Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “SALVA BOLTA

Cervantes en chandall y auriculares

Que gusto da descubrir, en medio de los grandes fastos de la celebración sobre Cervantes, piezas escénicas que se enfrentan al monstruo de la literatura con bisturí y cincel. Desde la dramaturgia de Alberto Conejero con Rinconete y cortadillo que los Sexpeare defienden de manera personal y moderna bajo la dirección de Salva Bolta que se ha presentado en la sala Negra de los Teatros del Canal a la adaptación ingeniosa de María Velasco con la que quita polvo y paja a La gitanilla y que, Sonia Sebastián ha sabido dirigir jugando con los rincones y espacios singulares de la Sociedad Cervantina. No digo que no se tenga que conmemorar de manera respetuosa una figura como Cervantes, pero, el público inquieto de hoy, seguro que agradece el aire fresco que estos equipos atrevidos hacen con la literatura clásica. No podemos quedarnos atascados en el lenguaje de otra época, hay que evolucionar y mezclar estéticas para que surjan nuevos referentes en el arte.
Adolfo SimónRinconete--620x349

gitan


Rulo Pardo: El teatro ha de mover conciencias y entretener

rulo¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
LA PRIMERA VEZ QUE ME SUBI A UN ESCENARIO FUE CON 7 AÑOS, EN LA E.G.B. HACIENDO UNA OBRA PARA PADRES, TENÍA 4 FRASES Y RECUERDO PERFECTAMENTE EL SENTIR EL PUBLICO MIRANDOME AL HABLAR Y REIR CUANDO LAS SOLTABA (REPRESENTABA A LA MUJER DEL PROTAGONISTA NO ERA DIFICIL) Y AHÍ YA PUDE SENTIR ESE PODER DE DIRIGIR LAS FRASES AL PUBLICO, ESA INTUICIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PUBLICO.

rulo-1

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
PORQUE TENGO QUE HACERLO. PORQUE ES UNA MANERA DE ENTENDER A RULO PARDO, DE ENCONTRARLO EN EL PASO DEL TIEMPO. PARA MI EL TEATRO ES UN TODO, NO ES METERTE EN LA PIEL DE UN PERSONAJE SOLAMENTE, SON MUCHAS COSAS QUE NO SE PUEDEN SEPARAR, LA PARTE ARTISTA, LA CREADORA TAMBIÉN, SE CONVIERTE EN UN ACTO DE NECESIDAD VITAL EL CONTAR COSAS.

rulo-2

¿Qué balance harías sobre trayectoria?…
MUY POSITIVA, ME CONSIDERO UN VERDADERO AFORTUNADO (NO SOLO POR TRABAJAR EN ESTOS TIEMPOS) SINO PORQUE SIENTO QUE LOS PROYECTOS EN LOS QUE HE PARTICIPADO HASTA AHORA ME HAN LLENADO, ME HAN HECHO CRECER PROFESIONALMENTE, TIENE QUE VER CON LA GENTE CON LA QUE HE TRABAJADO, HE TENIDO EL PRIVILEGIO DE TRABAJAR CON GENTE A LA QUE ADMIRO Y JUNTOS CREAR MOMENTOS HERMOSISIMOS, TANTO EN EL ESCENARIO COMO FUERA DE EL. ESO ES PARA MI EL TEATRO EN LA VIDA, NO SOLO ACTUAR SINO DESPUES CONSERVAR Y CRECER CON ESAS LINEAS TRAZADAS ENTORNO TUYO.

rulo-3

Háblanos de Sexpeare y su periplo artístico…
SI SEXPEARE LLEVA 20 AÑOS EN LOS ESCENARIOS DE TODA ESPAÑA ES PORQUE SIEMPRE HIZO LO QUE QUISO, ESO A VECES ES COMPLICADO PARA COMER, SOBRE TODO LOS ÚLTIMOS AÑOS, PERO CREO QUE LA TRAYECTORIA DE SEXPEARE SE EXPANDE DENTRO DE NOSOTROS DOS SIN SABER QUE NOS DEPARARA LA PROXIMA AVENTURA. NUNCA NOS HEMOS SENTIDO ATADOS A TENER QUE HACER ESTO O AQUELLO, EL PERIPLO DE SEXPEARE NO TENGO NI IDEA TODAVÍA CUAL ES PORQUE SIGUE CRECIENDO, ESTAMOS A PUNTO DE CREAR UNA NUEVA HISTORIA CON UN EQUIPO DE PROFESIONALES MARAVILLOSOS PARA TEATROS DEL CANAL, FUE UN ENCARGO DEL FESTIVAL DE ALMAGRO Y PARA HACERLO HEMOS TENIDO QUE APARCAR LA SIGUIENTE PIEZA EN LA QUE ESTABAMOS YA TRABAJANDO. PERO ESO ES LO BONITO, EL DECIDIR QUE AHORA VAMOS A DARLE UN TIEMPO A ESTO NUEVO A VER QIUE OCURRE, SIN MIEDO A NADA. (Ojo; no pensar que con lo que digo Sexpeare no para de currar, estamos jodidos como todo hijo de vecino… Pero estamos contentos)

rulo-4

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
CREO QUE AHORA MAS QUE NUNCA DEBE SER FIEL A LAS DOS PARTES QUE DEBE CUMPLIR, LA DE MOVER CONCIENCIAS (DADO LOS DIAS QUE TENEMOS) Y POR OTRA PARTE LA DE ENTRETENER SIN MAS (PRECISAMENTE PARA OLVIDARTE DE LOS MOMENTOS QUE TENEMOS).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
EMPECÉ EL AÑO CERRANDO LA GIRA DE «LOS MACBEZ» DE ANDRES LIMA, UNO DE LOS VIAJES MAS DIFICILMENTE HERMOSOS QUE HE TENIDO, PUES LA FUNCION SE CRITICO MUCHO (EN MADRID) Y DURANTE EL TRANSCURSO DEL AÑO SE CONVIRTIÓ EN UNA OBRA NECESARIA Y ME ATREVERÍA A DECIR QUE VISIONARIA, (FUERA DE MADRID ARRASAMOS)
«CANICULA» UN EXPERIMENTO PRECIOSO CON UNOS COMPAÑEROS DE VIAJE REALMENTE HERMOSOS, CUANDO LEI EL TEXTO ME ENAMORE DESDE LA PRIMERA PAGINA, Y EL TRABAJO QUE HIZO VICENTE COLOMAR COLOCANDOLA EN UN LUGAR TAN EXTREMO HIZO QUE SE CONVIRTIERA EN ESA PIEZA DIVERTIDAMENTE INCOMODA, EL PUBLICO REIA SORPRENDIENDOSE DE LAS COSAS DE LAS QUE SE REIA, FUE TODA UNA DELICIA QUE REGRESA EN SEPTIEMBRE A MADRID.
«H» DE SEXPEARE, ES LA TERCERA VEZ QUE REPONEMOS ESTA FUNCIÓN EN MADRID, LA ULTIMA FUE HACE 10 AÑOS Y LO MAS INCREIBLE DE TODO, HA SIDO QUE MUCHA GENTE DE LA QUE HA VENIDO HA HECHO LA REFLEXION DE COMO HA CAMBIADO TANTO EL PANORAMA TEATRAL DE LA CIUDAD, LLEGARON A DECIR: «-COMO ANTES SE HACIAN ESTAS BARBARIDADES DE FUNCIONES Y AHORA CUENTA MUCHO ENCONTRAR ALGO ASÍ»-(juro que son palabras del público)
«FAMELICA» DE MAYORGA, UN VERDADERO RETO PARA UN ACTOR, UNA DE ESAS OBRAS PARA QUE TE RELAMAS DE GUSTO COMO ACTOR EN EL ESCENARIO, CREO QUE HASTA EL MOMENTO UNO DE LOS TEXTOS MAS DIFICILES A LOS QUE ME HE ENFRENTADO. CUATRO ACTORES SOLOS DELANTE DE UN TEXTO DURANTE UNA HORA CUARENTA Y CINCO, SIN NADA QUE DISTRAIGA, ESO ME HACE MUUUUCHO TILIN EN ESA PARTE QUE NO CONTROLO DE MI MISMO, EN ESA «PATATA» QUE EN OCASIONES SE CONVIERTE EN «BRAVA»
«DANZAD DANZAD MALDITOS» NO PUEDO DECIR MUCHO PORQUE ESTOY EN PLENO PROCESO, PERO TRAS VER LOS ENSAYOS, HE DE DECIR QUE NO DEJARA INDIFERENTE A NADIE, QUE ESA BESTIA PARDA LLAMADA ALBERTO VELASCO VA A CREAR UNO DE ESOS ESPECTACULOS QUE NECESITA MADRID, NO SOLO POR LA FUNCIÓN SINO POR LA ENTREGA Y ENERGIA QUE TIENE ESE GRUPO, SON TRECE ACTORES DANDO LO MEJOR DE SI MISMOS Y ESAS COSAS SON NECESARIAS PARA QUE SALGAS DEL TEATRO «DANDO LAS GRACIAS POR DEDICARME A ESTO», ESTOY MUY ORGULLOSO DE ESTAR AHI.

