Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “paco bezerra

«Fedra» en el Teatro la Latina

Quedan muy pocos días para disfrutar en Madrid, de esta Fedra que Paco Bezerra y Luis Luque han reinterpretado y adaptado para hablarnos del amor y la culpa. Un texto bello y contundente como la interpretación de Lolita Flores, reencarnada en una Fedra pasional pero profunda y contenida, combativa y muy sexual que se desata mostrándonos el verdadero final que ideó Eurípides para ella.

Crear un volcán escénico tiene muchas connotaciones. Es una imagen impactante que nos sumerge directamente en el ideario de su personaje principal, en esa metáfora que se nos pretende mostrar y esto ha sido un verdadero acierto a la hora de encuadrar escénicamente la obra.

El final, contundente, como realmente hubiese querido Eurípides

Luis Mª García

fedra-2.jpg


El Teatro Español acoge un Baile literario entre Madrid y París

baile literario madrid parisEl Teatro Español acoge el próximo domingo 15 de octubre un Baile Literario dentro de los actos que cada año organiza la ciudad francesa y que para este 2017 han elegido a Madrid. Este ‘Tándem’ es un intercambio cultural que cada año realiza junto con una ciudad extranjera. Un mes de conexión cultural Madrid-París con más de 30 citas programadas en ambas ciudades.

Baile literario es una iniciativa del Théâtre de la Ville de París en colaboración con el Teatro Español. Dos dramaturgos parisinos (Elisabeth Mazev y David Lescot) y dos dramaturgos españoles residentes en Madrid (Lola Blasco y Paco Bezerra) se reúnen la víspera de la presentación con una lista de canciones muy conocidas de ambos países. Entre todos deben escribir una trama de 4 episodios que debe finalizar con el título de una de esas canciones. Al día siguiente, los espectadores están invitados a escuchar esa historia original, única, escrita a ocho manos y como colofón podrán bailar esos temas que forman parte del imaginario común de cada país.

De Madrid a París y de París a Madrid. Este es el recorrido que a lo largo del mes de octubre harán decenas de propuestas culturales a través de Tándem París-Madrid, el programa cultural impulsado por el Ayuntamiento de París que cada año selecciona a una ciudad del mundo realizar un profundo intercambio cultural. Tras su intercambio con la ciudad de Nueva York el pasado 2016. Madrid toma ahora el relevo y durante el mes de octubre se convertirá en el momento de conexión entre los proyectos culturales creados en ambas capitales.

De manera simultánea en las dos ciudades y con dos plazas como epicentro del programa, el Tándem Madrid- París gira en torno a la transformación urbana, y más concretamente al papel que juega el arte, la cultura y la participación ciudadana en esta transformación.

En total más de 30 actividades que abordan una enorme variedad de disciplinas como las artes escénicas, la música o el diseño, pero también la arquitectura, el urbanismo, la fotografía o el cine. Tanto en París, donde las actividades arrancan el día 1 como en Madrid, que lo hacen el día 3, cada una de estas disciplinas se presentará en formatos diferentes desde las exposiciones a los talleres o proyectos de trabajo más experimentales.

El Tándem París-Madrid 2017 está organizado por el Ayuntamiento de París, el Ayuntamiento de Madrid y el Institut Français, en colaboración con la Embajada de Francia y el Institut Français en España y la Embajada de España y el Instituto Cervantes en Francia.


«El pequeño poni»en el Teatro Bellas Artes

El acoso escolar es un tema controvertido, casi tabú en esta sociedad que tiende a mostrar la cara alegre y el postureo y en la que el envase importa más que el contenido. Por eso, hay que intentar que el envase atraiga al público para tratar temas serios, temas en los que el teatro debe entrar para hacernos reflexionar de alguna manera.

En El pequeño poni,  dos padresJaime e Irene – Roberto Enríquez y María Adánez – se ven sumergidos en un episodio de acoso escolar: su hijo Luismi es víctima de acoso en la escuela por llevar una ‘mochila de chica’.  Paco Bezerra ha basado la historia en Grayson, un niño de Carolina del Norte que sufrió acoso en el colegio por acudir al centro con una mochila de My little pony, unos dibujos animados que comúnmente se relacionan con el público femenino. El colegio acabó prohibiendo al niño acudir con esta mochila a clase.

Paco Bezerra y Luis Luque han creado un envase maravilloso para meternos de lleno en cuestiones sobre la educación de nuestros hijos, donde se cruzan nuestros prejuicios, nuestros miedos y nuestras afrentas contra la libertad. Elaborar una poética a través de la cual tratar temas importantes es una labor complicada, en la que hay que medir muy bien cada extremo para no herir sensibilidades y para poder llegar al mayor público posible, con sensibilidad y con humildad. Por eso, la dramaturgia de Bezerra diseña un envase maravilloso que contiene muchas preguntas que debemos plantearnos, tanto en sociedad como personalmente y que nos facilita entrar a lo verdaderamente importante, al fondo del asunto, el contenido del envase. Se acompaña de una escenografía sencilla, al principio gris y plomiza y que se despliega en todo un universo imaginado poco a poco, como la obra.

El pequeño poni es una gran oportunidad para abrir ese bote y disfrutar con lo que contiene, que es lo  más importante.

Luis Mª García

el-pequeno-poni


Fermín Cabal: Ahora que vivo de otras cosas y escribo sólo cuando me apetece, soy mucho más feliz.

cabal¿Cómo han surgió la obra que estrenas en Madrid?…
La culpa fue del juez Garzón, que pidió la extradición del general Pinochet por crímenes contra la humanidad, me llamó la atención que un juez español pudiera reclamar este acto de justicia y buscando en internet, encontré las páginas de la Vicaría de la Solidaridad del arzobispado de Santiago de Chile y allí encontré miles de testimonios, sobrecogedores de víctimas y de verdugos que me conmovieron y con ese material, escribí esta obra.

