Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “«Crímenes de andar por casa»

Crímenes de andar por casa en el Pequeño Teatro Gran Vía

Los teatreros, siempre inquietos, se han inventado un programa doble de teatro con humor y crímenes. La propuesta se puede ver en el Pequeño Teatro Gran Vía y se llama Crímenes de andar por casa. No hay que ver películas americanas para vivir experiencias límite ni salir de casa para que te conviertas en un experimentado asesino. Durante casi dos horas asistimos a dos historias que transcurren en un mismo espacio escénico y con el mismo equipo actoral que nos depara disparates truculentos que al público le hicieron disfrutar en la función del pasado sábado..
Adolfo Simóncrimenes-de-andar-por-casa-cartel


Gloria Muñoz: El teatro, para mí es…Crear preguntas en la cabeza de los espectadores y provocarles para que busquen respuestas.

muñoz¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Mis inicios se remontan a mis seis años haciendo de Mariposa en la obra «Lentejita» de la Galería Salesiana.
Después, mis inicios profesionales se dan en 1965, primero en el Festival de Hita y enseguida en la Compañía de Amelia de la Torre y Enrique Diosdado.
Luego, en un giro fundamental para mí en 1970, me incorporo a Tábano y al Teatro Independiente.
Allí todos realizábamos otras facetas…yo estuve llevando la pasta (me refiero a la economía de la compañía) unas veces, preparando las giras otras, ayudando a montar los focos, ayudando en la realización de vestuario…y en dos montajes formé parte del equipo de dirección.

muñoz1

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Para mí el teatro es básicamente mi profesión, una profesión con la que me gano la vida trabajando mucho (cuando hay trabajo), pero pasándolo muy bien.
Dentro de eso, es una forma de hablar de la realidad, de crear preguntas en la cabeza de los espectadores y de provocarles para que busquen respuestas.
Hago teatro porque es lo que he querido hacer desde mi adolescencia y he ido aprendiendo a hacerlo y a disfrutarlo.

muñoz2

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Cuando trato de hacer un balance, siempre tengo una extraña sensación de que estoy empezando…de que aún no he dado el paso importante para estar plenamente dentro del teatro.
Pero, aparte de esa impresión, creo que he tenido la suerte de hacer personajes muy hermosos, muy complejos, en funciones casi siempre estupendas, la suerte de trabajar con directores extraordinarios que me han enseñado muchísimo y con textos de autores de los que saben crear personajes de verdad.

muñoz4

¿En qué ha cambiado el teatro de tus inicios a hoy?…
En el terreno formal, el desarrollo de las tecnologías ha ido añadiendo posibilidades que, cuando están bien empleadas, sea con grandes presupuestos o con pocos medios, ayudan al desarrollo de las funciones, aunque a veces no son más que fanfarria que entorpece el buen desarrollo del texto.
Un cambio muy importante es la desaparición de la censura explícita. Quiero decir que ahora los que hacemos una función de teatro, desde el autor al actor…nos autocensuramos, demasiado diría yo, y después los productores y los programadores ejercen otra censura a la hora de llevar una obra a la cartelera. Pero, cuando yo empecé las funciones tenían que ser revisadas varias veces por la censura propiamente dicha: eso provocaba ejercicios maravillosos de ingenio para sortearla, juegos de palabras, dobles sentidos, guiños continuos al espectador que se convertía en cómplice.
Hay otro cambio en el terreno profesional. Mis inicios fueron en una época en que luchamos mucho por conseguir derechos laborales. Luego hubo un tiempo en que éstos se respetaron. Pero ahora, como ocurre en todas las profesiones en este país, ha habido un retroceso que aprovecha el miedo a no tener o a perder el trabajo, de manera que se trabajan más horas, los salarios han bajado, muchas veces no se respeta el día de descanso, o se olvida que somos trabajadores por cuenta ajena…en fin que hay que volver a empezar.

muñoz5

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Sobre todo la de ser un reflejo vivo de la propia sociedad. Que la gente se reconozca y llegue a conclusiones.
Es muy importante que esté muy vivo, porque ese es el interés actual del teatro frente al cine, la tele o, como dicen los contratos actuales, cualquier otro dispositivo inventado o por inventar. En el teatro el espectador respira y siente al mismo tiempo que el actor y así reconoce los sentimientos y las emociones de una forma más directa, se siente implicado en lo que está viendo y reflexiona.