rulo-5

¿Cómo surgió tu participación en Famélica?…Háblanos de este trabajo…
ME LLAMO JUANMA DIEZ PARA HABLARME DEL TEXTO, TENÍA MUCHAS GANAS DE HINCARLE EL DIENTE A UN MAYORGA, LO RECONOZCO, PERO LA PRIMERA VEZ QUE LO LEÍ ME ATRAPO COMPLETAMENTE, NO SE SI TANTO POR EL CONTENIDO, CREO QUE ME ATRAPO POR TENER LA VISION COMO ACTOR DE PODER DECIR ESOS TEXTOS TAN HERMOSOS. ENTRAR EN ESOS LUGARES TAN COMPLEJOS. EL PROCESO FUE BASTANTE EXTRAÑO, DURO MUCHO Y EN ESE TIEMPO TRAZAMOS TODAS LAS LINEAS POSIBLES QUE PERMITE EL TEXTO, DE ESA MANERA LLEGO UN MOMENTO QUE ENLOQUECIMOS, FUE CUANDO LO TUVIMOS QUE MOSTRAR Y SEGUIR TRABAJANDO EN ELLO, ES UN TEXTO DE UNA COMPLEJIDAD EXTREMA, POR ESO NECESITABAMOS SABER COMO LLEGABA Y QUE ES LO QUE EL ESPECTADOR RECIBIA, POR ESO DURO TANTO EL PROCESO, CASI SEIS MESES. CREO QUE ESO HA HECHO QUE AHORA PODAMOS HACER LLEGAR DE UNA MANERA MAS CLARA LAS IDEAS QUE PLANTEA LA DRAMATURGIA DEL TEXTO. ESTAMOS MUY CONTENTOS CON EL RESULTADO… Y JUAN MAS.

rulo-6

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
TODO EL MUNDO TIENE UN METODO AUNQUE NO LO LLAME ASÍ, YO POR EJEMPLO SE QUE LO TENGO PERO NO SABRÍA DECIRTE BIEN COMO ES. SE QUE PARTO DEL EXTERIOR DE LOS PERSONAJES, ME VIENE DE LA INMEDIATEZ DE SEXPEARE, TENER QUE CREAR HISTORIAS CON PERSONAJES MUY EXTREMOS DESDE LA ESCRITURA DEL GUIÓN. YO TENGO UNA VISIÓN DEL PERSONAJE QUE LUEGO A LA HORA DE ENSAYAR POCO A POCO SE VA ASENTANDO EN MI. NO TRABAJO DE DENTRO HACIA FUERA, NO SOY PARTIDARIO DE TENER QUE REBUSCAR EN MI PARA SENTIR, TRATO DE PONERME EN LA PIEL DE ESE PERSONAJE Y ENTENDER SU SITUACIÓN. TIENE MAS QUE VER CON APOYARME EN LAS PALABRAS QUE ELIJO PARA QUE SEAN LAS DE ESE CARACTER. LAS PALABRAS SON LAS QUE ME CONECTAN EMOCIONALMENTE CON EL.

rulo-7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
MUY MAL, PERO QUE MUY MAL. ESTAMOS VIVIENDO UNA LOCURA DE SITUACIÓN, NO HABLO SOLO DEL IVA CULTURAL, LA CRISIS HA HECHO QUE LA GENTE SE LANCE A HACER COSAS SIN PARAR, LO CUAL ESTA MUY BIEN, DE VERDAD, NO CRITICO COMO CADA UNO SE GANA EL PAN, ME ENCANTA Y YO TAMBIÉN LO HE HECHO, PERO ESO TAMBIEN TIENE UNA CARA NEGATIVA: (ARTISTICAMENTE) LA MULTIPROGRAMACIÓN ESTA ACABANDO CON GRAN PARTE DE SECTORES DE ESTE OFICIO, PARTES IMPRESCINDIBLES PARA UNA FUNCIÓN, ESCENOGRAFIAS, ILUMINACION, ETC… NO VOY A CRITICAR QUE AHORA ENTRAS CORRIENDO A MONTAR SIN PODER ESTAR EN EL ESCENARIO UN RATO TRANQUILO PORQUE EN EL ALFIL SIMPRE LO HICE, PERO EL HECHO DE ACTUAR UN DIA A LA SEMANA POR EJEMPLO, HACE QUE UNA FUNCIÓN NO CREZCA BIEN, ES IMPOSIBLE RECORDAR LA SENSACION DE LA FUNCION ANTERIOR DE UNA SEMANA PARA OTRA. ESO NO ES BUENO PARA DOMINAR BIEN UNA FUNCIÓN. Y (EMPRESARIALMENTE) NO TENGO LOS DATOS CIERTOS PERO CALCULO A OJO, SI EN MADRID HAY UNAS SESENTA SALAS, ENTRE TEATROS, OFF, AUDITORIOS, SALAS, ETC… (puede que me quede corto) Y ALGUNAS DE ELLAS TIENE CUATRO ESPECTACULOS, ESTAMOS HABLANDO DE QUE HAY UNOS CIENTO OCHENTA ESPECTACULOS AL DIA Y QUEREMOS QUE TODOS ESTEN LLENOS. ESTO EN TIEMPOS DE CRISIS… VOLVIENDO AL PRINCIPIO DE LA PREGUNTA, MAL…MAL VAMOS POR AQUI.

rulo-8b

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
TEATRO EN LA CIUDAD (ABADIA) VER LOS TRES ESPECTACULOS, ME HA GUSTADO POR LA INICIATIVA DEL PROYECTO, CREO QUE ES IMPORTANTE QUE AHORA SE UNAN FUERZAS PARA HACER COSAS INTERESANTES.

rulo-9

¿Proyectos?…
LO MAS INMEDIATO, «DANZAD, DANZAD MALDITOS», RETOMAR «SEXQUETCHES» CON SEXPEARE PARA JULIO, VAMOS A RESCATAR EL PRIMER ESPECTACULO DE SEXPEARE CON LA PRIMERA FORMACIÓN, FELE MARTINEZ Y DAVID TENREIRO, LO HACIAMOS POR BARES Y AUNQUE NOS HAN OFRECIDO SALA VAMOS A HACERLO POR BARES, REIVINDICANDO ESE MADRID CANALLA DE HACE 20 AÑOS QUE ENTRABAS EN UN LUGAR Y HABÍA UNA ACTUACIÓN, PERO NO POR ELLO TIENES QUE PAGAR EN ESE LUGAR COMO SI FUERA UNA SALA PARA HACER TEATRO, ES UN BAR CON UN ESCENARIO, NO AL REVÉS.
REPONER «CANICULA» SEPTIEMBRE.
Y EL MAS IMPORTANTE. EMPEZAR LOS ENSAYOS DE LA NUEVA DE SEXPEARE «RINCONETE Y CORTADILLO» (DE CERVANTES) CON DRAMATURGIA DE ALBERTO CONEJERO Y DIRECCION DE SALVA BOLTA.

rulo-10

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?.
SI; COMER BIEN… SEGUID TENIENDO PUNTO DE VISTA… HACER EJERCICIO… SABER VER TEATRO… SENTIRSE GUAPO… SENTIRSE TEATRO.

rulo-11


Rocío Marín: Hago teatro y doy clases de teatro porque no sé hacer otra cosa.