Háblanos del proceso de escritura…De la puesta en escena…
La obra original era un encargo para Eugenio Amaya, un director chileno y constaba de 7 monólogos que desarrollaban poco a poco la historia. La verdad es que la mayoría de los montajes que he visto, algunos excelentes, buscaban sobre todo el discurso político y la indignación del público. A mí me parece que esos son objetivos muy alicortos y he intentado que la obra vaya más allá y hable del ser humano y de su capacidad para hacer el mal y de las dificultades de la reconciliación.

cabal1

¿De qué referentes estéticos o temáticos te has nutrido para este proyecto?…
He huido del memento fúnebre y he buscado lo que yo creo que ha alimentado el gran teatro desde Esquilo hasta Brecht: la belleza y la emoción.

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Casi siempre son encargos de amigos…

cabal3

¿Cuál ha sido tu evolución como autor?…¿Qué balance haces?…
Pues cuando era joven, me nutría más de la realidad inmediata, de mi entorno y a medida que me he hecho mayor, mi visión es más limita, más libresca, y más clasista. Es decir, que cada día escribo peor.

¿Crees que se puede aprender a escribir teatro?…¿Tienes un método para escribir?…
Creo que no se puede, creo que se puede aprender en general, pero la pretensión de que una persona que no le sale de una manera natural la expresión oral, pueda mejorar en ese terreno, es muy ingenua.

cabal4

¿Hay que esperar a que un texto se haya estrenado para publicarlo?…
No. Publicarlo es bueno porque genera oportunidades de que se haga. Pero también es verdad y a mí me ha pasado, por ejemplo con esta obra, que he reescrito profundamente para este montaje, que el texto publicado se me ha quedado corto y ahora lo tendré que volver a publicar.

¿Has realizado otras tareas en teatro además de la escritura?…Háblanos de ello…
He hecho de todo: Chófer, carpintero, actor, productor, gerente, director, crítico, profesor y sobretodo alumno.

cabal5

¿Por qué escribes teatro?…¿Se puede vivir hoy de escribir teatro?…
He sido un escritor profesional durante muchos años y no voy a negar que he ganado mucho dinero. Pero ahora que vivo de otras cosas y escribo sólo cuando me apetece, soy mucho más feliz.

cabal6

¿Cómo ves la situación teatral en estos momentos en nuestra ciudad?…¿En nuestro país?…
Hay mucha gente joven y hay gente con mucho talento. Pero la sociedad española es refractaría a la cultura, no entiende el papel que juegan los artistas y los desprecia humanamente. Y eso se refleja en el desinterés de los políticos de izquierda y peor aún en el odio para mí inexplicable que la gente de derechas manifiesta hacia los creadores. Cesar Vidal dice que esto es la herencia del Concilio de Trento. Creo que no le falta razón. Un ejemplo es el enorme esfuerzo que ha hecho el partido popular en toda España, para arrancar nuestro escaso tejido teatral. ¿Cómo se explica que una revista pornográfica tenga un IVA del 4% y una obra de teatro sufra un 21% que duplica y triplica los impuestos de los países de nuestro entorno civilizado?.

cabal9

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Con El señor Ye ama los dragones recuerdo haber sentido el placer del teatro. Es una obra de un autor joven, Paco Bezerra, y él y gente como Alberto Conejero, son esos autores que constituyen una gran esperanza para el futuro del teatro español

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Si te gusta el teatro y tienes algo que decir, no necesitas sugerencias. Adelante.

cabal7


«El Señor Ye ama los dragones» en Matadero Madrid

«El Señor Ye ama los Dragones» nos sumerge en una ciudad lúgubre, apestada y que se equipara a una gran colmena, una colmena humana donde conviven las abejas obreras, los zánganos y las abejas reinas. A través de un pequeño cuento sobre un hombre que quería adorar a los dragones, pero no era cierto, ya que por lo que realmente se sentía atraído era por el ser mitológico y no el real, se nos plantea una dramaturgia perfecta, concisa y con la duración necesaria para meternos de lleno en el fenómeno de la inmigración china en las grandes ciudades y el despropósito que ha causado en las clases «acomodadas» representadas por las señoronas de un barrio bien de la ciudad.

Merecen especial mención Gloria Muñoz y Lola Casamayor en  su compromiso con la interpretación de sus personajes. Gloria Muñoz, metida en la piel de la abeja reina sigue a la perfección su papel, embuchada en ese abrigazo de señora arreglada, con su cardado que se retoca deliberadamente y cada vez que exige el libreto (porque lo exige literalmente) y Lola Casamayor encarna la vecina que ya ha visto de todo y a la que le da lo mismo ocho que ochenta mientras no le quiten su dulce diario y su televisión a todo volumen. Ellas recrean este thriller cañí como si hubiesen vivido toda la vida en esos pisazos decorados con el gusto más refinado de los sesenta, con su refinado gusto por el encaje. Además, la exigencia de el libreto de incorporar a actrices chinas, ya que el autor partía de la investigación en el teatro entre dos culturas y lenguas diferentes, aporta una nota original en el reparto, incorporando a dos estupendas actrices chinas como son Huichi Chiu y Chen Lu

Muchas veces un «cuento chino» nos ayuda a abrir los ojos y bajar a la tierra para darnos de bruces con la realidad porque detrás de las pequeñas historias hay grandes consejos. Paco Bezerra es especialista en escoger temas sociales actuales y maquillarlos de esperpento valleinclanesco, barnizarlos con toques cañís y rebozarlos con salsa agridulce para que salga una obra luminosa, atrayente e interesante para cualquier persona, como dice él desde un punky hasta una señora del barrio de Salamanca.

