SILVIA DE PÉ: El teatro es un lugar donde todo es posible
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…No encajaba en ninguna actividad extraescolar en el cole. En fútbol era muy mala, corría hacía mi propia portería. Me echaron. La gimnasia rítmica me parecía un rollo. Le supliqué a mi madre que me sacara de allí. Un día de sexto de E.G.B. anunciaron que empezaba un curso de teatro y pensé: «mmm esto puede ser divertido», me apunté y flipé en la primera clase, me acuerdo que llegué a casa y le conté a mi madre: «mamá, no te lo vas a creer, pero es posible hablar con la tripa» y me envenené. Tenía 11 años.
¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
¿Que si puse copas? Sí, claro. Un buen actor que se precie debe hacerlo. Jajajajaja. Sí, además de actuar, también dirijo de vez en cuando. Me encanta y me divierte mucho.
¿Qué es el teatro para ti?…Es un lugar donde todo es posible. Es magia.
¿Por qué haces teatro?…Porque me alimenta y me hace muy feliz .
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…Un balance muy positivo. He sido coherente casi siempre, he trabajado mucho, he disfrutado y sufrido mucho también, me ha hecho mejor persona, y desde hace 12 años (llevo 18) sólo como de mi vocación, así que sí, un balance muy positivo.
¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…La misma de ayer, la misma de siempre. Es muy básica. Es el alimento del alma y del espíritu y como tal, lo necesitamos para sobrevivir. Es una cuestión de vida o muerte.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
La mayor parte del 2014 he estado con «Verónica» una obra de miedo, escrita y codirigida por mi admirado Carlos Molinero, que talento tiene este hombre! El otro director es el incombustible Gabriel Olivares con el que trabajo en otros proyectos. Estrenamos en el Lara y luego estuvimos hasta Noviembre en el Maravillas. Una experiencia muy interesante, la verdad, no hay obras de teatro de miedo. Yo quise hacer una hace 15 años y fue muy complicado. Este proyecto me ha brindado la oportunidad de explorar ese género tan inusual en el teatro y además acompañada de un lujo de actrices/amigas/compañeras, Ana Villa, Cecilia Solaguren y Lorena Berdún. Tenerlas al lado ha sido un regalo cada día.
Paralelamente a «Verónica» estuve con funciones de «Los Menudillos del Sol de York» dirigido por un hombre de teatro y amigo desde hace 18 años (empezamos juntos en esto, en Zaragoza) Alberto Castrillo Ferrer. Una propuesta teatral interesantísima. Varias piezas de 45 minutos escritas por Daniel Dalmaroni (vino a vernos desde Argentina) con un enrome sentido del humor, negro y ácido y de una inteligencia desbordante. Y acompañada de unos seres entrañables (si es que soy una afortunada!!!), Nacho Rubio, Antonia Paso, Julián Ortega, Laura Gómez Lacueva, Carlos Urrutia, Elena de Frutos, Javier Ortiz y Patricia Estremera. Lo retomamos ahora, a partir de Marzo estaremos todos los martes en el Teatro Fígaro.
También he tenido funciones este año y temporada en Barcelona de «Tomás Moro, una utopía» obra dirigida por Tamzin Townsend (es un divertimento trabajar con ella y un placer que no hay que perderse) y con la que hicimos temporada en Noviembre del 2013 en el Fernán Gomez con grandes compañeros también (que le voy a hacer si tengo suerte con los compis!) Jordi Aguilar, Lola Velacoracho, Chema Rodriguez, Dani Ortiz, Paco Déniz, César Sánchez, Ricardo Cristóbal, Sandra Arpa, Jose Luis Patiño, Angel Ruiz, Richard Collins Moore, Manu Hernández.