MARIN¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Mis inicios en el teatro se remontan a mis 14 años (ósea hace 19 años ya!!). Interpreto mi primer papel protagonista, en un Certamen llamado Histrión en Jerez de la Frontera con mi grupo de teatro del colegio. Ni más ni menos que a Bernarda Alba..¡¡¡Hay que tener valor!!! Ya por entonces tenía fijación por los personajes fuertes. Eso me continúa hasta hoy.

MARIN1

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
No. Soy teatrera de profesión. Aprobé con un 7,5 selectividad y mis padres no comprendían que me metiera a estudiar teatro en William Layton en Madrid sin que me pidieran nota para acceder…a todo esto yo tenía 17 años.. Mis padres vieron que no había otra y me apoyaron a muerte.

MARIN1B

¿Qué es el teatro para ti?…
El teatro para mí es el PROTAGONISTA en mi vida. La verdad es que a veces me vuelva loca pero adoro hacer teatro, soñarlo, gestarlo, pelearlo y por fin compartirlo.

¿Por qué haces teatro?…
Porque me divierte y me enseña mucho de mí misma y de los demás. Hago teatro y doy clases de teatro porque no sé hacer otra cosa.

MARIN2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Positivo aunque muy luchado la verdad, desde que terminé Layton en el 2002 no he parado de crear y de buscarme proyectos para vivir de mi profesión. Aunque no es fácil para nada, llevo un tiempo viviendo del teatro…sobreviviendo más bien. Ahora quiero que me contraten, para variar…jajajajaja.

MARIN3B

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
La función que ha tenido desde sus inicios transformar. Hoy más que nunca necesitamos que nos muevan y nos meneen por dentro para espabilar de este letargo.

MARIN4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Ha sido un año muy muy movido, he estado en 5 proyectos:
“Barrocamiento” (texto y dirección de Fernando Sansegundo), primer montaje de Siosi Teatro(compañía que fundo con Alicia Lobo y Zaloa Zamarreño). A este proyecto le tengo un amor especial porque fue creado desde la nada total. Fernando fue nuestro profesor de texto hacía 15 años en Layton y confió en nosotras para lanzarse a escribir esta maravilla de texto. Le pusimos al proceso toda la ilusión del mundo. Ahí cambió algo para mí. Interpretar a la escritora María de Zayas me da y me enseña mucho. Además a día de hoy, después de 2 años, seguimos con bolos.
“Safronia “(Texto José Padilla, Juan Vinuesa y Antonio de Cos)dirigido por David Boceta que estuvo en La casa de la Portera.
“Ustedes Perdonen”(Dirigido por Salva Bolta)Judas Tadeo Producciones. Estuvimos también en La casa de la Portera.
“Ascensión y caída de Mónica Seles”(Texto de Antonio Rojano y dirección de Victor Velasco)Mi tercera vez en la Casa de la Portera.
“Un cuento de Invierno” William Shakespeare (Adaptación y dirección de Carlos Martínez-Abarca) Segunda producción de Siosi Teatro. Estrenado en Clásicos en Alcalá este verano pasado y que ahora retomamos . El re-estreno tuvo lugar el 31 de enero en Nave 73 y estaremos los sábados y domingos a las 19 horas hasta el 22 de febrero.

MARIN5

¿Cómo surgió tu participación en Cuento de invierno?…
La busqué yo. Deseaba trabajar un Shakespeare y como la llamada de ”otros” para contratarme no llegaba, sentía que era el momento como actriz de meterme en un texto así. Busqué a Carlos Martínez-Abarca, porque sabía que era la persona indicada, nos pusimos en marcha y hasta ahora que seguimos metidos en este cuento de invierno tan hermoso con el que disfrutamos y al que amamos cada día más.
Interpreto a dos personajes preciosos: Paulina, mujer ,con mucho carácter, de la corte de Sicilia que se enfrenta al iracundo y celoso rey Leontes y maga de la reina Hermíone. De esos personajes ,que como te comentaba antes, me chiflan por su fuerza. Y también interpreto a un chico (esto me hace especial ilusión) llamado gañán, un chico de pueblo bastante ingenuo, que sale en la segunda parte de la obra el Reino de Bohemia. Dos bombones.

MARIN6

¿Cómo creas tus personajes?…
Yo soy fiel al texto, para mí es la base. Creo los personajes desde lo que dicen para luego habitar lo que callan. También soy muy física y sé que tengo dentro un personaje cuando sé cómo anda.

¿Tienes un método?…
Tengo el mío que está siempre en continuo aprendizaje. He tenido y tengo grandes maestros pero finalmente creo que “el método o tu método” está en el oficio de seguir creando vida en el escenario. Se va haciendo en el camino. Cada personaje es un reto y el reto está en seguir trabajando y amando lo que hacemos.

MARIN7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Ay madre pues terriblemente, es muy duro seguir adelante en condiciones de trabajo tan precarias. Esto debe cambiar ya.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
“Cuando deje de llover” dirección de Julián Fuentes que estuvo en el Matadero. Porque el texto es brutal y la dirección impecable.

MARIN8

¿Proyectos?…
Una nueva obra con Salva Bolta. Deseando volver con este hombre al que adoro y que con el equipo al completo de Judas Tadeo que son ya mi familia.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Que elijamos hacer lo que realmente necesitamos contar para darnos y dar luz.


Oficio de Tinieblas de José Ricardo Morales en el CDN

Se cierra el tríptico que ha dedicado el CDN a la obra de José Ricardo Morales. Tres materiales han sido trabajados en sendos equipos dentro del Laboratorio Rivas Cherif. En esta ocasión, la tarea se ha encomendado al director Salva Bolta que ha decidido convertir el texto de Oficio de Tinieblas en una experiencia para el público y seguramente para los actores Manuel de Blas y Amparo Pamplona. Los intérpretes se introducen en una cámara sellada donde se instalan en esas tinieblas a las que alude el título. Allí establecen un pulso vocal lleno de matices y vibraciones vocales. Con su voz en directo, consiguen transportarnos a mundo de ensoñación y pesadilla. Nosotros, seguimos ese viaje sonoro, sentados en la oscuridad que solo se diluye por las proyecciones de un material audiovisual inquietante. En el último instante, una caricia de la mujer sobre el rostro del hombre hace que la luz se instale un instante en nuestro cerebro. Una experiencia insólita.
Adolfo Simón

oficiotinieblas


Se suspende ESCENA CONTEMPORÁNEA

Estimados amigos/as:

En el comienzo de este año tenemos que comunicaros que la edición de Escena Contemporánea que debería celebrarse este año no se hará debido a que la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid ha decidido retirar su ayuda. A pesar de la voluntad y el loable esfuerzo de otras instituciones por mantener la ayuda, el festival no podría mantener la exigencia artística de estos años sin los esenciales recursos que la Comunidad de Madrid proporcionaba. Esto supone el fin de un festival que se ha celebrado durante trece años y que, como todos sabéis ocupaba un lugar importante no solo en la vida cultural de nuestra comunidad, sino que tenía trascendencia internacional. Las dificultades de diálogo de los últimos años con los dirigentes culturales de la Comunidad de Madrid y los cambios normativos y recortes que se habían ido produciendo nos hacían temer que esto podía llegar a ocurrir. El tiempo dirá si este es un proyecto más que se lleva la crisis económica o si, como está ocurriendo en muchos otros casos, la crisis es una excusa para deshacerse de proyectos incómodos y que en otro contexto no se hubiesen eliminado debido a su arraigo social y cultural.

Queremos en este triste momento agradecer el entusiasmo con que tantos de vosotros habéis seguido el festival, el esfuerzo de aquellos que con su trabajo lo han hecho posible y, también, el apoyo recibido por muchas instituciones y agentes culturales que han conformado el tejido del festival. Queremos acordarnos también en este momento de quienes dirigían la política cultural de la Comunidad de Madrid cuando el festival se inició y que tanto impulsaron y apoyaron sus primeros pasos. Sin su inestimable ayuda el festival no hubiese sido posible.

Añadimos más abajo una carta de Salva Bolta, último director del festival, que ha visto como su proyecto de dos años se ha visto interrumpido.

En fin, las gentes de teatro somos resistentes y estamos acostumbrados a las crisis así que espero que nos sigamos encontrando en otros proyectos ilusionantes.

Gracias a todos

Asociación Cultural y Teatral Escena Contemporánea

Queridos amigos y amigas:

En la primavera de 2012 os escribí para comunicaros mi incorporación por un período de dos años al frente del festival ESCENA CONTEMPORÁNEA, y hoy os escribo para comunicaros mi finalización en la dirección del mismo.