Luis Luque le ha dado un acabado final exquisito que coloca a cada personaje en el plano intelectual que merece y además lo enmarca en la escenografía, también plenamente acertada que nos sugiere una mezcla de muralla china a través de unas escaleras que asemejan la muralla por donde transitan los cuatro personajes de panal en panal. Además infunde a cada personaje una extraña mezcla entre la forma de interpretación china y la occidental.

En definitiva, una galleta de la suerte rellena con palabras de sabiduría en forma obra para todo el mundo: actores, directores y público.

Luis Mª García Grande

 


Gloria Muñoz: El teatro, para mí es…Crear preguntas en la cabeza de los espectadores y provocarles para que busquen respuestas.

muñoz¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Mis inicios se remontan a mis seis años haciendo de Mariposa en la obra «Lentejita» de la Galería Salesiana.
Después, mis inicios profesionales se dan en 1965, primero en el Festival de Hita y enseguida en la Compañía de Amelia de la Torre y Enrique Diosdado.
Luego, en un giro fundamental para mí en 1970, me incorporo a Tábano y al Teatro Independiente.
Allí todos realizábamos otras facetas…yo estuve llevando la pasta (me refiero a la economía de la compañía) unas veces, preparando las giras otras, ayudando a montar los focos, ayudando en la realización de vestuario…y en dos montajes formé parte del equipo de dirección.

muñoz1

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Para mí el teatro es básicamente mi profesión, una profesión con la que me gano la vida trabajando mucho (cuando hay trabajo), pero pasándolo muy bien.
Dentro de eso, es una forma de hablar de la realidad, de crear preguntas en la cabeza de los espectadores y de provocarles para que busquen respuestas.
Hago teatro porque es lo que he querido hacer desde mi adolescencia y he ido aprendiendo a hacerlo y a disfrutarlo.

muñoz2

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Cuando trato de hacer un balance, siempre tengo una extraña sensación de que estoy empezando…de que aún no he dado el paso importante para estar plenamente dentro del teatro.
Pero, aparte de esa impresión, creo que he tenido la suerte de hacer personajes muy hermosos, muy complejos, en funciones casi siempre estupendas, la suerte de trabajar con directores extraordinarios que me han enseñado muchísimo y con textos de autores de los que saben crear personajes de verdad.

muñoz4

¿En qué ha cambiado el teatro de tus inicios a hoy?…
En el terreno formal, el desarrollo de las tecnologías ha ido añadiendo posibilidades que, cuando están bien empleadas, sea con grandes presupuestos o con pocos medios, ayudan al desarrollo de las funciones, aunque a veces no son más que fanfarria que entorpece el buen desarrollo del texto.
Un cambio muy importante es la desaparición de la censura explícita. Quiero decir que ahora los que hacemos una función de teatro, desde el autor al actor…nos autocensuramos, demasiado diría yo, y después los productores y los programadores ejercen otra censura a la hora de llevar una obra a la cartelera. Pero, cuando yo empecé las funciones tenían que ser revisadas varias veces por la censura propiamente dicha: eso provocaba ejercicios maravillosos de ingenio para sortearla, juegos de palabras, dobles sentidos, guiños continuos al espectador que se convertía en cómplice.
Hay otro cambio en el terreno profesional. Mis inicios fueron en una época en que luchamos mucho por conseguir derechos laborales. Luego hubo un tiempo en que éstos se respetaron. Pero ahora, como ocurre en todas las profesiones en este país, ha habido un retroceso que aprovecha el miedo a no tener o a perder el trabajo, de manera que se trabajan más horas, los salarios han bajado, muchas veces no se respeta el día de descanso, o se olvida que somos trabajadores por cuenta ajena…en fin que hay que volver a empezar.

muñoz5

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Sobre todo la de ser un reflejo vivo de la propia sociedad. Que la gente se reconozca y llegue a conclusiones.
Es muy importante que esté muy vivo, porque ese es el interés actual del teatro frente al cine, la tele o, como dicen los contratos actuales, cualquier otro dispositivo inventado o por inventar. En el teatro el espectador respira y siente al mismo tiempo que el actor y así reconoce los sentimientos y las emociones de una forma más directa, se siente implicado en lo que está viendo y reflexiona.

muñoz5b

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Este último año, tomado a fecha de hoy, he estado de gira con «Emilia» , una función escrita y dirigida por Claudio Tolcachir, que nos ha dado muchas satisfacciones. Era un trabajo muy emocional y muy sincero donde lo pasábamos muy bien sufriendo mucho.
He participado en una serie de TV, «Bajo sospecha» que ha sido un gran éxito de audiencia.
Y desde febrero estoy inmersa en esta función «El señor Ye ama los dragones» que nos está proporcionando muchas alegrías a todo el equipo.

muñoz6

¿Cómo surgió tu participación en El señor Yi…?…Háblanos de este trabajo…
A mediado de Enero me llamaron del Español para proponerme esta función. Nada más leerla, dije que sí. El texto de Paco Bezerra me pareció excelente, original, que habla de la actualidad, de lo que está pasando, incisivo y muy divertido y el personaje estupendo, con muchas capas y un lado muy oscuro que me apeteció muchísimo. Y además tenía ganas de trabajar con Luis Luque, así que, de cabeza…
Ha sido un trabajo muy interesante, partiendo de crear equipo… porque ninguno habíamos trabajado juntos antes y el resultado en cambio, es muy empastado como sí lleváramos toda la vida haciendo funciones. Tuvimos que ponernos de acuerdo en desde dónde íbamos a trabajar, con qué estilo, aprender a mirarnos y entendernos y desde allí poner de pie una función extraña, parte sainete, parte thriller, parte futurista.