muñoz5b

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Este último año, tomado a fecha de hoy, he estado de gira con «Emilia» , una función escrita y dirigida por Claudio Tolcachir, que nos ha dado muchas satisfacciones. Era un trabajo muy emocional y muy sincero donde lo pasábamos muy bien sufriendo mucho.
He participado en una serie de TV, «Bajo sospecha» que ha sido un gran éxito de audiencia.
Y desde febrero estoy inmersa en esta función «El señor Ye ama los dragones» que nos está proporcionando muchas alegrías a todo el equipo.

muñoz6

¿Cómo surgió tu participación en El señor Yi…?…Háblanos de este trabajo…
A mediado de Enero me llamaron del Español para proponerme esta función. Nada más leerla, dije que sí. El texto de Paco Bezerra me pareció excelente, original, que habla de la actualidad, de lo que está pasando, incisivo y muy divertido y el personaje estupendo, con muchas capas y un lado muy oscuro que me apeteció muchísimo. Y además tenía ganas de trabajar con Luis Luque, así que, de cabeza…
Ha sido un trabajo muy interesante, partiendo de crear equipo… porque ninguno habíamos trabajado juntos antes y el resultado en cambio, es muy empastado como sí lleváramos toda la vida haciendo funciones. Tuvimos que ponernos de acuerdo en desde dónde íbamos a trabajar, con qué estilo, aprender a mirarnos y entendernos y desde allí poner de pie una función extraña, parte sainete, parte thriller, parte futurista.

muñoz7

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Mi método es absolutamente ecléctico. Empecé aprendiendo Declamación, Expresión Corporal (se llamaban así). Luego hice todos los cursos y cursillos que me pasaron por delante, y sobre todo, he absorbido todo lo que me gustaba de las actrices grandísimas que veía y veo.
Luego, cada personaje se crea un poco en función del tipo de obra y del director: no es lo mismo hacer Las Troyanas con Mario Gas que Emilia con Tolcachir ni El señor Ye…con Luis Luque.
Por lo general, y tratando de sintetizar un poco, estudio y analizo muy a fondo el texto, invento una composición más o menos ligera según sea la obra, lo cotejo con el director… y luego me dejo llevar por la intuición y la relación con los otros actores en las situaciones de la obra.

muñoz8

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Están afectando de una manera crucial, naturalmente. Las obras con más de cinco personajes o con complicaciones de montaje sólo las pueden abordar los teatros públicos que luego no las hacen girar o algún empresario arriesgado que no recupera la inversión.
Las giras se acortan porque nadie se atreve a ir a taquilla con ese IVA y los teatros que pagaban cachet fijo, no tiene ahora dinero para hacerlo. Los salarios bajan.
Las salas alternativas programan de manera desaforada, varias funciones al día y funciones distintas cada uno de esos días, de muy diferente calidad.
La profesión se precariza….Para eso se han hecho los recortes y ese IVA, ¿no?.

muñoz9

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Últimamente, al estar en el teatro trabajando, voy poco al teatro. Lo último que he visto ha sido «Crímenes de andar por casa» que es uno de esos montajes que se hace un sólo día y a las 11 y media de la noche, lo que es una pena.
Es un montaje muy divertido, pero con un fondo muy ácido, en la línea de nuestros Mihura o Jardiel Poncela y con unos actores estupendos.

muñoz10

¿Proyectos?…
Varios, pero aún no está cerrado ninguno… y de todos es sabido que da mala suerte hablar de ellos.
De momento, viajar y estar con mis nietos que, por cierto, es lo que más vida da para poderla luego poner en escena.

muñoz11

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Justamente eso, seguir creando…reunirse con compañeros y hacer cosas y muchos proyectos, pero sin perder de vista que ésta es también nuestra forma de vida, nuestra profesión y hay que pelear para que se mantenga digna.


SILVIA DE PÉ: El teatro es un lugar donde todo es posible

pe¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…No encajaba en ninguna actividad extraescolar en el cole. En fútbol era muy mala, corría hacía mi propia portería. Me echaron. La gimnasia rítmica me parecía un rollo. Le supliqué a mi madre que me sacara de allí. Un día de sexto de E.G.B. anunciaron que empezaba un curso de teatro y pensé: «mmm esto puede ser divertido», me apunté y flipé en la primera clase, me acuerdo que llegué a casa y le conté a mi madre: «mamá, no te lo vas a creer, pero es posible hablar con la tripa» y me envenené. Tenía 11 años.

pe1

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
¿Que si puse copas? Sí, claro. Un buen actor que se precie debe hacerlo. Jajajajaja. Sí, además de actuar, también dirijo de vez en cuando. Me encanta y me divierte mucho.