Las dificultades de financiación por la que pasan los proyectos culturales hasta ahora sostenidos por las administraciones públicas, han puesto en graves dificultades la continuidad de un festival como este, imposibilitando su pervivencia con la estructura con la que fue creado y con la que ha continuado hasta nuestros días.

Fue muy complejo el poder resolver económicamente la pasada edición: las condiciones de gestión administrativa que nos fueron impuestas, consiguieron estrangular y finalmente abocar a su desaparición a la Asociación Cultural Escena Contemporánea.

Quiero dejar constancia que conseguimos que la XIII edición del festival, fuera un éxito en el sentido más amplio de la palabra: un año más manifestasteis vuestro altísimo interés por los trabajos presentados llenando las salas en un 87 % de índice de ocupación. Un año más, artistas y creadores, compartisteis con el público, pensamiento y emoción. Un año más demostrasteis que Madrid es una ciudad viva, con oferta y demanda de creación contemporánea e ideas renovadas, con necesidad de una ventana para visibilizarlas. Un año más, hicimos de nuestros escenarios lugar de debate, encuentro, riesgo y vitalidad creativa. Un año más, los medios de comunicación de la ciudad difundieron nuestras propuestas con interés, voz firme y cariño por el proyecto.

Me despido de vosotros y de este festival, con la alegría de haber conectado con el mismo y con vosotros, público y colaboradores. Gracias a los muchos que nos abristeis los brazos para realizar el empeño que fue la XIII edición, a quienes os pertenece también esa última victoria.

Y me despido también con tristeza, por no haber podido completar en su totalidad el camino previsto y por la muerte de este gran festival del que fui sobre todo, amigo y espectador.

Y os dejo unas preciosas palabras de Fernando Pessoa como mi personal “hasta pronto”, ahora que vuelvo de nuevo al tobogán donde seguro nos encontraremos.

De todo, quedaron tres cosas:
la certeza de que estaba
siempre comenzando,
la certeza de que
había que seguir
y la certeza de que sería
interrumpido antes de terminar.

Hacer de la interrupción un camino nuevo,
hacer de la caída, un paso de danza,
del miedo, una escalera,
del sueño, un puente,
de la búsqueda…un encuentro.

Todavía tenemos tantas cosas por hacer juntos….

Un abrazo grande.

Salva Bolta

Director el Festival Escena Contemporánea

escena_contemporanea_2013_th


Octubre en La casa de la portera

La casa de la portera es adictiva, no hay semana del mes en que uno no deba acercarse al indómito lugar para disfrutar de uno de sus barracones de monstruos deliciosos. Este mes siguen en cartel Secundario, Animal, La visita, Por un infierno sin fronteras y Cerda. En estos días se han estrenado dos nuevas piezas exquisitas. Ustedes perdonen con puesta en escena y dramaturgia de varios textos a cargo de Salva Bolta. Esta obra nos introduce en un mundo de seres extraños y sofisticados que disfrutan del mal como si fuese un bizcocho familiar. Para llevar a cabo este menú loco un grupo de actores en estado de gracia: Natalie Pinot, Ángel Burgos, Rocío Marín y Juanan Lumbreras. La otra pieza que se ha presentado es una propuesta de danza-teatro…Por fin baila la casa!!!. Este trabajo no debe perdérselo nadie que ame la danza y el teatro porque de ambas disciplinas hay mucho y bueno. Cenizas, que así se llama, reúne de nuevo en escena a Chevi Muraday y Alberto Velasco. Cuando le hacen viajar a uno desde la butaca a paraísos de dolor y belleza es difícil explicar o describir lo que se ve, es más sencillo hablar de lo que se siente…De cómo nos congela la respiración un personaje que se funde con el brillo de un tenedor o dialoga con un jarrón chino mientras se habla de tortilla de patatas y se salta por las paredes, entre hormigas lumínicas que surcan el techo. Hay que ir a La casa de la portera una vez a la semana al menos, como íbamos a misa, a recibir la sagrada forma y la hostia en el alma.
Adolfo Simón

ustedes

ustedes-1


Natalie Pinot nos habla de sus últimos proyectos para la escena

pinot¿Cómo surge el proyecto de Ustedes perdonen?…
Surge de Salva Bolta que es el que nos juntó a todos y nos enamoró.

¿De qué va la obra?…
Son varias obras cortas bastantes cínicas que nos muestran un abanico de personajes totalmente desquiciados y bastante patéticos, pero no muy alejados de nuestra realidad todo ello aderezado con una buena dosis de humor negro.

pinot-1

¿Y tu personaje?…
Son tres: una viuda inhibida, una hermana ultra perversa y una mujer torturada por su suegra.

¿Cómo ha sido el proceso de creación del montaje con el director/autor?…
Muy divertido y muy placentero.

pinot-2

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…
Muy bueno, estoy muy feliz con mis últimos trabajos que han sido muy enriquecedores: como El banquete dirigido por Sonia Sebastián con textos de 5 dramaturgos (María Velasco, Elena Lombao, Anna Rodríguez, Alberto Conejero y Sergio Martínez Villa)
Y Louella Persons que está siendo una experiencia increíble con dirección de Benja de la Rosa y un texto de Secun de la Rosa (se puede ver todavía en Hall de Lara el lunes 7 de octubre)

¿Cuál es tu método de trabajo?…
Una combinación personal de lo que he aprendido de diferentes maestros (entre ellos Fernando Piernas) y lo que me ha enseñado la experiencia.

pinot-3

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Creo que es un ritual mágico necesario para la salud del alma que entre otras cosas tiene que ayudarnos a entendernos y a despertar preguntas en nosotros.

¿Cómo está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Muchíssimo es un horror y una barbaridad. Para los artistas y para el público.

pinot-4

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Me conmovió En construcción dirigida por Tristán Ulloa que vi antes del verano y disfruté mucho de Visita a una vedette y mi primer rodaje X de Benja de la Rosa.

¿Proyectos?…
Estrenar Ustedes Perdonen en la casa de la portera, crecer Louella Persons y llevarla de gira.

pinot-5


José Manuel Mora nos habla del proyecto Draft.inn y sus últimos textos.

josemanuelmora¿Cómo surgió el proyecto de Draft.inn?…¿Cuáles son sus objetivos y sus líneas de actuación?…¿Quiénes formáis el equipo?… Fue amor a primera vista, una experiencia muy poética. Me hablaron de un lugar muy especial en Ventas que había sido una imprenta. En cuanto lo vimos, mi socio Javier Bastías (actual director adjunto) y yo, no paramos hasta conseguirlo. Rápidamente tuvimos la visión de convertir ese espacio semi-abandonado en lo que hoy es Draftinn, un lugar para el intercambio artístico y la creación. Un espacio para dar y recibir, para modificarse profundamente a través del otro y su expresión artística. Ante todo, un espacio para lo humano y la transmisión de conocimientos y experiencias vitales transformadoras. Pretendemos que sea una “posada” para el arte en general, no solamente para las artes escénicas. Queremos albergar la semilla del arte del mañana y acoger a esas voces que formarán el tejido artístico del futuro próximo.Todos los integrantes del proyecto provenimos del mundo de las artes escénicas y, aunque hemos crecido exponencialmente este primer año, somos un grupo pequeño de personas trabajando muchas horas al día. El núcleo principal de Draft.inn lo formamos Javier Bastías y yo (director adjunto y director respectivamente), Carlota Ferrer (asesora artística), Jacob Amo y Montse Gabriel (coordinación artística), Rafaella Marques (relaciones internacionales) y Apolonia Mora (diseño). Tenemos además varios colaboradores artísticos de gran prestigio como Alejandro Tantanián, Ignacio García May, Fernando Soto o Salva Bolta. A este equipo habría que añadir a la empresa Cultproject que gracias al premio de un concurso gestionan toda nuestra comunicación a nivel internacional.