muñoz7

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Mi método es absolutamente ecléctico. Empecé aprendiendo Declamación, Expresión Corporal (se llamaban así). Luego hice todos los cursos y cursillos que me pasaron por delante, y sobre todo, he absorbido todo lo que me gustaba de las actrices grandísimas que veía y veo.
Luego, cada personaje se crea un poco en función del tipo de obra y del director: no es lo mismo hacer Las Troyanas con Mario Gas que Emilia con Tolcachir ni El señor Ye…con Luis Luque.
Por lo general, y tratando de sintetizar un poco, estudio y analizo muy a fondo el texto, invento una composición más o menos ligera según sea la obra, lo cotejo con el director… y luego me dejo llevar por la intuición y la relación con los otros actores en las situaciones de la obra.

muñoz8

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Están afectando de una manera crucial, naturalmente. Las obras con más de cinco personajes o con complicaciones de montaje sólo las pueden abordar los teatros públicos que luego no las hacen girar o algún empresario arriesgado que no recupera la inversión.
Las giras se acortan porque nadie se atreve a ir a taquilla con ese IVA y los teatros que pagaban cachet fijo, no tiene ahora dinero para hacerlo. Los salarios bajan.
Las salas alternativas programan de manera desaforada, varias funciones al día y funciones distintas cada uno de esos días, de muy diferente calidad.
La profesión se precariza….Para eso se han hecho los recortes y ese IVA, ¿no?.

muñoz9

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Últimamente, al estar en el teatro trabajando, voy poco al teatro. Lo último que he visto ha sido «Crímenes de andar por casa» que es uno de esos montajes que se hace un sólo día y a las 11 y media de la noche, lo que es una pena.
Es un montaje muy divertido, pero con un fondo muy ácido, en la línea de nuestros Mihura o Jardiel Poncela y con unos actores estupendos.

muñoz10

¿Proyectos?…
Varios, pero aún no está cerrado ninguno… y de todos es sabido que da mala suerte hablar de ellos.
De momento, viajar y estar con mis nietos que, por cierto, es lo que más vida da para poderla luego poner en escena.

muñoz11

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Justamente eso, seguir creando…reunirse con compañeros y hacer cosas y muchos proyectos, pero sin perder de vista que ésta es también nuestra forma de vida, nuestra profesión y hay que pelear para que se mantenga digna.


Francisco Vidal nos habla de su larga trayectoria como actor y director

vidal¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé en el Teatro Universitario a los 17 años. Gané un premio de interpretación y se marcó mi destino. A los 18 comencé a trabajar con Miguel Narros y William Layton como profesores. Y a los 24 estrenamos “El proceso por lasombra de un burro” de Durretmatt, dirigida por José Carlos Plaza. En 1991 abordé también la dirección con “La isla” de Athol Fuggard. Fué motivado por un bache como actor y ya llevo más de 30 obras. Me apasionan las dos cosas por igual. Pero cuando soy actor me olvido por completo que soy director y me mantengo muy disciplinado.

vidal-1

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria como actor, director y pedagogo?…
Ha sido un camino largo y bueno. He tenido la suerte de trabajar mucho y casi siempre en cosas interesantes. He estado siempre aprendiendo y oyendo a muchos a los que admiro. Y poniendo en duda muchas cosas para cambiarlas o reafirmarme. Y en el camino estoy, sigo haciéndolo. Tratando tambien de transmitir mis experiencias…y mis dudas a las generaciones más jóvenes.

vidal-2

¿Qué diferencia hay para tí del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?
Había mucho trabajo. El público estaba preocupado por la cultura. Por la última obra, por el último libro, la última película. Pero a los jóvenes les costaba mucho entrar en la rueda profesional. Sin embargo hoy se encuentran mejor preparados, son más responsables y buscan la excelencia. En cuanto a directores teníamos a José Luis Alonso, Miguel Narros, Adolfo Marsillach… Y productores con ánimo de riesgo. Estábamos al día de las obras más importantes internacionalmente. Y había muchos autores españoles que estrenaban. Lo peor era la censura, pero se intentaba pasar por encima. Hoy los autores estrenan poco, salvo alguna figura, salvo en las salas alternativas, y el riesgo está limitado a ellas que alimentan los deseos de un teatro distinto.

vidal-3

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que teembarcas? ¿Qué te anima a participar en ellos?…
Pueden surgir por muchas razones. Sobre todo por mi creencia de la obra, poque despierte mi emoción o mi humor, o las dos cosas unidas, porque el estilo que más me gusta es la tragicomedia. Porque sea actual, o despierten cosas actuales, pues el teatro como museo no me atrae. Sigo con el equipo posible y la posible financiación. Muy complejo.

vidal-4

¿Cómo surgió tu participación en Napoles millonaria?…
Siempre he sido un gran admirador de Eduardo de Filippo.Cuando cayó en mis manos la obra me impactó y me divirtió, y desgraciadamente, era muy actual. Había un problema, once actores. Pero no podemos dejar de conocer obras importantes por la extensión de su reparto. Lo más dificil fué conseguir su estilo. Y el trabajo con los actores fué muy gratificante.

