Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Sociedad Cervantina

Cervantes en chandall y auriculares

Que gusto da descubrir, en medio de los grandes fastos de la celebración sobre Cervantes, piezas escénicas que se enfrentan al monstruo de la literatura con bisturí y cincel. Desde la dramaturgia de Alberto Conejero con Rinconete y cortadillo que los Sexpeare defienden de manera personal y moderna bajo la dirección de Salva Bolta que se ha presentado en la sala Negra de los Teatros del Canal a la adaptación ingeniosa de María Velasco con la que quita polvo y paja a La gitanilla y que, Sonia Sebastián ha sabido dirigir jugando con los rincones y espacios singulares de la Sociedad Cervantina. No digo que no se tenga que conmemorar de manera respetuosa una figura como Cervantes, pero, el público inquieto de hoy, seguro que agradece el aire fresco que estos equipos atrevidos hacen con la literatura clásica. No podemos quedarnos atascados en el lenguaje de otra época, hay que evolucionar y mezclar estéticas para que surjan nuevos referentes en el arte.
Adolfo SimónRinconete--620x349

gitan


IV ESCENA CERVANTES

Durante el último fin de semana hemos disfrutado de un ciclo alrededor de Cervantes donde hubo encuentros, danza, teatro, música… Un crisol de expresiones y reflexiones sobre esta figura indiscutible de la literatura universal. Una iniciativa muy loable de la Sociedad Cervantina con la inquietud de desvelar y enriquecer el inmenso patrimonio cultural de este autor.
Adolfo Simóncervantes


Festival Escena Cervantes en la Sociedad Cervantina

Ubicada en el número 87 de la calle Atocha, la Sociedad Cervantina es un

enclave privilegiado para revivir a Cervantes. Allí se imprimió la primera parte del

Quijote, y todavía hoy, en los sótanos del inmueble, gracias a la réplica de la imprenta

de Juan de La Cuesta, es posible transportarse al siglo XVII.

Pero este resabio histórico no va en detrimento del interés de su directora

artística, Sonia Sebastián, por hacer de este festival un lugar para aproximarnos a

Cervantes como “contemporáneo”. Las propuestas programadas, Don Quijote, una

comedia gastronómica, narración oral y cocina en directo, Amarga Dulce, de la

bailarina Paula Quintana, Jamming Classics, primer espectáculo de improvisación en el

38o Festival de Almagro, y La Gitanilla (Teatro de Cámara Cervantes), que hizo pleno

en el Festival de Clásicos de Alcalá, constituyen reinterpretaciones del imaginario

cervantino, que llaman la atención sobre su atemporalidad y universalidad.

La agenda de Escena Cervantes se completa con la pieza de microteatro, Tipos

de imprenta, que permite conocer el funcionamiento de un taller de impresor en el

Barroco e imprimir con nuestras propias manos un pliego del Quijote. Se ofrecerán

pases de la obra los tres días del festival y, también, a diario, un coloquio con

profesionales de las artes escénicas adeptos a Cervantes: entre otros tantos, Juan

Carlos Pérez de la Fuente (dir. del Teatro Español), Yayo Cáceceres (dir. de Ron Lalá), la

bailaora Carmen Cortés o los dramaturgos Alberto Conejero y María Velasco.

Queda destacar que, más allá de estas tres jornadas intensivas, el festival tendrá

continuidad en una edición itinerante, que trasladará las citadas propuestas escénicas,

y un área destinada a la reflexión sobre la literatura cervantina, los clásicos y el oficio

del adaptador a toda la geografía española.cervantina


Cervantes y Shakespeare en el Día del Libro

Este año, el Día del Libro lo he celebrado de la mano de Shakesperare con una función deliciosa de Hamlet en el Teatro del Canal. Shakespeare’s Globe se embarcó en una gira mundial que durará dos años y los llevará a visitar todos los países del mundo con esta producción. Globe to Globe Hamlet, dirigida por el director artístico de Shakespeare’s Globe, Dominic Dromgoole, es una aventura teatral sin precedentes. Esta producción propone una puesta en escena fresca y jovial de la clásica tragedia shakesperiana, que da cuerpo tanto a sus venganzas como a su comicidad y enardecido uso del humor negro, latente a través de toda su obra; igualmente celebra la exuberancia y la inventiva de su lenguaje. Y lo hace desde una propuesta sin aparatosidad, centrando todo el trabajo en la creatividad de los actores de diferentes procedencias étnicas.
Y la otra celebración la he vivido en la Sociedad Cervantina donde pude disfrutar de un exposición de libros de artista y de un texto exquisitamente adaptado por María Velasco sobre las peripecias de insigne Cervantes en los días previos a la publicación del Quijote, representado con entusiasmo por Estefanía de los Santos y Rodrigo Posión alrededor de la imprenta donde se hicieron los primeros ejemplares de esta obra y que está en los sótanos de esta institución. Pieza dirigida con humor y destreza por Sonia Sebastián.
Adolfo Simón