¿Cómo ha sido el proceso de puesta en marcha?…
No ha sido un proceso fácil. Ante la falta de apoyo institucional hemos tenido que levantar el proyecto literalmente con nuestras propias manos. La verdad es que sin la inmensa generosidad de las personas que han puesto su alma en Draft.inn este proyecto no hubiese despegado jamás. Estoy profundamente agradecido a ellos y, una vez más, esto me demuestra que a pesar de todo la gente es maravillosa y tremendamente generosa cuando un proyecto les ilusiona de verdad.

josemanuelmora-0

¿Es un espacio abierto a propuestas de otros profesionales que no formen parte de Draft-in?…
¡Por supuesto! Eso es lo que deseamos, que nos lleguen propuestas interesantes de artistas de todo el mundo que tengan cosas que decir y una voz única. En este sentido, en Draft.inn, hemos creado un programa de residencias internacionales dirigidas a profesionales de las artes escénicas (directores, dramaturgos, autores, escenógrafos, actores, bailarines…) que necesiten un lugar donde desarrollar sus trabajos. El escenógrafo sueco, Paul Sebastián, inaugurará este programa el próximo mes de julio.

¿Es necesario, hoy en día, encontrar un espacio de trabajo propio para poder desarrollar proyectos personales?¿Son necesarios equipos estables de creación y gestión para lograr realizar proyectos diferentes y alternativos?…
Draft.inn surge precisamente de esta necesidad. Es un sumidero de creadores, donde el objetivo es dar voz y proyección a los que, creemos, puedan ser referentes en el futuro. Por otra parte, nosotros también necesitamos este espacio para poder realizar nuestros proyectos personales. Draft.inn es un espacio de libertad, un terreno en el que plantar semillas y poder controlar y modificar el proceso de crecimiento y florecimiento. Con respecto a los equipos creativos y de gestión cultural, es necesario que haya un núcleo estable y sobretodo absolutamente profesional como es nuestro caso. En cada parcela contamos con profesionales que potencian y hacen más grande Draft.inn. Sin embargo, debido al rápido crecimiento que estamos experimentando, pronto será necesario también que vaya entrando sangre nueva en el equipo, gente con ideas y con fe en el proyecto que pueda hacer crecer Draft.inn y llevarlo a lo más alto.

¿Qué balance haces de tus últimos proyectos como director y autor?…
Muy positivo. Mis obras se han traducido al francés, inglés, alemán y serbio. Y la verdad es que estoy muy contento del resultado escénico de mis últimas obras: Autopsia (dirigida por Fernando Soto dentro del último Festival de escena Contemporánea) y La melancolía de King Kong (dirigida por Carlota Ferrer en el Teatro de la Abadía).

josemanuelmora-1

¿Cómo ves el panorama teatral en nuestro país?…¿En nuestra ciudad?…
No te voy a negar lo evidente, es una situación entristecedora y bastante oscura. Atravesamos un mal momento para las artes en general. Este sector está siendo maltratado y no hay oportunidades de trabajo para muchos artistas y creadores. El poder considera la cultura como un producto de lujo y eso es muy peligroso porque el crecimiento de un país se cimenta sobre todo en los pilares de la educación y la cutura. No obstante, creo que no hay que dejarse llevar por el desánimo, eso sería lo más fácil, y hay que mantenerse en pie como guerreros. La falta de dinero no puede paralizarnos ni ser una excusa para no hacer cosas. Estamos en un momento complejo pero maravilloso desde el punto de vista creativo y los ojos del artista deben estar alerta, bien abiertos, porque las cosas cambiarán y entonces estaremos listos para florecer. Hay que sembrar mucho y rodearse de gente con ganas y talento para dar voz a los proyectos y llevarlos adelante. Hay que atreverse y tirarse al vacío sin red.

¿Crees que el aumento del IVA y los recortes perjudicarán al teatro?…
Ya se están viendo las consecuencias tanto en el cine como en el teatro. La gente no acude a las salas porque sencillamente ir al teatro se ha convertido en un lujo que no puede permitirse. Es muy triste pero es así. Las grandes producciones que antes estaban en los teatros más importantes han pasado al off y las del off al off-off. Estamos reviviendo un florecimiento de las microsalas pero en realidad esto conlleva precariedad para los artistas y la imposibilidad de hacer montajes como deberían hacerse. Nos lo están poniendo muy difícil. Al destruir el tejido cultural hay que trabajar de otra manera, con colaboraciones, con el crowfounding, con ayudas de familiares y amigos porque sino no hay manera.

¿Qué obra has visto últimamente que te interesase?¿Por qué?…
Pues últimamente he visto “Esperando a Godot” en el teatro Valle Inclán y me ha encantado, es un montaje fantástico, muy interesante de Alfredo Sanzol. Lo recomiendo a todo el mundo. Después me pareció muy interesante “Fragmente” del sueco Lars Norén en el teatro de la Abadía. Hacía tiempo que no veía un lenguaje tan innovador sobre el escenario.

josemanuelmora-2

¿Alguna idea para seguir creando en estos tiempos de crisis?…
La fe, el entusiasmo, la fuerza, la seguridad absoluta de tener un lugar reservado a nuestra voz y a nuestra forma de entender el mundo. No veo otra manera de sobrevivir a la crisis que no sea a través de la creación y del trabajo en equipo. Es el mejor momento para crear. Este punto de nuestra historia encierra una libertad increíble que desconocemos y a veces no usamos a nuestro favor. El arte es una forma de vida, un antídoto contra el desánimo general y la mejor manera de mantenerse a flote, activo, para que cuando los vientos nos favorezcan estemos preparados.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
La principal función del teatro es, desde luego, entretener pero sobretodo permitir un espacio de libertad, de reflexión y de concienciación de uno mismo y de su entorno. No deja de ser un catalizador de la emoción, de la vida misma. Una concentración de experiencias vitales dentro de una sala bajo circunstancias imaginarias. También creo que el teatro tiene una función integradora porque permite darse cuenta de que formamos parte de este trocito de la historia y lo queramos o no debemos interactuar con él. Las preguntas que el teatro debe hacer son: ¿Qué decidimos entregar de nosotros mismos? ¿Qué vas a entregar de ti al tiempo en el que te ha tocado vivir? En ese momento se activan mecanismos muy profundos y muy personales. La revolución que pretende el teatro es muy íntima y desde esta intimidad puede crecer y extrapolarse a la sociedad pero parte de un punto muy personal.

¿Proyectos?…
Primero de todo trabajar en la expansión internacional de Draft.inn por lo que me espera un año cargado de viajes. En cuanto a la escritura tengo muchos proyectos en fase embrionaria. De citarte uno, me gustaría hablarte de una obra sobre superhéroes que estoy escribiendo y que se estrenará en septiembre. Este texto es un elogio de lo raro y lo diferente, de la necesidad del otro en un mundo individualista y de las cosas pequeñas frente a la violencia que ejerce lo inmenso en nuestras vidas. Cuando la rentabilidad económica atraviesa las fronteras más íntimas, nadie está a salvo de convertirse en un superhéroe. En este proyecto va a colaborar en la escritura un joven dramaturgo y director con muchísimo talento, Jacob Amo. Por otro lado ando inmerso en una versión libre a partir del zoo de cristal de T. Williams que dirigirá Carlota Ferrer (una directora a la que admiro profundamente y con la que aprendo muchísimo) y concluyendo un texto breve que se estrenará junto al trabajo de otros autores contemporáneos.

josemanuelmora-3


Fernando Soto nos habla de su experiencia y colaboración con José Manuel Mora en Autopsia

FernandoSotofernandosoto-0Balance de vuestra trayectoria…Como actor, Fernando Soto ha estado ligado durante varios años al Teatro de La Abadía, participando en obras como Sobre Horacios y Curiacios, Premio Max al Mejor Espectáculo 2005; La melancolía de King Kong, con texto de José Manuel Mora; o Medida por Medida, dirigida por Carlos Aladro. Se le ha podido ver, además, en espectáculos como La Avería, dirigido por Blanca Portillo; Alejandro y Ana (Lo que España no pudo ver del banquete de boda de la hija del presidente), a cargo de la compañía Animalario; o Madre Coraje y sus hijos, producción del Centro Dramático Nacional. Como director, ha llevado a escena las piezas Hamster, Al final todos nos encontraremos, Así pasan los días, Rulos, Prohíbido besar y Mejorcita de lo mío (de la que también es coautor). Para EscenaTe ha dirigido montajes menos convencionales como Sueño y capricho, El encanto de Lugo y La pintura a escena. El siglo XIX en el Museo del Prado. Ha interpretado papeles en los largometrajes Celda 211, Una palabra tuya y La suerte dormida y es actor habitual en varias series de televisión.
José Manuel Mora es autor, dramaturgo y profesor. Cursó estudios de Dramaturgia y Dirección de Escena en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y amplió su formación en Londres, Ámsterdam y Berlín. Entre sus obras se encuentran Trevélez (Me muero de amor), Cancro, La bendita pureza, Vértigo, Los cuerpos perdidos, Mi alma en otra parte y La melancolía de King-Kong. Sus textos han recibido numerosos premios y se han representado en espacios europeos como el Jerwood Theatre Upstairs del Royal Court Theatre de Londres, el Festival Internacional de Varsovia y el Berliner Festspiele, entre otros.