vidal-5

¿En qué proyectos has participado en el último año?…
He participado en TV. Pero en teatro ningún otro.

vidal-6

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
He acabado de montar una obra sobre la memoria histórica:
“El valle de los cautivos”. Otra vez con el Teatro del Laberinto, que irá a principios de temporada. Es de un autor nuevo, Pedro Martín Cedillo. Magnífico y con mucha magia. Va a sorprender. También preparo “El zoo de Cristal” de Tennesee Williams para el productor Eduardo Galán y “En manos del enemigo” de José Luis Alonso de Santos para Enrique Salaberría. Tambien me interesa una obra de Noel Coward, “La vida manda”.

vidal-7

¿Qué obra te hubiera gustado hacer y no pudíste?…
Hay muchas: Rey Lear, Los bandidos, los últimos Arniches; aunque hice “El Sr. Badanas” y miles más. Mi ideal sería que me tocase la lotería y producir 10 obras al año, 5 de las grandes obras internacionales y 5 de autores contemporaneos españoles. Pero me temo que me voy a quedar con las ganas.

vidal-71

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. A los proyectos del teatro? Sobre todo a que hay que ir sobre seguro. No caben riesgos. Si el teatro es un negocio limitado, a no ser que tengas un enorme éxito, ahora no hay casi salida.

vidal-72

¿Qué montaje que hayas visto ultimamente te ha interesado? ¿Por qué?…
“Ahora empiezan las vacaciones” de Strindberg, en La casa de la portera. Por la versión de Paco Bezerra, llena de inteligencia; por su dirección y sus actores. “El duelo” de Chejov, por una compañía procedente de Rusia, por su manejo de la teatralidad y el espacio…Dirección y actores. Y ayer mismo “Dionisio Ridruejo” por la complejidad de la obra de Ignacio Amestoy, que nos habla de una manera adulta, por la dirección de Juan Carlos Perez de la Fuente, su escenografía y expresividad teatralidad y mucho, mucho por los actores. El director de Strindberg es Luis Luque. No nombro a los actores porque son muchos y muy buenos. Todos estan magnificos y se puede ver por Internet.

vidal-73

¿Alguna sugerencia para seguircreando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Hay que seguir haciendo teatro donde sea y como sea. El público se lo merece y nos necesita. Y nosotros no sabemos vivir sin él.

vidal-8


Nacho Sevilla nos habla de su estreno «Trinidad» en La Casa de la portera

sevillas¿Cómo surge el proyecto de Trinidad?…¿De qué va la obra?…
Este proyecto nace atendiendo a dos condicionantes:
-Estrenarlo en un espacio no convencional, como La casa de la portera.
-Trabajar con dos estupendas actrices: Lorena Toré y Cristina Bernal.
Soy un lector voraz desde muy jovencito, y con 15 años, y mucho antes de saber que me dedicaría a las artes escénicas, llegaron a mis manos textos de autores que me impactaron. Uno de ellos fue el venezolano Isaac Chocrón, autor maldito e injustamente tratado en nuestro país. Zurdo, judío, homosexual y escritor, así se definió a sí mismo demostrando un gran sentido del humor, y asumiendo una disidencia quizás impuesta.
El primer texto suyo que leí fue Okey, donde, al igual que en el resto de su obra, transgrede doblemente los modelos familiares heredados a través de una pareja de mujer madura y amante joven, a los que se une una tercera mujer en la formación de un trío.
Encargué una adaptación a Ana F. Valbuena, con quien tracé las pautas que marcaron su reescritura: España en los años 60. Ana además propuso un trío de mujeres, doblemente transgresor en la España del momento.
La obra plantea temas aún por resolver como el precio del ser humano, la necesidad de reconciliación entre vencedores y vencidos, o el debate entre los condicionantes sociales y económicos como factores destructores de las relaciones.

sevillas-2

¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a dirigirla?…
Como egresado y actual profesor de la RESAD en la especialidad de Dirección de Escena, siempre realizo un escrupuloso trabajo de información y documentación relativo al proyecto, previo a toda la labor dramatúrgica y de propuesta de puesta en escena. Soy discípulo de Juan Antonio Hormigón.

sevillas-3

¿Cómo ha sido el proceso de puesta en escena?…¿Con los actores?…
Es éste un trabajo fundamentalmente basado en la interpretación actoral. A Lorena y a Cristina ya las conocía de trabajos anteriores. A Marta Guerras siempre la tuve en mente para interpretar a la joven Trinidad. Tres actrices egresadas por la RESAD, con una disciplina de trabajo común, y con distintas peculiaridades técnicas.
El resto de la propuesta se apoya en una escenografía de finas líneas, artesanal y cercana, firmada por David Orrico, y en ingredientes como la radio, o la música de Rita Pavone quien ha marcado nuestro espacio sonoro no sólo por sus temas, sino como modelo de mujer que destacó en la música de una manera muy peculiar e inspiradora para nuestro trabajo.

sevillas-4

¿Qué balance haces de tus últimos trabajos como director?…
Mis cinco años en la directiva de la RESAD me han impedido llevar a cabo más proyectos deseados. Destacaría mi trabajo con La Bernalina, cupletista interpretada por Cristina Bernal, con textos de Alberto Conejero, con quien he realizado dos puestas en escena que aún siguen girando, Sicalipsis now! y La chica del XVII o El corral de los cuplés. El musical es uno de mis géneros.También Migraciones internas, de Ana F. Valbuena, estrenado en el Piccolo de Milán, con profesores, egresados y alumnos de la RESAD, en una experiencia maravillosa.
Echando la vista atrás veo que he montado textos de autores emergentes: Paco Bezerra, Alberto Conejero, Nacho de Diego, Ana F. Valbuena.

sevillas-5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El que siempre tuvo: señalar con el dedo. Sea cual sea el género.
Si además tenemos en cuenta las especiales circunstancias de nuestra realidad, y que los políticos se están dedicando a hacer teatro (del malo), el teatro debe hacer política, más que nunca.
El circo en el congreso, el debate político en el escenario.
Los cómicos nunca tuvieron tanta competencia. Ni el poder tanta desvergüenza.

