la cultura, porque huelga recordar que la cultura es un bien universal, la subida del IVA ha asfixiado o ahogado a pequeñas grupos (pequeñas empresas) culturales que no pueden afrontar el trato impositivo de la administración que nos considera como si fuésemos un bien prescindible.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
El Misantropo, en versión de Miguel del Arco, y hay que verlo porque a parte de un puñado de actores excelentes que nos demuestra una vez mas, la calidad de nuestros interpretes, por escuchar con calma, desde la butaca, lo que ahí se dice.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
No soy de dar consejos, cada uno es consecuente con sus actos y tiene muy claro que es lo que quiere o desea para sí o para la sociedad en la que habita.
Sin embargo, si que animaría a seguir creando, con fuerza y sin complejos. Demandar lo que es nuestro. Pero no es fácil. Por ello tenemos que dialogar con la administración para que nuestros profesionales puedan crear con dignidad y puedan vivir de su trabajo creativo. Nuestros impuestos necesitan ser devueltos a la sociedad transformados en arte. Exigir espacios para el desarrollo de nuestra profesión. Pero sobre todo, ser honestos con nosotros mismos, escuchar a la sociedad y contarles las cosas que a lo mejor, no quiere oír.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
14 de mayo de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: "El Cojo de Inishman", "El Misántropo", Ariadna Gil, “El señor de las Moscas”, Cabaret Barroco, GERARDO VERA, José Luis Arellano, Josep María Mestres, Joven Compañía, Juan Cornejo, Mariano Marín, Maribel y la extraña familia, miguel del arco, Teatro Conde Duque, TEATRO ESPAÑOL, veranos de la villa, William Golding | Deja un comentario
Los jardines de Sabatini, ese marco incomparable, sello de los Veranos de la Villa, nos presenta entre su múltiple oferta, para este verano 2013, la puesta en escena sobre hielo de La Cenicienta, por The Imperial Ice Stars, por algunos problemillas técnicos, el estreno previsto para el día 23 de julio se tuvo que retrasar a ayer, cosas del hielo en una ciudad que se encuentra a unas temperaturas muy, muy cálidas, vamos que a la hora de la función no bajaba de 30º centígrados. Catorce toneladas de hielo dan paso a una pista en la que se deslizan los patinadores/bailarines, creando la magia de los cuentos. Cenicienta es uno de los personajes de cuento más querido, su historia es el paradigma de que la bondad te hará llegar a realizar tus sueños, y que pese a las dificultades y obstáculos que pongan en tu camino, tu perseverancia se verá premiada con la realización de tus deseos…Y qué bonito es creer en eso y que hermosura de colores y trajes, y vuelos en el helado escenario. Cenicienta vuela de felicidad al bailar con su amado y cuando al fin consigue su amor para siempre, vuelve a volar. Un auténtico espectáculo que para el verano viene muy bien y luego sorpresa en los saludos donde estos brillantes y excelentes patinadores nos regalan su esfuerzo y nos hacen piruetas imposibles. Bravo!. Hasta el 4 de agosto en los Jardines de Sabatini.
Ángel Savín

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
25 de julio de 2013 | Categorías: CRÍTICAS, DANZA | Tags: Cenicienta sobre hielo, Jardines de Sabatini, The Imperial Ice Stars, veranos de la villa | Deja un comentario
JARDINES DE SABATINI – VERANOS DE LA VILLA.
«La Verbena de la Paloma»
Compañía Lírica Dolores Marco
Dirección: Ángel Fernández Montesinos.
La «maestra Marco» se preocupó por mantener siempre vivo y con mucha dignidad un género como la zarzuela que se va extinguiendo poco a poco y creó escuela. Una escuela exigente y dura como a ella misma la definían muchos de sus sus alumnos. Escuela que siguen sus hijos y escuela que ha formado a muchos de los grandes «zarzueleros» españoles.
Su compañía siempre ha sido referencia de lo que es el «montaje clásico» de la zarzuela en España y por eso merecía estar en Los Veranos de la Villa.