Hamlet-5

hamlet-4


«El Banquete. Noche de borrachera filosófica» llega a Nave 73

Después de haber pasado por FRINGE y por «Ateneo mucha vida», El Banquete, inspirado en la obra de Platón llega a Nave 73 para filosofar sobre el amor. Para ello María Velasco ha coordinado dramatúrgicamente a cinco jóvenes autores: Alberto Conjero, Elena Lombao, Sergio Martínez Vila, Anna R. Costa y ella misma y ha contado con cinco actores que saben encarnar perfectamente personajes como Fedro, Áristófanes, Sócrates y los jóvenes Alcibíades y Agatón, entre los que destaca Miquel Insúa en el papel de Sócrates.

El resultado es fresco, trangresor e innovador, tal y como lo era Platón,  y con una calidad que hace que se pueda adaptar perfectamente a diferentes ambientes, ya que lo que importa es el texto y la actuación puesto que un banquete se puede organizar en cualquier lugar y así lo han demostrado. In vino veritas, decía algún romano filosofando… y a partir de este aforismo se construyen visiones diferentes sobre lo que es el amor, una excusa banal entorno a una comida y bebida para hablar de un tema básico en nuestra filosofía desde el principio de los tiempos: el mismo discurso de Platón pero visto con un prisma de modernidad y unido dramatúrgicamente de manera compacta, el texto no presenta fisuras debido a haber sido escrito por diferentes autores y desgrana los puntos básicos que nos proponía el autor de manera fiel pero adaptada a nuestros tiempos.

Merece la pena disfrutar de una propuesta cultural que nos hace pensar, nos hace darnos cuenta de que a veces vivimos tan deprisa y hablamos de cosas tan banales y de tantas sandeces en torno a una mesa que nos hacen indignos de probar una gota de vino.

banquete2

Luis Mª García Grande.


Exposición: Mingote Cervantino

La exposición Mingote Cervantino, El Quijote ilustrado se podrá ver hasta el 14 de Diciembre en la Sociedad Cervantina.
Más info en: http://www.sociedadcervantina.es/

cervantina


Gigante – 1º Festival de Escena Clásica Experimental

Ayer se presentó a la prensa y profesionales de la escena…Gigante, la Primera Edición del Festival de Escena Clásica Experimental. Pudímos disfrutar de un aperitivo de algunas de las piezas que conforman el programa que se desarrollará desde hoy viernes 4 hasta el domingo 6 en la sede de la Sociedad Cervantina.
Más info en: http://www.sociedadcervantina.es

gigante


Conferencia sobre creación y performance, José Antonio Sánchez

De un lado, el objeto.
De otro lado, la representación.
Entre ambos, un espacio imaginado de acción, comunicación y experiencia.
La propuesta es debatir para hacer, a partir de lo que ya se ha hecho (y de lo que no se pudo hacer).
Artaud siempre presente. Joan Jonas. Öyvind Fahlström. Lygia Clark. Y algunos artistas menos conocidos.
José Antonio Sánchez es catedrático de historia del arte en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM). Entre sus publicaciones destacan Brecht y el expresionismo, Dramaturgias de la imagen y Prácticas de lo real. Miembro fundador de Artea, codirector del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual y del Archivo Virtual de Artes Escénicas. Más información: josea-sanchez.com
Sociedad Cervantina
C/Atocha 87 28012 Madrid
13 de Marzo 18.30 horas. Libre acceso

asc


Lorca al vacío en la Sociedad Cervantina

Lorca al vacío es el hijo imposible que nunca tuvo Federico, es el niño Federico que soñó un futuro en el que los malabaristas lanzan bolas de fuego al aire, las secretarias escriben en teclados inalámbricos y las sillas tienen pies con zapatos…Lorca al vacío es una ceremonia poética para desenterrar los huesos de todos los desaparecidos de la historia y para que Julieta encuentre refugio en los brazos de mármol de un jugador de rugby que se ahogó en una de tantas pateras que a diario llegan a nuestras costas… Asistir a este ritual íntimo provoca un placer extraño, una mezcla sensual e hiriente. Todos estos pasajes, estas hojas sueltas de la obra que nunca escribió Federico son fruto del imaginario de un grupo de creadores… Sonia Sebastián en la dirección, María Velasco en la dramaturgia y los artistas plásticos: Hisae Ikenaga y Juan Zamora creando espacios imposibles…y dan cuerpo y sangre a todas las fantasmagorías imaginadas…Raúl Jiménez, Aarón Lobato, Esosa Ono, Irene Serrano, Jorge Silvestre y dos interpretes de presencia inquietante…Natalie Pinot y Teresa Vallejo.
Adolfo Simón

Lorcavacio