¿Qué te motiva para llevar a cabo un proyecto teatral?…
Un director siempre tiene muchos proyectos a la espera de que llegue su momento (tú lo sabes, como director). Okey ha tardado 30 años. Ahora se llama Trinidad.
Mi maestro Bielski decía que lo importante es tener un buen texto y unos buenos actores. Lo suscribo.

sevillas-1

¿Cómo está afectando la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas al teatro?…
Mientras tengamos un ministerio donde ya no caben más competencias, todo bajo el mismo presupuesto, seguiremos viendo mermados los derechos básicos del ciudadano.
El teatro debe ser un servicio público, como la educación y la sanidad. ¿Quién ha dicho que no debe subvencionarse? No es una limosna, es un presupuesto que sale de los impuestos de los ciudadanos y a él debe volver.
Pero no nos engañemos, la crisis económica evidencia una crisis de pensamiento, y la imposición de una ideología.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
¿Hablas en singular? Veo mucho teatro. Acudo al teatro con el respeto que merece un trabajo que se hace con tanta entrega y disciplina y con tantos inconvenientes.

sevillas-6

¿Cómo ves el teatro en nuestro país, en Madrid?…
Buscando nuevas fórmulas de supervivencia, rompiendo espacios convencionales y nuevos medios de autogestión, como Hilvanando Producciones, de total autofinanciación y capitaneado por la gestión de Eva Campillo, una productora creativa, resolutiva y con nuevas fórmulas de producción.

¿Proyectos?…
Si nos dejan… Desgraciadamente tenemos más proyectos que realidades.


Lola Casamayor nos habla de su trayectoria como actriz

casamayor¿Qué es para tí el teatro? ¿Por qué haces teatro?…
Meterte en la piel de otros, aportarles emociones, pensamientos, acciones; jugar con otros que también se transforman, y trasmitirle todo eso al espectador, hacerle que sienta con uno, que se plantee cosas y a la vez ser testigo de ese viaje al que le invitamos, eso es magia… y me da la vida.

¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé en el grupo de teatro independiente Cizalla, dirigido por Enrique Centeno. El primer día que me subí a un escenario tenía tal miedo que estuve a punto de irme, pero me daba más miedo enfrentarme al director si no salía a escena que a los espectadores, así que salí… y luego ya no puede parar.

casamayor-1b

¿Cómo surge la posibilidad de interpretar a Perfecta?
Un día me llamó Ernesto (con el que había trabajado en anteriores ocasiones) convocándome a su despacho. Suponía que era una propuesta de trabajo, y me encantó que mi amigo me la hiciera de esa manera oficial. No sabía que proyecto tenía en mente, pero cuando me contó que quería que hiciera a la Perfecta de Galdós… nunca le agradeceré bastante la apuesta que hizo conmigo.

casamayor-2

¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportaseis ideas en la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con Ernesto Caballero?…
Más que aportar ideas para la puesta en escena lo hacemos sobre acciones a realizar, formas de entender el personaje… Ernesto es enormemente abierto a lo que da el actor y hay un margen de libertad muy amplio a la hora de trabajar. Pero también hay que tener una gran ductilidad porque no para de buscar cómo mejorar el espectáculo, y va cambiando cosas incluso después del estreno y del reestreno.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear el personaje?…
No

casamayor-3

¿Por qué no haces más televisión o cine?…
No es que esté rechazando proyectos, pero hay épocas en que aparecen más posibilidades y otras que menos. Me encantan ambos medios, y estoy deseando volver a trabajar frente a la cámara.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…
Un balance harto positivo. La Perfecta producción del CDN en el María Guerrero, todo un lujo; llenando la temporada pasada, por lo que volvemos ésta. Y “Ahora empiezan las vacaciones”, una excelente versión del Pelícano de Strindberg escrita por Paco Bezerra y dirigida por Luis Luque, que disfruté interpretando con mis compañeros Juan Codina, Raquel Pérez y Raúl Tejón, en La Casa de la Portera, lo más del off madrileño, también con enorme éxito: los espectadores salían verdaderamente conmovidos.

casamayor-5

¿Preparas de forma distinta un personaje para audiovisual que si es para teatro?…¿Cuál es tu método?…
No, el personaje lo preparo igual, otra cosa es que la técnica para interpretarlos en un medio o en otro sea distinta. No considero que tengo un método, al final es una mezcla de cosas que has aprendido de maestros, en la escuela, de cursos, de la experiencia…

casamayor-4

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de hacer de espejo de nosotros mismos, unas veces riéndonos de nosotros, otras contando nuestros dramas. Hacer pasar un buen rato al espectador, trasladándole a otro mundo, ya sea para reir, llorar, aportarle ideas, otro punto de vista sobre las cosas…

casamayor-6b

¿Cómo está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Le están asfixiando, no se le da aire por ningún lado. Es una tremenda injusticia obviar que el teatro es cultura y considerarlo como un mero entretenimiento, y un insulto que el fútbol y los toros tengan un I.V.A. más reducido. El objetivo recaudatorio no se ha cumplido y aún así persisten en ello. Pero por otro lado el teatro está acostumbrado a estar en la cuerda floja y nunca morirá. En estos momentos de crisis galopante se están abriendo muchos espacios alternativos, mini salas, donde se representan ocasionalmente multitud de espectáculos, lo triste es que sea en régimen de autoexplotación, y que ésta vía en muchas ocasiones no sea una elección sino la única alternativa.

