Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “María Velasco

MESTIZAJE INTELECTUAL – DRAMATURGOS ESPAÑOLES Y MEJICANOS HACEN SOPA DE PIEDRA EN DRAFT.INN CON OCASIÓN DE LA XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL DE ESCENA CONTEMPORÁNEA

MESTIZAJE INTELECTUAL
DRAMATURGOS ESPAÑOLES Y MEJICANOS HACEN SOPA DE PIEDRA EN DRAFT.INN CON OCASIÓN DE LA XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL DE ESCENA CONTEMPORÁNEA
Por María Velasco
Ahora que vuelven las invasiones bárbaras con recortes masivos al mundo de la cultura (equiparada a un bien de lujo) y que por el Plan Bolonia el templo del saber, o sea, la universidad, pasa a maridarse con la empresa, cada vez son más necesarios los espacios de pensamiento. No pasa inadvertida la emergencia de un montón de salas y salitas por las que el teatro renuncia a su aspiración de un arte total y, plegándose a la infraestructura disponible, demuestra su posibilismo; obligado te veas, como decía Lope, solo se necesitan “dos actores, cuatro tablas y una pasión….” Que no es poco
Salvo el ingrediente de la pasión, Draft.inn no alberga parecido alguno con esos otros espacios. Es “quijotesco”, en el mejor sentido de la palabra, y supedita la rentabilidad al ingenio. Comentaba con uno de los socios fundadores, José Manuel Mora, el parecido de esta empresa con el cuento de la “sopa de piedra”. En él, un extranjero hambriento llegaba a una aldea con una piedra que decía milagrosa, pues solo a partir de su esencia se podía obtener una nutritiva sopa. Superada la incredulidad inicial, los aldeanos, entusiasmados por el proyecto común, se aprestaban a enriquecer la sopa con sus viandas. José Manuel Mora y Javier Bastías han puesto la piedra, un menhir de categoría… Falta la substancia.
El día 7 de febrero, el starlux, lo puso el Festival de Escena Contemporánea, y su director Salva Bolta, propiciando al medio día y en esta casa el encuentro entre dramaturgos autóctonos y los mejicanos Bárbara Colio, Edgar Chías y Richard Viqueira (director), entre otros. Pese a disfrutar de la agradable compañía de Jacob Amo, Guillermo Heras, Borja Ortiz de Gondra, José Padilla, etc., como suele suceder, estaban presentes no pocas ausencias, pero, en esta ocasión, lo importante era escuchar a los visitantes mejicanos. Con ellos sucede lo que es extensible al ámbito sudamericano: pese al inestimable vínculo lingüístico, sabemos los unos de los otros menos de lo necesario… Ahora bien, las generalizaciones son odiosas y, en este caso, uno de los invitados de honor, Guillermo Heras, director ejecutivo del Programa de Iberescena, llegaba recién de La Patagonia.
Conversando distendidamente alrededor de la mesa, pudimos darnos cuenta de que los comunes del teatro español y el mejicano son más que las diferencias: ellos también habían acusado en los últimos años la proliferación de espacios no convencionales. Hablamos de las ventajas y desventajas de este fenómeno; asimismo, de los pros y contras de la solidaridad que caracteriza a este sector: el voluntarismo parece equivalente a los recortes; como dramaturgos, nos preguntamos si escribíamos teniendo en cuenta los criterios de producción, cada vez más estrechos y, entre todos, llegamos a la conclusión de que no podíamos empezar dinamitando la libertad creadora por el texto teatral… Una charla que fue animándose al calor del vino, para derivar en aquellas cosas que verdaderamente nos importan, pues, al fin y al cabo, no somos gestores ni productores sino a la fuerza de las circunstancias. A colación de la obra de Edgar Chías Ternura Suite, dirigida por Richard Viqueira dentro del marco de Escena Contemporánea en la Sala Cuarta Pared, hablamos, por ejemplo, de cómo representar la violencia y el sexo en escena. En un mundo en el que la hiperrealidad se impone en medios, la teoría del simulacro encuentra mil giros de tuerca y somos inmunes a la agresión visual, nos parecía, en general, que habíamos de encontrar metáforas específicas de nuestro propio medio. El intercambio de ideas y anécdotas al respecto fue lo más enriquecedor de este día de mestizaje intelectual. El colorismo del otro continente y la energía preciosa de los cerebros de Draft.inn propiciaron una sobremesa ajena al victimismo que hoy le duele a la cultura.

suiternura


Sonia Sebastián nos habla de sus proyectos.

soniasebastián¿Cuáles son los proyectos e ideas para el Espacio Cervantino de cara a los próximos meses?…
De momento prorrogaremos «Lorca al vacío» a partir de Marzo-Abril. Nuestra intención es ir combinando arte contemporáneo, encuentros literarios con propuestas teatrales que no puedan verse en otros espacios. Tenemos unas jornadas de teatro y hay un proyecto de hacer en Junio un encuentro de teatro con distintas compañías durante una semana.