También un par de Microteatros escritos por José I. Tofé, el autor de «El Tesorero» y dirigidos por mí: «Menuda Mañanita» con Joan Carles Suau, Mario Tardón y Ricardo Cristóbal y «Pesadilla en el Microteatro» con Antonio Ponce y Mario Tardón. Con este plantel de casting, una experiencia deliciosa, como no podía ser de otra manera.
Después, a finales de Octubre, se solaparon dos proyectos, «En el baño» con Olivares y «Perdona si te mato, amor» dirigida por Castrillo-Ferrer y con ésta he terminado y he empezado el año y no se me ocurre otro modo de empezarlo mejor. Colgando cartel de localidades agotadas, el público aplaudiendo a rabiar, riendo sin parar, diciendo en alto «esto es teatro!!».Que dos meses más maravillosos!!! Ha sido un proyecto PERFECTO a todos los niveles. Pocas veces pasa y ésta es una de esas veces. Y con un equipo de quitarse el sombrero y hacer genuflexiones. No puedo nombrar a todo el mundo pero todos y cada uno de ellos profesionales como la copa de un pino y buena gente, gente buena, incluido el equipo del Matadero. En el escenario vivía un sueño cada día de función al lado de Nacho Rubio, Antonia Paso, Rafa Blanca, Julián Ortega y Javi Coll. Y por supuesto, Encarni Corrales. Amigos para siempre ya.
Creo que la cosa no termina aquí…no debería, desde luego, sería un gran error………….Veranos de la Villa…es muy probable…
¿Cómo surgió tu participación en la obra que estrenáis en el Teatro Arlequín…?…Háblanos de este trabajo…
Más bien en la cocina! En el entrenamiento/investigación con Gabriel Olivares. Ya estaba con él en otro proyecto que empezó en Septiembre «El Debut», una peli experimental, y me invitó a formar parte de «En el Baño» que ya venían cocinándolo desde hacía unos meses.
Esta obra ya la estrenaron mis queridas compañeras, Ana Villa, Marian Aguilera, María Kaltembacher, Eva Higueras, Roser Pujol y Mónica Vic en Noviembre del 2014. La que se estrenó el 31 de Enero con el personaje de Coco, soy yo.
¿Cómo ha sido el trabajo con el director?…Gabriel es la búsqueda, la investigación y el inconformismo. Valores muy buenos para un director, bajo mi punto de vista. Hemos explorado mucho con «puntos de vista» (Anne Bogart) y «suzuki». Un proceso enriquecedor, muy creativo y agotador, pero ya aprendí con mi maestra Mar Navarro que hay que sudar la camiseta, así que ha sido muy estimulante. Este método de trabajo de Gabriel te obliga a ser directora además de actriz en el escenario, a tener más responsabilidad, por lo tanto, a ser consciente de todo lo que es el acto teatral, a responder en el momento, en definitiva a que la cosa esté viva pero ¿acaso no se trata de eso? Yo soy exigente con mi trabajo y me gusta que mi director lo sea también.
¿Cómo creas tus personajes?…Aquí tengo una contradicción, no creo en el «personaje», aunque luego pienso: «que bonita es Coco» o «como quiero a Madeleine». Ves! es contradictorio!.
¿Tienes un método?…Parto siempre de mí en «esa situación» y digo las palabras que están escritas en el texto con la sensación de que no podría decir otras, de que son las perfectas, las necesarias. A esto le sumo el intentar no chocarme con los muebles (no es tan sencillo como parece, sobre todo cuando trabajas en un espacio de 2X2) y, a veces, da buenos resultados, a veces, cobra vida durante un rato algo parecido a un «personaje». Casi siempre los hallazgos más alucinantes los encuentro en mis compañeros, en cómo me hablan, en cómo me miran. A veces, sólo hay que mantener los ojos y las orejas bien abiertos.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
O lo asume la compañía o lo asume el público que compra esa entrada. Insostenible en muchos casos. Han cerrado salas de teatro, compañías y muchos proyectos interesantes y necesarios no han llegado ni a nacer. Es una locura se mire por donde se mire, en fin…
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
He visto muchos montajes este año pasado y algunos muy buenos, pero me viene una y otra vez a la cabeza «El triángulo azul» de Laila Ripoll y Mariano Llorente, dirigido por Laila. Debería ser Patrimonio Nacional este espectáculo, no entiendo que sólo estuviera un mes en cartel. Me parece absurdo y me cabrea. No tiene sentido.