casamayor-7b

¿Cuál fue la última obra de teatro que viste?¿Qué te pareció?…
El “Ubú roi” dirigido por Declan Donelan. Un excelente espectáculo magistralmente interpretado y dirigido con una libertad y una limpieza (no exenta de caos y monstruosidad) que mantienen al espectador hechizado en la butaca. La actualización de la propuesta demuestra lo vigente del texto, y su sentido del humor, la fascinación y el asco que produce es un acierto total.

¿Proyectos?…
Esperamos que “Ahora empiezan las vacaciones” tenga un mayor recorrido y demos un salto a un teatro, estamos en ello. Luego tengo un proyecto de televisión y otro de teatro, pero están demasiado en ciernes para hablar de ellos.

casamayor-7


Iñaki Font en verano…

font¿Qué balance artístico haces de este año?…
Creo que hay un movimiento de gente con mucho talento…haciendo cosas muy interesantes…en sitios alternativos tipo La casa de la portera, sala el Sol de York…Teatro del arte… Siempre se ha dicho que en época de crisis el ingenio florece… El panorama pinta bastante mal… El cine prácticamente ha desaparecido… El teatro…con la subida del IVA casi que lo mismo…Y en la tele es donde más o menos conseguimos ganar un dinero…

¿Cómo estás pasando el verano?…
En Madrid, haciendo de jueves a domingo la función A MEDIANOCHE en el Teatro Maravillas. De lunes a jueves me escapo al norte… A San Sebastián.

font-0

¿Has visto algún espectáculo interesante?…
«Ahora empiezan las vacaciones» de Paco Bezerra en La casa de la portera.

font-2

¿Qué libro estás leyendo?…
La ciencia del sexo de Pere Estupinya.

font-1

¿Proyectos para el otoño?…
Continuar con A MEDIANOCHE… Y haré un papelito en la película de ISAKI LACUESTA…comedia que lo va a petar!!!.

font-4


José Padilla nos habla de sus últimos proyectos en el teatro

¿Cómo surge el proyecto de Sagrado Corazón 45? ¿De qué va la obra?

josepadilla

Supongo que ahora uno no puede permitirse el lujo de esperar a que lo llamen para ech¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribirla? ¿Cómo fue el proceso de escritura?ar un proyecto a andar, porque estaría condenado a no hacer nada. Tanto Eduardo Mayo como yo somos creadores, nos hemos hecho conscientes de ello y esta función lo prueba. A falta de propuestas, proponemos nosotros. A grandes rasgos la obra trata de cómo las crisis colectivas generan profundas divisiones en la intimidad, llegando incluso a derivar en violencia

Sí, la obra consta de tres historias en tres momentos de la historia reciente bien distintos: La Transición, la España de principios de los 90 y 2011. La trama está muy plegada a los acontecimientos que se dieron en esos momentos a nivel social, tuve que escarbar en la hemeroteca. Me sorprendió averiguar cómo todo tiende a la repetición…Según se iba conformando el texto tuvimos la enorme suerte de poder irlo escuchando en boca de los actores, eso nos daba indicios muy claros de qué funcionaba y qué no.

¿Cómo ha sido el trabajo de dirección compartido?

Muy cómodo. Eduardo y yo, creo, hemos sabido repartirnos el trabajo (concepción del espectáculo, trabajo con actores, etc…) y la puesta en común siempre ha sido muy sencilla. El cómo han ido fluyendo las cosas repercute en la puesta en escena para bien, o al menos eso espero.

¿Cómo llevas a cabo el trabajo de puesta en escena al ser autor-director?

Es algo que cada vez podemos ver más por aquí (ahí están los trabajos de Alfredo Sanzol, Miguel del Arco o Pablo Messiez, por ejemplo) pero que en Cataluña se hace desde mucho y de forma natural (Josep María Miró, Marta Buchaca, Jordi Casanovas…). Como escritor dramático siempre trabajo pensando en el actor, así que creo que este paso que acabo de dar era el lógico.

 

¿Opinas, como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?

No me he parado a pensar nunca en ello, la verdad. Si bien es cierto que una vez estrenado, uno puede detectar muchos factores a mejorar que el papel en bruto no te permite… Sí, quizá sea buena idea esperar a estrenar. Aunque yo soy un caso raro, estreno mucho, no publico nada.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?

Como te decía, me siento muy afortunado de poder estrenar con asiduidad. Esta temporada, hasta la fecha, se han podido ver en Madrid cinco espectáculos con mi firma: una versión de Enrique VIII, En el cielo de mi boca, Amarradas, la dramaturgia que de La importancia de llamarse Ernesto hemos hecho Sanzol y yo y Sagrado Corazón 45. Quiero creer que esto responde a que, de un modo u otro, mi trabajo genera interés y que mis propuestas son válidas. A partir de ahí ya no hago más conjeturas, sólo que tengo que seguir trabajando, cada vez más y mejor.

josepadilla-1

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?

En esto suscribo a pies juntillas las palabras de Adolfo Marsillach que podemos ver en la placa que hay en la fachada de la que fue su casa, frente al Parque de Debod: “No soy tan ingenuo como para creer que el teatro pueda transformar la sociedad, pero estoy seguro de que existe una posibilidad de ayudar a despertarla”. Creo que esta puñetera crisis nos ha dado conciencia de esto.