Sin embargo se nota su falta en muchas cosas. Obviemos esos decorados de cartón piedra y bajo presupuesto que yo he definido siempre como de «teatro fin de curso de las monjas» dentro del marco incomparable de los jardines con fondo de Palacio Real porque, eso, el presupuesto es el presupuesto y una compañía de más de cuarenta personas que mantener pues sale muy cara. Eso es lo que menos importa. Pero no obviemos que Don Hilarión parecía sacado del actual parlamento y no del pueblo llano. ¿Dónde estaba la picaresca, socarronería y gracia del boticario? Se debió quedar en la botica junto a las pastillas del Prozac.
Los descendientes de La Marco mantuvieron el nivel en esta verbena «pobre» y triste que se salvó por los números excepcionales -Lorenzo Moncloa y Enrique R. del Portal– y que supusieron un buen paréntesis para superar el aburrimiento de ver a una Susana sin emoción y una Casta con pelucón (lo siento pero no encuentro la foto con el pelucón) ya que no encontraron a una rubia teñida que recitase dos frases. Hasta Milagros Martín estaba apagada y eso que ella sabe de esto más que la Señá Rita. Amelia Font, que empezó sin voz de cazallera-tía-Antonia luego se desató al final y encandiló al público con su «ebria» locura.
El coro estuvo muy correcto, uno de los puntos fuertes de esta compañía.
Una pena de Verbena para los tiempos que corren…
Luis M. García.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
8 de agosto de 2012 | Categorías: ÓPERA y ZARZUELA, CRÍTICAS | Tags: ángel fernández montesinos, dolores marco, jardines sabatini, marco moncloa, milagros martín, veranos de la villa | 1 comentario

Carmén Cortes
Veranos de la Villa – Jardines de Sabatini
“En compañía”
CARMEN CORTÉS – Danza
A favor…
Las tablas y el poderío escénico de Carmen Cortés.
En contra…
Demasiada compañía musical y poca presencia de la intérprete en escena.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
3 de agosto de 2012 | Categorías: CRÍTICAS, Una de Cal y Otra de Arena... | Tags: Carmén Cortés, veranos de la villa | Deja un comentario
VERANOS DE LA VILLA – JARDINES DE SABATINI
“Los Gavilanes”
De Ramos Martín y Jacinto Guerrero
Dirección Musical: Olivier Díaz
Dirección escénica: Francisco Matilla
Por fin ha entrado la zarzuela en el siglo XXI. Constantemente hay intentos de actualizar nuestras obras del mal llamado género chico. Hemos visto verdaderos destrozos de partituras y perversiones modernas de las historias que se cuentan, pocas veces se entiende que no hay que atacar la música o el libreto si no, ver como este material de otra época se puede hacer llegar al público de hoy. En esta ocasión, en la producción de Ópera Cómica de Madrid y Concerto XXI I Nvivo sobre Los Gavilanes, han acertado de pleno…Y la clave está en la puesta en escena…No hay estridencias ni efectismos…Hay una idea coherente de base con la que se juega durante toda la representación…Escenográficamente hay un gran desnivel de madera coronado con una enorme pantalla donde se proyectaran imágenes en movimiento que acompañaran los lugares donde transcurre la acción, dentro de este libro vivo abierto en horizontal, se irán situando los actores-cantantes en composiciones espaciales, creando cada situación dramática…Y un acierto más, el pueblo-coro, observa sentado en bancos a cada lado del entarimado, el transcurrir de la acción, dando así sentido a esa sociedad que observa y juzga todo lo que en ella ocurre; y cuando ha de estar presente, tan solo se pone de pie y se muestra más iluminado. Espero que este planteamiento de coherencia y plasticidad que se ha iniciado con este espectáculo cree escuela.
Adolfo Simón

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
24 de julio de 2012 | Categorías: ÓPERA y ZARZUELA, CRÍTICAS | Tags: francisco matilla, los gavilanes, veranos de la villa | Deja un comentario
Veranos de la Villa – Teatro Circo Price
“Live in burlesque”
El Molino en Madrid
En el siglo pasado, en el Paralelo barcelonés, había un lugar mítico: El Molino. Por allí pasaron las vedetes más pícaras, las strip-teases más atrevidas, los transformistas más delirantes… El lugar estaba lleno de leyendas de todo tipo. Tras unos años cerrado y reformado con las más modernas tecnologías, se volvió a abrir el Molino del siglo XXI, tratando de mantener el espíritu de aquel maravilloso lugar e incorporando nuevos lenguajes más del gusto de nuestros tiempos…Tendrán que seguir intentando encontrar la nueva identidad del Molino, hoy por hoy, las propuestas conseguidas son un hibrido entre los programas musicales de televisión y algún número de cabaret de play-back…Con esta nueva visión del cabaret han aterrizado los artistas de El Molino en el Circo Price de Madrid.