Me conmovió, me sacudió, me enseñó, me hizo reflexionar y está claro que me ha marcado. Recuerdo que estuve llorando, con hipo, todo el camino, desde la plaza de Lavapies hasta Callao. Catarsis, también. Una catarsis en toda regla.
¿Proyectos?…
Estoy dirigiendo una pieza corta para microteatro que se estrena el 10 de febrero. Se llama «Intelecplastia» un texto muy ingenioso de Maria Eugenia Rodriguez. Las actrices son Ana Belén Serrano y Laura Salido, una combinación muy interesante. Nos estamos divirtiendo mucho montándola, así que yo creo que va a salir algo bueno de aquí, seguro.
Como comentaba antes volvemos con «Los menudillos» o mejor dicho «Crímenes de andar por casa» que es su nombre ahora. Estaremos en el Fígaro los martes, a partir de Marzo.
Ensayando ya «Our Town» dirigido por Gabriel Olivares que se estrena el próximo 23 de abril en el Fernán Gómez y estaremos hasta el 17 de Mayo.
Remontaré (por tercera vez, siempre diferente) y retomaré en Junio «Pudor», un espectáculo de literatura erótica, con mi amigo y compañero Jose Carrillo.
Y un secreto, un secreto muy bonito y personal del que no voy a contar nada pero que espero parir antes de que acabe el 2015.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Como dice mi padre: «el que come, escapa!».
,
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
11 de febrero de 2015 | Categorías: ACTORES, ENTREVISTAS | Tags: "Crímenes de andar por casa", "El Debut", "El triángulo azul" de Laila Ripoll y Mariano Llorente, "En el baño", "Intelecplastia", "Los Menudillos del Sol de York", "Menuda Mañanita", "Our Town", "Perdona si te mato, "Pesadilla en el Microteatro", Alberto Castrillo-Ferrer, Amor, Ana Belén Serrano, Ana Villa, Antonia Paso, Antonio Ponce, Ángel Ruiz, Carlos Molinero, Carlos Urrutia, César Sánchez, Cecilia Solaguren, Chema Rodriguez, Dani Ortiz, Daniel Dalmaroni, El tesorero, Elena de Frutos, Encarni Corrales, Eva Higueras, Fernán Gómez, GABRIEL OLIVARES, Javi Coll, Javier Ortiz, Joan Carles Suau, Jordi Aguilar, José I. Tofé, José Luis Patiño, Julián Ortega, Laura Gómez Lacueva, Laura Salido, Lola Velacoracho, Lorena Berdún, Manu Hernández, Mar Navarro, María Kaltembacher, Maria Eugenia Rodriguez, Marian Aguilera, Mario Tardón, Mónica Vic, Nacho Rubio, Paco Déniz, Patricia Estremera, Rafa Blanca, Ricardo Cristóbal, Richard Collins Moore, ROSER PUJOL, Sandra Arpa, Silvia de Pé, Tamzin Townsend, TEATRO ARLEQUÍN, Teatro Figaro, Tomás Moro, una utopía, veranos de la villa, Verónica | Deja un comentario
Kung fu chandal en la Sala Mirador
El teatro infantil suele inspirarse en cuentos clásicos o historias sobre temas de actualidad de interés para los niños. Normalmente se realizan desde un tratamiento realista o fantasioso. En cambio, en Kung fu chandal apuestan por un trabajo de clown físico con toques de títeres de cachiporra con el que harán las delicias de todos los niños y mayores que se acerquen estas Navidades a la Sala Mirador. Gerard Clua y Julián Ortega realizan una composición de múltiples personajes en clave de humor y disparate a partir de un trabajo gestual preciso y divertido. La obra está llena de gags y con dos paneles y cuatro elementos nos trasladan a mil lugares físicos, proponiéndonos, al final, que la amistad es el mejor recurso para resolver los problemas. Vayan!, les divertirá.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
21 de diciembre de 2013 | Categorías: CRÍTICAS, PÚBLICO INFANTIL | Tags: Gerard Clua, Julián Ortega, Kung fu chandal, SALA MIRADOR | Deja un comentario
La tigresa y otras historias de Dario Fo en el Sol de York