¿Cómo surge el proyecto que presentáis en Escena Contemporánea?…¿De qué va la obra?…
Este proyecto nace del encuentro entre dos creadores, José Manuel Mora dramaturgo y Fernando Soto actor y director, al que se incorpora más tarde la escenógrafa Monica Boromello. A partir de una ayuda a la creación del matadero de Madrid y el marco de DRAFT.INN, espacio de reciente creación que en la ciudad de Madrid reúne a un colectivo de jóvenes creadores en un proyecto de trueque de experiencias y reflexión cultural, donde experimentar las artes escénicas del siglo XXI. Nace de la necesidad de diseccionar la realidad como partes integrantes de la misma, es decir bucear en los resortes que mueven al ser humano y que le llevan a ser consciente de algo que muchas veces es inercia pura:su propia vida. Ser consciente de su propia vida con la consecución implícita de la muerte( pero no muerte como un estado físico única y exclusivamente sino como la parte integrante de una dualidad) y de la convivencia entre dichas partes..No pretendemos plantear un espectáculo donde se enjuicie o se dogmatice nada, buscamos ahondar en el concepto de comunicación con el espectador a través de un acto de consciencia sin ningún tipo de moralina alguna sino aludiendo a su contenido activo: ser conscientes. Pretendemos ser ese filtro por el que pase toda la información, ser el espejo dónde el espectador pueda elegir mirarse o no. Autopsia es una necesidad de comunicar no una obligación de imponer. Autopsia es un ejercicio de autocuestionarse tanto actor como espectador.
En Autopsia (Fábula moral en tiempos de crisis) hay un hombre. Una isla. El dolor inconmensurable de la pérdida del ser querido. Hay una fractura con el mundo, una necesidad de volver al epicentro de la catástrofe. Hay también un encuentro. Un encuentro convertido en esperanza de calma, de renacimiento.

fernandosoto-3

¿Cómo fue el proceso dramatúrgico y de montaje de la obra?…
El proceso dramatúrgico dura aproximadamente un año y se ha basado en diversos encuentros, largas conversaciones y continuas referencias y estudio sobre la obra de diversos autores, los cuales giraban todos entre esa contraposición entre lo vida y la muerte, lo vivo y lo caduco. Nuestra intención era ir diseñando (en torno al trabajo de mesa) a partir de una idea motor el espectáculo, tanto a nivel de escritura como de estética. Queríamos soñar el espectáculo, visualizarlo, darle forma en nuestro imaginario. De este trabajo salen seis borradores del texto y tres esquemas de escenografía, totalmente abiertos a ser modificados en el proceso de montaje, pero lo que nos facilita tener claro el camino de lo que si debe permanecer intocable a la hora de ponerlo en pie. En estos momentos estamos en la penúltima semana de ensayos, y el texto ha variado, se ha ido descargando para quedar lo que creemos esencial. Podemos decir que durante todo este proceso hemos generado muchísimo material para intentar llegar al germen de lo que queríamos contar.

¿Conoces la obra de otros creadores contemporáneos en España?…
Si, conozco la obra de bastantes creadores contemporáneos en España y creo que en este país hay gente que propone un teatro interesante y comprometido, otra cosa es que haya circuitos para poder mostrar esos trabajos.

¿Qué opinas de la programación de Escena Contemporánea XIII?…
Me parece una programación plural y comprometida con la realidad que vivimos. Además me parece que en esta edicion como en tantas otras se han vuelto a hacer malabares ajustandose a presupuestos y medios para hacer llegar al publico un teatro actual. No lo digo de verdad porque yo este incluido en esta programación, lo pienso honestamente. Creo que Salva Bolta y su equipo han hecho un esfuerzo titánico por sacar esta edición adelante.

Fernandosoto-1

¿Qué función crees que ha de tener hoy la creación contemporánea para la sociedad en la que vivimos?…
No debe distraer o entretener, debe plantear y cuestionar. Creo que debe ser un espejo donde mirar qué estamos haciendo bien y que mal. Debe plantear preguntas que movilicen, que nos ayuden a creer que las cosas se pueden hacer de otra manera que no sea la establecida.

¿Qué te motiva o inspira para realizar proyectos que mostrar en vivo?…
Mi máxima inspiración es el ser humano. Es alguien el cual intento comprender desde que empezó en esto, intentar comprender como funciona, cual es su mecanismos. Para mi tiene mucho de antropología el teatro

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro para la escena alternativa?…
El teatro alternativo siempre ha estado afectado por una cosa u otra. Pero ahora esta situación es como si ya acabaran por asfixiarlo. Esta afectando y mucho, me entristece ver como compañeros que han trabajado hasta la saciedad para sacar una sala o un proyecto adelante tienen que echar el cierre. También siempre he cuestionado el termino «alternativo». Yo siempre he dicho que esa etiqueta para mi es porque no nos dejan otra alternativa. Si abrieran más los grandes teatros a otro tipo de lenguaje, la cosa funcionaria de otra manera, no se trata solo de economía en las producciones, es más una cuestión de lenguajes.

¿Qué obra de teatro, danza o performance has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
«El traje». Me pareció una propuesta arriesgada y diferente. Un gran trabajo.

¿Cómo ves la creación contemporánea en el lugar donde trabajas?…
Veo que hay mucha gente que quiere buscar nuevos caminos e investigar diferentes lenguajes escénicos, lo malo es que el circuito de exhibición para este tipo de lenguajes cada vez es más reducido.

fernandosoto-2

¿Alguna idea para seguir creando en tiempos de crisis?…
Trabajar y seguir creyendo en lo que uno hace, y sobre todo creer que hay público que le interesa lo que hacemos, que desgraciadamente muchas veces se le subestima

¿Proyectos?…
Intentar que este montaje crezca a partir de su estreno en este festival. Por otro lado seguir colaborando con Draftinn en nuevas propuestas que estamos dándoles vueltas. Intentar montar una versión de Cámara Lenta de Pavlosky y seguir de gira con Yo soy don Quijote de la mancha dirigida por Luis Bermejo.

fernandosoto-4

 


Los componentes de Ricci/Forte nos hablan de la filosofía de su trabajo el día de su presentación en Casa Encendida-Escena Contemporánea

macadamiaBalance de vuestra trayectoria…
Las sumas, los balances, son actitudes ego-referenciales que dejamos pendientes para el momento de retiro en la montaña encantada. Hay demasiadas ocasiones de reflexión que el Hoy nos escupe encima como para sacrificarlos hacia un análisis personal de ruta. El proyecto Ricci/Forte – desarrollado en el 2006 como ensemble – avanza en continua metamorfosis, enfocando, en cada etapa, las modalidades del viaje: la investigación trasversal sobre el cuerpo emotivo contemporáneo junto a una visión que transfigura la realidad minima en la que nuestra existencia está envuelta para exaltar una mirada diferente, que pone la fantasía como un baluarte que hay conquistar, cueste lo que cueste.