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?

Hace poco leía un lúcido artículo del dramaturgo Antonio Rojano, hablando de las tormentas meteorológicas como inspiración para crear estructuras dramáticas. Yo mismo escribí una función a partir de aquella desastrosa erupción del volcán islandés, que paralizó el tráfico aéreo mundial. Pongo estos ejemplos para decir que casi cualquier cosa es susceptible de ser contada, si tienes ojo y le dedicas el trabajo suficiente.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas para el teatro alternativo?

Afectan muchísimo al teatro en sí. Al alternativo no digamos. Creo que José Ignacio Wert es el peor Ministro de Cultura que hemos tenido jamás y el hombre se está afanando en demostrarlo. Un reciente artículo de Marcos Ordóñez describe muy bien esta situación, se titula El eslabón más débil por si alguien quiere leerlo.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?

Varias. Ahora empiezan las vacaciones de Luis Luque y Paco Bezerra, un trabajo de orfebrería, emocionante y con pulso. Claudio, tío de Hamlet, interesante trabajo de dramaturgia, cambiar la perspectiva de quién cuenta la historia, con actores y dirección fabulosos. ¡Ah! Y El intérprete, con ese animal escénico que se llama Asier Etxeandía. Hay que verlo.

¿Cómo ves la autoría teatral en nuestro país en estos momentos?

Bullendo. Parece que esta situación nos ha afilado el ingenio o algo así, porque jamás vi mayor brote de creatividad que en estos tiempos. Coge la programación de Madrid o Barcelona, y ahora respira hondo porque no vas a dar abasto con tanto espectáculo bueno.

¿Proyectos?

Siempre. Voy a seguir dirigiendo mis textos, lo tengo claro. Y también voy a volver a actuar en breve. No tengo claro el orden aún, pero hacia allí voy.


Ahora empiezan las vacaciones, versión de El Pelícano de August Strindberg escrita por Paco Bezerra en La casa de la portera

Es muy complicado encontrar el lenguaje textual y escénico para acercar al presente una obra del siglo IXX. El Pelícano no es el mejor ni el más conocido texto del Strindberg, es una obra extraña y dura para la época en que se escribió. Hay varios hallazgos en Ahora empiezan las vacaciones, la primera, la espléndida y clarificadora versión que ha escrito Paco Bezerra, sin duda, un autor que nos sorprenderá con grandes textos en el futuro. El segundo acierto es la propuesta escénico-claustrofóbica que ha planteado Luis Luque en una de las salas de La casa de la portera…hay momentos en que el aire se vuelve tan denso que es irrespirable. Y finalmente, un reparto para que el que, parece han sido escritos los personajes. Era curioso comprobar como aquel texto de El Pelícano que ocurre en un tiempo y espacio casi imposible, aquí se convierte en una historia de gran intensidad y lógica; un titular de trágico final que podría ser noticia hoy en día: Las vacaciones son el mejor lugar para morir.
Adolfo Simón

ahoraempiezan


CICLO DE CAFÉS TEATRALES – DOMINGO 10 de FEBRERO a las 18 horas

artebarCICLO DE CAFÉS TEATRALES 1: PABLO MESSIEZ, PACO BEZERRA, PILAR GÓMEZ
Tertulias sobre la creación teatral
Teatrorama presenta CICLO DE CAFÉS TEATRALES
Invitados Sesión 1: Pablo Messiez, Pazo Bezerra, Pilar Gómez
DOMINGO 10 de FEBRERO a las 18 horas en…
Artebar La Latina
San Bruno, 3 – La Latina, 28005 Madrid

artebar-1



«La escuela de la desobediencia». Paco Bezerra. Teatro Bellas Artes

Teatro Bellas Artes

«La escuela de la desobediencia»

Dramaturgia: Paco Bezerra

Dirección: Luis Luque.

Caigo en la trampa y, esperando ver una obra clásica de verso bien declamado -o al menos eso es lo que prometía el cartelito de la Adanez y la Marcos-, acudo al Teatro Bellas Artes y…¡Sorpresa! Dos señoritas muy recatadas salen al escenario en medio de unas arias de ópera Barroca como si no pasase nada… Espero el primer verso y me encuentro con una dramaturgia contemporánea y unas «indecentes»  señoras que incluso jadean sensualmente…

Inspirada en un obra aparecida en París en el s. XVII llamada L´École des filles ou La Philosophie des dames  y que a su vez estaba inspirada en Ragionamenti del italiano renacentista Pietro Aretino –un escrito “contrario a las buenas costumbres”-, Paco Bezerra intenta acercarnos al universo de las mujeres en el Barroco y sobre todo al aspecto de la liberación sexual de las mismas haciéndonos ver que esa liberación empezó mucho antes de que los hombres nos diésemos cuenta,  y lo consigue plenamente.

“En una época en que trabajar estaba prohibido para la mujer, las tres únicas formas que las doncellas tenían para salir adelante y vivir con dignidad eran casarse, ponerse los hábitos o ejercer la prostitución” Esto es lo inspira a Bezerra para crear una obra en la que dos mujeres hablan de los “secretos” de la vida sexual, de cómo todo lo que les han contado no es así y deben “desobedecer” y aprender a vivir su vida de la mejor manera posible. María Adánez y Cristina Marcos bordan estos papeles con mucho desparpajo, maestría y humor enseñándonos que no todo debe ser como nos han dicho…Un espectáculo muy instructivo para todos y todas incluso hoy en día.

Luis Mª García Grande.