Hace más de dos décadas se presentó esta propuesta en los escenarios madrileños, todavía tengo imágenes en mi memoria de Manel Barceló sobre las tablas del Teatro Galileo. También el propio Dario Fo ha contado estas historias en alguna de sus incursiones como actor en la escena. El contenido de estas narraciones es espléndido, cautiva desde el primer hasta el último momento. La historia con la que arranca el espectáculo es La tigresa, una bella metáfora de lo que nos diferencia de los animales; en la historia salen ganando ellos, no podía ser de otro modo. Las dos narraciones que continúan tras una breve pausa tienen también su magia…Desmitificar la idea de Dios y mostrar la debilidad de los hombres. Todo actor que ame la escena debería enfrentarse a este espectáculo, solo cuando se está maduro para subirse a un escenario, se puede realizar el tour corporal y emocional que se precisa…Julián Ortega pone corazón, emoción y cuerpo para darle matices y contundencia a este trabajo.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
22 de septiembre de 2013 | Categorías: CRÍTICAS, TEATRO | Tags: "La tigresa y otras historias", Darío Fo, EL SOL DE YORK, Julián Ortega, Manel Barceló, Teatro Galileo. | Deja un comentario
Julián Ortega en verano…
¿Qué balance artístico haces de este año?…
En cuanto al balance artístico creo que se ha iniciando (entre la temporada pasada y la que empieza ahora) un proceso de búsqueda artística muy potente, no sé si de fondo, de forma o de ambas. Creo que la calidad del teatro va a aumentar, se va a dar un proceso de selección natural; de entre la cantidad de oferta que hay, serán los mejores montajes, las mejores compañías, de teatro los que sobrevivan (siempre y cuando, los que tienen la capacidad de promocionar dicho teatro, no se abandonen al amiguismo y apoyen de verdad la calidad) Esta selección natural, esta vuelta a la selva, esta involución, se debe al 21 % de IVA que se nos ha impuesto y a la cantidad de obstáculos que una persona de teatro (que no pretende enriquecerse, sólo vivir de lo que sabe hacer) ha de superar para conseguir que su obra pueda ser expuesta, en este caso, en un teatro y llegar así, de forma «Legal», a su público. Estamos sí o sí, bajo las leyes del mercado, de la fiscalidad, y quien hace la leyes hace la trampas. Los que no las hacemos deberíamos empezar a tomar cartas en el asunto ¿Cómo? Ah! ahí está el dilema. Creo que, aparte de afectar a la economía, la crisis en la que estamos, es una crisis de valores y esto, en el teatro, se traduce en una falta de ideología. No de partidismo político, cuidado. Parece que el público de nuestra generación, (yo tengo 31 años) esté lejos de querer comulgar con tendencias políticas de ningún tipo. Es lógico, dada la falta de valores de la que hablaba antes (sobretodo en el congreso). El dilema, para mi, es que política, moral, ética… ¡van de la mano! Se puede hacer un teatro que no sea panfletario, pro-ningún-partido, etc. Lo que no se puede hacer es un teatro apolítico, igual que no se puede hacer un teatro amoral. En una situación como la que vivimos ahora mismo, todo teatro que no muestre un punto de vista sobre lo que está sucediendo (aunque sólo sea moralmente) es un teatro de entretenimiento, sin más. Bueno, está bien, cada cual elige lo que quiere contar al público. Sin embargo, creo que toda historia, toda puesta en escena, toda dramaturgia, aunque sólo sea estructuralmente, puede ser revolucionaria o reaccionaria. Puede decir, «Las cosas se pueden cambiar» o, por el contrario, decir «Las cosas están bien como están, aquí no pasa nada». Yo espero que el teatro que nazca de este momento que vivimos tienda a querer cambiar las cosas más que a dejarlas como están. Y no sólo hablo de un cambio sobre las tablas, hablo de la búsqueda de cambios en la fiscalidad, en la Ley.