¿Qué es el teatro para ti?…Es un lugar donde todo es posible. Es magia.

pe2

¿Por qué haces teatro?…Porque me alimenta y me hace muy feliz .

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…Un balance muy positivo. He sido coherente casi siempre, he trabajado mucho, he disfrutado y sufrido mucho también, me ha hecho mejor persona, y desde hace 12 años (llevo 18) sólo como de mi vocación, así que sí, un balance muy positivo.

pe3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…La misma de ayer, la misma de siempre. Es muy básica. Es el alimento del alma y del espíritu y como tal, lo necesitamos para sobrevivir. Es una cuestión de vida o muerte.

pe4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
La mayor parte del 2014 he estado con «Verónica» una obra de miedo, escrita y codirigida por mi admirado Carlos Molinero, que talento tiene este hombre! El otro director es el incombustible Gabriel Olivares con el que trabajo en otros proyectos. Estrenamos en el Lara y luego estuvimos hasta Noviembre en el Maravillas. Una experiencia muy interesante, la verdad, no hay obras de teatro de miedo. Yo quise hacer una hace 15 años y fue muy complicado. Este proyecto me ha brindado la oportunidad de explorar ese género tan inusual en el teatro y además acompañada de un lujo de actrices/amigas/compañeras, Ana Villa, Cecilia Solaguren y Lorena Berdún. Tenerlas al lado ha sido un regalo cada día.
Paralelamente a «Verónica» estuve con funciones de «Los Menudillos del Sol de York» dirigido por un hombre de teatro y amigo desde hace 18 años (empezamos juntos en esto, en Zaragoza) Alberto Castrillo Ferrer. Una propuesta teatral interesantísima. Varias piezas de 45 minutos escritas por Daniel Dalmaroni (vino a vernos desde Argentina) con un enrome sentido del humor, negro y ácido y de una inteligencia desbordante. Y acompañada de unos seres entrañables (si es que soy una afortunada!!!), Nacho Rubio, Antonia Paso, Julián Ortega, Laura Gómez Lacueva, Carlos Urrutia, Elena de Frutos, Javier Ortiz y Patricia Estremera. Lo retomamos ahora, a partir de Marzo estaremos todos los martes en el Teatro Fígaro.
También he tenido funciones este año y temporada en Barcelona de «Tomás Moro, una utopía» obra dirigida por Tamzin Townsend (es un divertimento trabajar con ella y un placer que no hay que perderse) y con la que hicimos temporada en Noviembre del 2013 en el Fernán Gomez con grandes compañeros también (que le voy a hacer si tengo suerte con los compis!) Jordi Aguilar, Lola Velacoracho, Chema Rodriguez, Dani Ortiz, Paco Déniz, César Sánchez, Ricardo Cristóbal, Sandra Arpa, Jose Luis Patiño, Angel Ruiz, Richard Collins Moore, Manu Hernández.
También un par de Microteatros escritos por José I. Tofé, el autor de «El Tesorero» y dirigidos por mí: «Menuda Mañanita» con Joan Carles Suau, Mario Tardón y Ricardo Cristóbal y «Pesadilla en el Microteatro» con Antonio Ponce y Mario Tardón. Con este plantel de casting, una experiencia deliciosa, como no podía ser de otra manera.
Después, a finales de Octubre, se solaparon dos proyectos, «En el baño» con Olivares y «Perdona si te mato, amor» dirigida por Castrillo-Ferrer y con ésta he terminado y he empezado el año y no se me ocurre otro modo de empezarlo mejor. Colgando cartel de localidades agotadas, el público aplaudiendo a rabiar, riendo sin parar, diciendo en alto «esto es teatro!!».Que dos meses más maravillosos!!! Ha sido un proyecto PERFECTO a todos los niveles. Pocas veces pasa y ésta es una de esas veces. Y con un equipo de quitarse el sombrero y hacer genuflexiones. No puedo nombrar a todo el mundo pero todos y cada uno de ellos profesionales como la copa de un pino y buena gente, gente buena, incluido el equipo del Matadero. En el escenario vivía un sueño cada día de función al lado de Nacho Rubio, Antonia Paso, Rafa Blanca, Julián Ortega y Javi Coll. Y por supuesto, Encarni Corrales. Amigos para siempre ya.
Creo que la cosa no termina aquí…no debería, desde luego, sería un gran error………….Veranos de la Villa…es muy probable…