Ignacio Sánchez
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
22 de julio de 2012 | Categorías: CABARET, CRÍTICAS | Tags: "TEATRO CIRCO PRICE", EL MOLINO, live in burlesque, veranos de la villa | Deja un comentario
JARDINES DE SABATINI-Veranos de la Villa
«Cambio de Tercio»
Nuevo Ballet Español.
En los Jardines de Sabatini, los Veranos de la Villa suelen proponer actuaciones de compañías muy consolidadas y que representan la cultura, folclore y baile español. Esto no quiere decir que se dirijan solamente o directamente a los turistas que en estos días veraniegos inundan Madrid. El Nuevo Ballet Español nos deja disfrutar de nuevo, después de estar en La Latina el año pasado, de este montaje a medio camino entre el flamenco y el baile español con fantásticos solos de Ángel Rojas y Carlos Rodríguez. Un montaje variado, con fuerza y vitalidad y un elenco de bailarinas que acompañan a los maestros muy sólido. Siempre en su línea de calidad y buen hacer esta compañía propone tres «cambios de tercio» que nos llenan de lunares, sombreros cordobeses, de tradición y de una una visión nueva sobre la danza española más allá del volante y el taconeo.
Una propuesta que garantiza el éxito y que gusta tanto a «guiris» como a foráneos.
Luis M. García Grande
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
15 de julio de 2012 | Categorías: CRÍTICAS, DANZA | Tags: nuevo ballet español, rojas & rodríguez, rojas y rodriguez, veranos de la villa | Deja un comentario
Festival de artes escénicas. Del 13 de julio al 12 de agosto.
• 35 estrenos
• Encuentros y debates
• Proyecciones
• Terraza de verano con música en vivo
• Más de 100 actividades
Veranos de la Villa acoge entre los próximos 13 de julio y 12 de agosto el primer Festival Fringe Madrid, una propuesta de artes escénicas que supone la vuelta de Conde Duque como uno de los escenarios principales del festival.
Fringe es una convocatoria abierta nacional e internacional, que nace con el espíritu de convertirse en escaparate de las propuestas más arriesgadas. Treinta días de estrenos en varias representaciones diarias de tarde y noche, y en todas las disciplinas de las artes escénicas:
– Performance – Teatro
– Poesía – Teatro-danza
– Spoken word – Teatro-música
– Música – Circo
… y todo aquello que pueda ser imaginado y montado.
Los festivales Fringe nacieron en 1947, en Edimburgo. Las compañías y autores que no fueron seleccionados decidieron tomar las calles como escenario. Críticos y público se interesaron desde entonces en esta manifestación artística. Madrid se suma ahora por primera vez a otras ciudades donde se celebra un festival Fringe, como Nueva York, Dublín, Singapur o Melbourne.
Este que por vez primera se presenta en nuestra ciudad es un proyecto artísticamente relevante e inspirador – tanto para los participantes como para el público asistente-, que inundará los espacios del Centro Cultural Conde Duque de propuestas escénicas que desconcierten, desafíen, seduzcan y satisfagan la curiosidad y la necesidad de nuevos horizontes. Y también es música: la terraza de verano ofrecerá actuaciones de grupos y autores en directo.
Fringe Madrid: un refugio de cultura y diversión en el verano de la capital.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
9 de julio de 2012 | Categorías: FESTIVALES, NACIONALES, NOTICIAS | Tags: fringe, veranos de la villa | Deja un comentario
Toda la información en http://www.titirilandia.es/festival-titirilandia-2012/
2 funciones diarias los sábados y domingos.
- Sábados y domingos 2 funciones diarias, a las 20 h. y a las 22 h.
- Maratón Solidario Titirilandia 26 de agosto, de 17 h. a 23 h. 8 funciones
- Un Verano de Cuento 13, 20 y 27 de julio, función a las 20 h.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
9 de julio de 2012 | Categorías: FESTIVALES, NOTICIAS | Tags: titirilandia, veranos de la villa | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.