¿Cómo estás pasando el verano?…
El Verano está dejándome verle los colmillos al Otoño. Aun así, yo estoy contento. Estoy montando un texto mío con unos amigos y eso me tiene motivado. También entro con «La tigresa y otras historias», un texto de Dario Fo, en el teatro del Sol de York, que es, por cierto, de las pocas salas, que yo conozca, en Madrid Capital, que le ofrezcan tantas ventajas a una compañía.
¿Has visto algún espectáculo interesante?…
Me gustó mucho, en la sala Plot Point, un montaje que se llamaba «Cuestiones con Ernesto Che Guevara». Teatro político, sí. Un texto muy bueno, muy actual. El montaje me gustó, los actores también, pero sobretodo me gustó la elección de ese texto. A veces, uno va al teatro, no para ver las grandes interpretaciones o genialidades estéticas, estilísticas, o incluso, sintácitco-pintorescas, con que el director ha solucionado tal o cual momento. A veces, uno va al teatro para que le cuenten una buena historia que le haga pensar, y el montaje de «Cuestiones con Ernesto Che Guevara» es de este tipo de teatro.
¿Proyectos para el otoño?…
Como ya he comentado estrenamos «La tigresa y otras historias», de Dario Fo, en la sala de teatro de El sol de York. Estaré en Septiembre, de Jueves a Sábado a las 22:30h y Domingos a las 21h. «La tigresa y otras historias» son tres cuentos en los que Dario Fo propone, como en el «Misterio Buffo», una vuelta al teatro de tradición oral, a la épica narrada, y también dramatizada, donde el público ha de co-crear, junto con el actor, la historia que se va proponiendo sobre el escenario. Se apela a la imaginación de los espectadores y esto llega a ser muy placentero para ellos. Esta vuelta a la tradición oral permite que cada persona, desde su butaca, se convierta en su propio generador de imágenes. Es un teatro en estado puro. La vuelta a uno de los estilos más atávicos, uno de los proceso más simples y primitivos que existe; yo te cuento algo y tú lo vas imaginando. Sin embargo, no es tan simple; estos tres cuentos («La tigresa», «El primer milagro del niño Jesús», e «Ícaro y Dédalo») se sostienen en una técnica y una partitura muy complejas que nos permiten volar (y no hablo sólo del cuento de «Ícaro y Dédalo»). Cada una de las tres historias tiene su ritmo y su poética, (Dario Fo es un Nobel, y hay que ir a favor de su propuesta). Es un montaje que ya este mismo director puso en pie hace ahora 30 años con Manel Barceló, un gran actor catalán, y que, debido a su éxito, llegó a girar más de 15 años entre España y Sudamérica. La gente se lo pasa muy bien. Y quien tenga inquietudes políticas, ideológicas e incluso religiosas más aún. Espero que vengáis a verlo.
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
2 de septiembre de 2013 | Categorías: VERANO 2013 | Tags: "Ícaro y Dédalo", "Cuestiones con Ernesto Che Guevara", "El primer milagro del niño Jesús", "La tigresa y otras historias", "La tigresa", Darío Fo, Julián Ortega, Manel Barceló, Misterio Buffo, sala Plot Point, Teatro el Sol de York | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.