¿Cómo surge el proyecto que presentáis en Escena Contemporánea?…¿De qué va la obra?…
Macadamia Nut Brittle surge desde las cenizas de un evento luctuoso privado. En las consideraciones preliminares del proyecto, comenzado con las lecturas de Dennis Cooper sobre los limites que hay que superar para calmar un sufrimiento y amortiguar los reflejos hasta la auto-destrucción a través del sexo, nos encontramos involucrados en primera persona con el tema de la perdida. Qué queda y como sobrevivir cuando alguien que ha formado parte de ti te abandona? Nuestras madres, afectadas por el cáncer se apagaban en una cama de hospital y la investigación ha cogido un camino que intentara obtener respuestas sobre aquello que queda de la esencia de un amor, cuando esto materialmente se extingue. Como se sobrevive a un tsunami de tales proporciones.
Macadamia Nut Brittle, nombre de un celebre helado, se ha convertido en la metáfora de esta aventura que es la Vida, en la que – exactamente como los helados – nos derretimos y nos solidificamos en formas distintas cada vez para gustar a los demás: en cada abandono nos recompactamos y volvemos a encontrar esa sonrisa para resistir. No hay crueldad o al menos, si está presente, existe porque de por si es tremendamente brutal lo que nos rodea: la dificultad de comunicación, los sueños rotos, el amor. Las series tv, los dibujos animados se convierten de esta manera en nuestros amigos, aquellos que nunca te abandonan cuando todo el mundo se aleja de ti. Los personajes de las tele-series se transforman en nuestra balsa salvavida que, junto a una excesiva y casi maniática colección de relaciones sexuales inútiles intentan llenar ese abismo debajo del esternón en que nos hemos transformado.

macadamia-1

¿Cómo fue el proceso dramatúrgico y de montaje de la obra?…
“Cada hombre es un abismo, da vértigo si se mira en su interior.” (Georg Büchner). Ha comenzado por la elección de las personas. Al lado de un elemento estable y solido del proceso, Anna, le hemos acercado tres nuevos performers (Giuseppe, Andrea y Fabio) que desde entonces son fundamentales para cada proyecto. Pero en 2009 se acercaban por primera vez a nuestro mundo, hecho de improvisaciones y caídas en el vacío sin red de seguridad. Justo desde esta desestabilización hemos avanzado vendados hacia un periscopio-sonda del bagaje emocional individual, en búsqueda de una huella para dejar encima del escenario que estuviese lo más cerca posible de la experiencia personal, sin esconderse detrás de las armaduras de los personajes que hasta ese entonces los tres chicos habían encontrado. La fragmentación, las visiones que explotaban durante el periodo de ensayos y que se entrelazaban con los conceptos-guía en un primer momento los han aturdidos pero lentamente se ha ido componiendo un lenguaje sensorial que ha amplificado el sentido de hacer teatro.

¿Conoces la obra de otros creadores contemporáneos en España?…
Excepto a Rodrigo Garcia, Calixto Bieito, Angelica Liddel, Alex Rigola y Lluís Pasqual, cuyos trabajos tuvimos ocasión de conocer en varios festivales internacionales, no hemos tenido la ocasión de sumergirnos en los fermentos de la investigación contemporánea de este País.

¿Qué opinas de la programación de Escena Contemporánea XIII?…
El Festival goza de una estupenda reputación y las elecciones hechas por su actual director artístico Salva Bolta en esta ultima edición declaran una mirada curiosa hacia Europa y una voluntad de mantener contacto con las instancias de un continente que, a pesar de la crisis económica, sigue produciendo excelentes resultados. Con los recortes a la Cultura que están matando al espectáculo en vivo, participar en este festival es, ademas del perfil artístico, el testigo de una resistencia activa. También debemos agradecer por esto al Instituto Italiano de Cultura de Madrid.

¿Qué función crees que ha de tener hoy la creación contemporánea para la sociedad en la que vivimos?…
Germinar dudas, provocar reflexiones con un ritmo de absorción gradual. Sintonizarnos con el tiempo presente probando a rascar el estado soporífero intelectual y ético en los que flotamos desde hace tiempo inmemorial.

macadamia-2

¿Qué te motiva o inspira para realizar proyectos que mostrar en vivo?…
Afloran como burbujas ulcerosas a la superficie, piden atención. Las inspiraciones, las sugerencias, las necesidades de construir una selva de señales para decir en voz alta aquello que demasiado a menudo se susurra en una botella. Nos gusta más bien un teatro sabroso y especiado como la sopa de las brujas que un caldito soso de los teatros de tapicería.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro para la escena alternativa?…
Ya han metamorfoseado pesadamente la escena teatral contemporánea. No creemos que la solución o una progresiva vuelta de tortilla a las cosas aparezca en tiempos breves. Está claro que los innumerables recortes a las subvenciones han obligado a muchas estructuras a volver a reorganizar sus propias temporadas en términos mediocres, para no ahogarse. Esto ha llevado también al cierre de espacios y manifestaciones que han castigado a los grupos que, como nosotros, se mantienen sin ninguna ayuda estatal. Es un mal y una regresión nacional, que empuja a los jóvenes a intentar re-dimensionar su propio afán de hacer proyectos en favor de una posible visibilidad, siempre más quimérica, y una mercantilización del pensamiento.

¿Cómo ves la creación contemporánea en el lugar donde trabajas?…
Es fascinante e inaguantable como mirar un eclipse permanente de sol. Aparte de algunos guardianes, el cementerio se llena de lapidas cada día. Demasiados fallos: la vieja investigación de los años pasados ha monopolizado algunas regiones y puesto en trinchera a viejos críticos detrás del polvo de una investigación conceptual anacronistica, que boquea debajo de una cortina de oxigeno absolutamente auto-referencial. Los jóvenes críticos que hacen germinar un blog cada día como las setas después de un aguacero, creen abrirse camino adoptando los vicios de quienes los han precedido, no por ultimo el itálico defecto de los compañeros de meriendas que celebran bacanales para parientes y amigos de botellón. Ese “Bel Paese” que nunca se ha movido de las imágenes de las películas de Germi. Solo que en ese entonces todo era más genuino, sincero, ahora todo está envuelto por un hipócrita velo radical de izquierdas que empequeñece aun más. En este pantano hay algunas informaciones que estimamos y que intentan mostrar su propia visión La fatiga es titánica, y en esto no podemos hacer otra cosa que sentirnos participes ya que la vivimos cada día sobre nuestra piel.

macadamis-3

¿Alguna idea para seguir creando en tiempos de crisis?…
Darnos cabezazos para impedir al caos de desperdigarnos en las tinieblas de la insensatez cómoda de nuestro país. Obstinados y armados, hemos testimoniado nuestra receta para tiempos de crisis montando un trabajo con 16 performers en escena, IMITATIONOFDEATH, que hemos estrenado el pasado noviembre en el RomaEuropa Festival. Cuando todo el mundo te sugiere preparar monólogos de fácil comercialización, ya estás hacia el “faldistorio”. Lucidez y honestidad de intentos + una desvergonzada pureza de mirada son las armas que utilizamos en contra de la horda barbara que empuja detrás de nuestras puertas: desvanecerá en su propia inconsistencia. Darnos cabezazos para impedir que el caos nos desperdigue en las tinieblas de la insensatez cómoda de nuestro país.

¿Proyectos?…

Continuar mirandonos en el espejo, sonriendo por haber conseguido entender, otra vez, adonde no queremos ir.

Más info de la Compañía en:


MESTIZAJE INTELECTUAL – DRAMATURGOS ESPAÑOLES Y MEJICANOS HACEN SOPA DE PIEDRA EN DRAFT.INN CON OCASIÓN DE LA XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL DE ESCENA CONTEMPORÁNEA