pe5

¿Cómo surgió tu participación en la obra que estrenáis en el Teatro Arlequín…?…Háblanos de este trabajo…
Más bien en la cocina! En el entrenamiento/investigación con Gabriel Olivares. Ya estaba con él en otro proyecto que empezó en Septiembre «El Debut», una peli experimental, y me invitó a formar parte de «En el Baño» que ya venían cocinándolo desde hacía unos meses.
Esta obra ya la estrenaron mis queridas compañeras, Ana Villa, Marian Aguilera, María Kaltembacher, Eva Higueras, Roser Pujol y Mónica Vic en Noviembre del 2014. La que se estrenó el 31 de Enero con el personaje de Coco, soy yo.

pe6

¿Cómo ha sido el trabajo con el director?…Gabriel es la búsqueda, la investigación y el inconformismo. Valores muy buenos para un director, bajo mi punto de vista. Hemos explorado mucho con «puntos de vista» (Anne Bogart) y «suzuki». Un proceso enriquecedor, muy creativo y agotador, pero ya aprendí con mi maestra Mar Navarro que hay que sudar la camiseta, así que ha sido muy estimulante. Este método de trabajo de Gabriel te obliga a ser directora además de actriz en el escenario, a tener más responsabilidad, por lo tanto, a ser consciente de todo lo que es el acto teatral, a responder en el momento, en definitiva a que la cosa esté viva pero ¿acaso no se trata de eso? Yo soy exigente con mi trabajo y me gusta que mi director lo sea también.

pe7

¿Cómo creas tus personajes?…Aquí tengo una contradicción, no creo en el «personaje», aunque luego pienso: «que bonita es Coco» o «como quiero a Madeleine». Ves! es contradictorio!.

¿Tienes un método?…Parto siempre de mí en «esa situación» y digo las palabras que están escritas en el texto con la sensación de que no podría decir otras, de que son las perfectas, las necesarias. A esto le sumo el intentar no chocarme con los muebles (no es tan sencillo como parece, sobre todo cuando trabajas en un espacio de 2X2) y, a veces, da buenos resultados, a veces, cobra vida durante un rato algo parecido a un «personaje». Casi siempre los hallazgos más alucinantes los encuentro en mis compañeros, en cómo me hablan, en cómo me miran. A veces, sólo hay que mantener los ojos y las orejas bien abiertos.

pe8

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
O lo asume la compañía o lo asume el público que compra esa entrada. Insostenible en muchos casos. Han cerrado salas de teatro, compañías y muchos proyectos interesantes y necesarios no han llegado ni a nacer. Es una locura se mire por donde se mire, en fin…

pe9

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
He visto muchos montajes este año pasado y algunos muy buenos, pero me viene una y otra vez a la cabeza «El triángulo azul» de Laila Ripoll y Mariano Llorente, dirigido por Laila. Debería ser Patrimonio Nacional este espectáculo, no entiendo que sólo estuviera un mes en cartel. Me parece absurdo y me cabrea. No tiene sentido.
Me conmovió, me sacudió, me enseñó, me hizo reflexionar y está claro que me ha marcado. Recuerdo que estuve llorando, con hipo, todo el camino, desde la plaza de Lavapies hasta Callao. Catarsis, también. Una catarsis en toda regla.

pe10

¿Proyectos?…
Estoy dirigiendo una pieza corta para microteatro que se estrena el 10 de febrero. Se llama «Intelecplastia» un texto muy ingenioso de Maria Eugenia Rodriguez. Las actrices son Ana Belén Serrano y Laura Salido, una combinación muy interesante. Nos estamos divirtiendo mucho montándola, así que yo creo que va a salir algo bueno de aquí, seguro.
Como comentaba antes volvemos con «Los menudillos» o mejor dicho «Crímenes de andar por casa» que es su nombre ahora. Estaremos en el Fígaro los martes, a partir de Marzo.
Ensayando ya «Our Town» dirigido por Gabriel Olivares que se estrena el próximo 23 de abril en el Fernán Gómez y estaremos hasta el 17 de Mayo.
Remontaré (por tercera vez, siempre diferente) y retomaré en Junio «Pudor», un espectáculo de literatura erótica, con mi amigo y compañero Jose Carrillo.
Y un secreto, un secreto muy bonito y personal del que no voy a contar nada pero que espero parir antes de que acabe el 2015.

pe11

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Como dice mi padre: «el que come, escapa!».

pe12

,