¿Cuál es tu función dentro de ese espacio?…
En este momento soy la persona encargada de dirigir el espacio mediante una puesta en común con la Junta Directiva de la Sociedad Cervantina. Junto con este equipo de 14 personas nos dedicamos a programar y ver cómo sacar rendimiento cultural al espacio.

¿Es un lugar con proyectos dirigidos por un colectivo o están abiertos a proyectos externos?…
El espacio está abierto a proyectos externos siempre que se potencie la figura de Cervantes o que los textos sean de nuevos dramaturgos españoles así como que el proyecto esté comprometido de algún modo con la cultura. Valoramos especialmente la implicación de la gente que haga algo en nuestro espacio ya que este año no contamos con subvenciones ni ayudas por el momento por lo tanto necesitamos mano de obra.

sociedadcervantina

¿Cómo surgió Lorca al vacío?…
Lorca al vacío nació a partir de una conversación entre la dramaturga María Velasco y yo. Después de eso hicimos un exploratorio con los actores durante una semana y empezamos a darle cuerpo al espectáculo. Ha sido un proceso increíblemente enriquecedor para todos con un magnífico resultado. Cada vez creo más en la creación grupal.

¿Cómo fue el proceso de creación con la autora y los actores?…
Ha sido un proceso de mucha escucha y mucha generosidad por parte de todos. Embebidos de la obra de Lorca hemos jugado, hemos buscado y hemos ido creyendo cada día más en el proyecto. Cada uno de nosotros, desde los actores hasta los artistas plásticos pasando por producción, vestuario, maquillaje y demás, ha ido aportando aquello que conocía, sabía o imaginaba.

¿Está previsto que se pueda volver a ver?…
Reestrenaremos a primeros de Abril, dependemos un poco del tiempo ya que tenemos varias escenas en el patio que nos gustaría que se aprovecharan bien.

lorcavacio2

¿Tenéis apoyos de algún tipo en estos tiempos de recortes?…
En el 2012 tuvimos apoyo del Ministerio de Cultura, Educación y Deporte para las actividades teatrales, pero el 2013 se presenta más negro. Esperemos que para los nuevos proyectos podamos encontrar financiación pública o privada.

¿Cómo va a afectar la subida del I.V.A. y los recortes para el mundo del teatro?…
La subida del IVA al teatro es una autentica locura. El teatro y el cine son un bien cultural que hay que proteger como se hace en la mayoría de los países europeos. Espero que sea una medida que se recapacite y vuelva a su ser.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en estos tiempos de crisis?…
El trabajo en grupo. Unirnos y con la fuerza del conjunto crear nuevos proyectos. Creo que en tiempos de crisis se crea más y mejor.

¿Proyectos artísticos personales para el futuro?…
Ahora estoy en plenos ensayos en el Teatro Español de «Los Cenci» de Artaud que estrenaremos el 17 de Enero en la Sala Grande. Es un texto con tintes clásicos con una puesta en escena vanguardista siguiendo pautas del manifiesto del Teatro de la Crueldad de Artaud en la que entremeclamos texto, danza y acciones performaticas. Estoy viviendo un proceso creativo maravilloso con el elenco de actores y el equipo artístico que me acompaña.

loscenci


Lorca al vacío en la Sociedad Cervantina

Lorca al vacío es el hijo imposible que nunca tuvo Federico, es el niño Federico que soñó un futuro en el que los malabaristas lanzan bolas de fuego al aire, las secretarias escriben en teclados inalámbricos y las sillas tienen pies con zapatos…Lorca al vacío es una ceremonia poética para desenterrar los huesos de todos los desaparecidos de la historia y para que Julieta encuentre refugio en los brazos de mármol de un jugador de rugby que se ahogó en una de tantas pateras que a diario llegan a nuestras costas… Asistir a este ritual íntimo provoca un placer extraño, una mezcla sensual e hiriente. Todos estos pasajes, estas hojas sueltas de la obra que nunca escribió Federico son fruto del imaginario de un grupo de creadores… Sonia Sebastián en la dirección, María Velasco en la dramaturgia y los artistas plásticos: Hisae Ikenaga y Juan Zamora creando espacios imposibles…y dan cuerpo y sangre a todas las fantasmagorías imaginadas…Raúl Jiménez, Aarón Lobato, Esosa Ono, Irene Serrano, Jorge Silvestre y dos interpretes de presencia inquietante…Natalie Pinot y Teresa Vallejo.
Adolfo Simón

Lorcavacio