MESTIZAJE INTELECTUAL
DRAMATURGOS ESPAÑOLES Y MEJICANOS HACEN SOPA DE PIEDRA EN DRAFT.INN CON OCASIÓN DE LA XIII EDICIÓN DEL FESTIVAL DE ESCENA CONTEMPORÁNEA
Por María Velasco
Ahora que vuelven las invasiones bárbaras con recortes masivos al mundo de la cultura (equiparada a un bien de lujo) y que por el Plan Bolonia el templo del saber, o sea, la universidad, pasa a maridarse con la empresa, cada vez son más necesarios los espacios de pensamiento. No pasa inadvertida la emergencia de un montón de salas y salitas por las que el teatro renuncia a su aspiración de un arte total y, plegándose a la infraestructura disponible, demuestra su posibilismo; obligado te veas, como decía Lope, solo se necesitan “dos actores, cuatro tablas y una pasión….” Que no es poco
Salvo el ingrediente de la pasión, Draft.inn no alberga parecido alguno con esos otros espacios. Es “quijotesco”, en el mejor sentido de la palabra, y supedita la rentabilidad al ingenio. Comentaba con uno de los socios fundadores, José Manuel Mora, el parecido de esta empresa con el cuento de la “sopa de piedra”. En él, un extranjero hambriento llegaba a una aldea con una piedra que decía milagrosa, pues solo a partir de su esencia se podía obtener una nutritiva sopa. Superada la incredulidad inicial, los aldeanos, entusiasmados por el proyecto común, se aprestaban a enriquecer la sopa con sus viandas. José Manuel Mora y Javier Bastías han puesto la piedra, un menhir de categoría… Falta la substancia.
El día 7 de febrero, el starlux, lo puso el Festival de Escena Contemporánea, y su director Salva Bolta, propiciando al medio día y en esta casa el encuentro entre dramaturgos autóctonos y los mejicanos Bárbara Colio, Edgar Chías y Richard Viqueira (director), entre otros. Pese a disfrutar de la agradable compañía de Jacob Amo, Guillermo Heras, Borja Ortiz de Gondra, José Padilla, etc., como suele suceder, estaban presentes no pocas ausencias, pero, en esta ocasión, lo importante era escuchar a los visitantes mejicanos. Con ellos sucede lo que es extensible al ámbito sudamericano: pese al inestimable vínculo lingüístico, sabemos los unos de los otros menos de lo necesario… Ahora bien, las generalizaciones son odiosas y, en este caso, uno de los invitados de honor, Guillermo Heras, director ejecutivo del Programa de Iberescena, llegaba recién de La Patagonia.
Conversando distendidamente alrededor de la mesa, pudimos darnos cuenta de que los comunes del teatro español y el mejicano son más que las diferencias: ellos también habían acusado en los últimos años la proliferación de espacios no convencionales. Hablamos de las ventajas y desventajas de este fenómeno; asimismo, de los pros y contras de la solidaridad que caracteriza a este sector: el voluntarismo parece equivalente a los recortes; como dramaturgos, nos preguntamos si escribíamos teniendo en cuenta los criterios de producción, cada vez más estrechos y, entre todos, llegamos a la conclusión de que no podíamos empezar dinamitando la libertad creadora por el texto teatral… Una charla que fue animándose al calor del vino, para derivar en aquellas cosas que verdaderamente nos importan, pues, al fin y al cabo, no somos gestores ni productores sino a la fuerza de las circunstancias. A colación de la obra de Edgar Chías Ternura Suite, dirigida por Richard Viqueira dentro del marco de Escena Contemporánea en la Sala Cuarta Pared, hablamos, por ejemplo, de cómo representar la violencia y el sexo en escena. En un mundo en el que la hiperrealidad se impone en medios, la teoría del simulacro encuentra mil giros de tuerca y somos inmunes a la agresión visual, nos parecía, en general, que habíamos de encontrar metáforas específicas de nuestro propio medio. El intercambio de ideas y anécdotas al respecto fue lo más enriquecedor de este día de mestizaje intelectual. El colorismo del otro continente y la energía preciosa de los cerebros de Draft.inn propiciaron una sobremesa ajena al victimismo que hoy le duele a la cultura.

suiternura


SALVA BOLTA nos habla de la nueva edición del Festival Escena Contemporánea

SalvaBolta¿Qué evolución crees que ha experimentado Escena Contemporánea desde sus inicios hasta hoy?…
En sus trece años de existencia y gracias al trabajo de los anteriores directores, en sus 13 ediciones, el Festival Escena Contemporánea se ha convertido en una realidad cultural que ha dado plataforma a expresiones artísticas de creación escénica contemporánea. Escena ha ampliando los límites que en otros espacios de las artes escénicas se encuentran codificados en formas y modos convencionales, enriqueciendo con ello tanto a creadores como a espectadores. Este Festival ha ido apostando año tras año por las expresiones de naturaleza escénica de calidad, por la colaboración, por la educación y la generación de nuevos públicos, por la captación de nuevos espectadores, por la apertura a los circuitos internacionales, por el talento y por la creatividad.

¿La crisis te ha obligado a pensar en otras estrategias a la hora de diseñar la programación de este año?…¿Cuáles?…
La principal estrategia ha sido el intentar establecer redes de colaboración entre instituciones públicas y privadas con el fin de enriquecer su delicada financiación. Por otro lado, he intentado reunir el mayor número posible de compañías/creadores con trabajos de mediano y pequeño formato, que con unas necesidades de producción y exhibición austeras y a pesar de ello, atrapen al público por su talento artístico, poder escénico, poética y belleza.
El Festival como tal no dispone de espacio propio donde poder dar residencias artísticas. Pero lo que si ha hecho, de nuevo trabajando en red, ha sido vincular a compañías e instituciones que si que disponen de estos espacios. En este sentido agradezco al CC de Humanidades Sierra Norte de La Cabrera el haber puesto su teatro a disposición de la Tristura para que en muy buenas condiciones artísticas y técnicas y durante dos semanas, pueda terminar su espectáculo.
Lo que también hemos hecho este año, ha sido impulsar proyectos mediante la fórmula de la coproducción: el Festival ha seleccionado en la medida de sus posibilidades, proyectos en su fase embrionaria de artistas en los que ha confiado, asegurándoles la programación en el festival y contribuyendo con esta parte de financiación a que los mismos se pudieran llevar a cabo. De esta manera ha protegido a las compañías permitiendo realizar su trabajo en condiciones de mayor estabilidad. Los proyectos que en esta pequeña medida coproducimos son los de cuatro compañías de Madrid:
LOS LUNES / LA TRISTURA / GRUMELOT-TEATRO EN TRÁNSITO / FERNANDO SOTO &DRAFT.INN

SALBOLTA-1

¿Qué líneas base hay en el programa de este año?.
La XIII edición propone un catálogo nada dogmático de múltiples experiencias de naturaleza escénica, que recoge la pluralidad de ángulos de la creación contemporánea. Podemos hablar de que, una parte muy importante de la programación, recoge trabajos de creadores que con fuerte conciencia social, apuntan nuestras miradas hacia la realidad que nos atraviesa. Trabajos de observación exterior y respuesta. Encuentro entre pensamiento crítico y acción política. Una reacción activa al sufrimiento, que no impide pensar y actuar. Un reconocimiento del teatro como el lugar donde se encuentran arte y vida y de la acción escénica como encuentro activo entre la mirada del creador y la del espectador.
Por otro lado, he intentado en esta 13ª edición el Festival hacer una clara apuesta por lo emergente, proponiendo una mirada sobre una capa generacional jóven, que bajo mi punto de vista reúne el suficiente talento, potencia muscular y poder escénico como para suponerles eso que llamaríamos una “larga carrera de éxitos”. Creadores y compañías en sus primeros trabajos y que en tiempos de demasiado dolor, pérdida y duelo como los que estamos viviendo, tienen la ventaja en mi opinión de tener menos pasado que futuro.

SALVABOLTA-2

¿Cómo ves el panorama de la creación contemporánea en nuestra Comunidad?…¿Hay relevo generacional?…
En buena parte, la respuesta a esta pregunta está incluida en la propia programación: hay una presencia importante de compañías / creadores de Madrid. Y en esta selección, puedo asegurarte que he tenido que lamentar no tener “una mesa más grande” para poder invitar a más gente a participar. Te pongo un ejemplo: el Festival lanzó una convocatoria de proyectos para espacios no convencionales, en la cual recibimos aproximadamente ciento cincuenta propuestas. De ellas, más de la mitad fueron de compañías, artistas, colectivos de la Comunidad de Madrid. Y verdaderamente fue doloroso tener que descartar tanto número; me impresionó la cantidad de propuestas llenas de planteamientos, ideas, recursos, desde cualquiera de las disciplinas que te puedas imaginar. Sin lugar a dudas, lo que acaba asomando a la superficie es solamente lo que consigue superar estas circunstancias tan poco favorables para la creación que estamos atravesando. Pero ahí debajo, hay un filón de oro, lo suficientemente rico para alimentar presente y futuro.

¿Afectará la subida del I.V.A. para que acuda el público a las salas en la edición de este año?…
No, podéis estar tranquilos!!! En esta 13ª edición y a pesar de las estrecheces y de la tremenda subida del IVA, sosteniendo la política de entradas de las anteriores ediciones: el precio de los espectáculos es de seis euros, permitiéndole de esta manera el acceso a, esperamos, un grandísimo número de espectadores.

Más info en: www.escenacontemporanea.com

SALVABOLTA-3