Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Lorca al vacío

María Velasco a punto de estrenar La ceremonia de la confusión nos habla de su trabajo como dramaturga

MaríaVelasco¿Cómo surgió el proyecto de La Ceremonia de la confusión?…
Con la que está cayendo en España, en lo que concierne a lo político y social, hacía tiempo me propuse hablar de los albores de nuestra “democracia”. Los sueños de aquellos que eran jóvenes cuando el dictador nos dejó, el referéndum para la nueva constitución y, a comienzos de los 80, con la movida cultural. Sus aspiraciones en contraste con la realidad actual…

¿Cómo ha sido elegida para Escritos en la escena?…
Envié un dossier a la convocatoria procurando el mayor rigor. Hubo muchos candidatos, porque esta iniciativa es pionera en el Centro Dramático Nacional. En Europa y, sin ir tan lejos, en Cataluña, ya se habían llevado a cabo programas similares, pero aquí era la novedad, y no se sabía qué criterios iba a valorar el jurado. Escogieron las propuestas de cuatro dramaturgos. Conozco bien a dos: Lola Blasco y Carlos Contreras, por eso deduzco que prefirieron autores de nueva cuna y de escritura más bien postdramática. Tanto Lola como yo habíamos participado de experiencias semejantes (para la integración del dramaturgo en el proceso creativo) en la Sala Cuarta Pared.

¿De qué va tu texto?¿Has podido seguir el proceso de creación del montaje?…
Un grupo de viejos amigos se encuentran en el velatorio. Ha fallecido el que era el líder del grupo de su juventud. Hacer el duelo, implica también despedirse de una época, de un pasado mistificado. La pareja del difunto, dos décadas más joven, es testigo de las contradicciones de una generación, la de la democracia. A él le corresponde tomar el relevo. La parte más “trascendental”, por así decirlo, viene edulcorada por el ambiente frívolo de la Movida (flashbacks), así como algunas versiones musicales de temas de los 80.
He estado presente en un porcentaje de los ensayos. He escrito y reescrito, pero no más que en cualquier otro proceso. En ese sentido creo que el programa de Escritos en Escena debe de reforzar la figura del “dramaturgista”: aquella figura que vela, hasta el día del estreno, por que se cuente la historia y se cuente bien.

maríavelasco-0

¿Qué lectura escénica han hecho en la puesta en escena sobre tu texto?…
Creo que la propuesta de Jesús Cracio “barroquiza” más un texto ya de por sí formalista. A veces, ir a favor del texto es ir contra… y viceversa. La propuesta ha apadrinado, en cierta forma, la estética de la Movida. Esta es muy “poderosa”, engatusa; pero el público de hoy no reaccionará igual al eclecticismo y la tentación del kitsch.

¿Qué balance haces de tus últimos proyectos como autora…
Ha habido de todo: encargos, producciones propias, trabajos de creación colectiva… El teatro hoy es un cajón de sastre y a mí, como autora, me ha proporcionado experiencias muy distintas: desde un encierro con unas monjas carmelitas para documentar una obra sobre Santa Teresa de Ávila (Tiempo de caminar) al frenesí creativo (Lorca al vacío). Creo que lo interesante es estar abierto al mundo sin perder la voz propia…

¿Cuál ha sido tu evolución como autora?…¿Estás escribiendo algún texto?…
El primer espaldarazo me lo dio Cuarta Pared. Me becaron, y coordinaron el proceso de escritura de “Günter, un destripador en Viena”, que tuvo cierta repercusión después de que José Monleón la publicara en Primer Acto. Luego llegaron otras como “Los perros en danza”, “Nómadas no amados”, “Manlet”… Ahora tengo varios proyectos en ciernes con las directoras Sonia Sebastián y Rakel Camacho. Y estoy escribiendo narrativa, para depurarme.

MaríaVelasco-1

¿Cómo ves el panorama teatral en nuestro país?…
Gris oscuro, casi negro, mientras las autoridades competentes sigan viendo la cultura como un bien de lujo y la gestión cultural esté en manos de personas que privilegian los intereses económicos por encima del humanismo. Ahora bien, en lo creativo, se hace notar cierta ebullición. El CDN, de la mano de Ernesto Caballero, comienza a asumir la responsabilidad de pujar por la dramaturgia contemporánea española; las salas alternativas se ven abocadas a la necesidad de llegar a un público más amplio (se acabó el “todo para el pueblo pero sin el pueblo”), y la proliferación de espacios no convencionales, pese a las limitaciones técnicas, augura un renacimiento cultural. La materia prima está; en el ámbito de la escritura, que el que mejor conozco, autores como José Manuel Mora, Alberto Conejero, Pablo Iglesias, Carlos Contreras, Lola Blasco, Zo Brinviyer, José Padilla, Antonio Rojano o Sergio Martínez Vila han demostrado con su poética que si son jóvenes (lo cual, biológicamente, ya es más que dudoso), no son célibes.

¿Crees que el aumento del IVA y los recortes perjudicarán al teatro?…
Estas “políticas bárbaras” han sido como un electroshock para los gestores y los creadores. Hecha la ley, hecha la trampa… El teatro va a tener que maridarse con la desobediencia civil.

¿Qué obra has visto últimamente que te interesase?¿Por qué?…
Me impresionó mucho “Autopsia”, de Jose Manuel Mora, dirigida y protagonizada por Fernando Soto. Hubo dos únicas representaciones dentro del Festival de Escena Contemporánea en la Sala Triángulo. Desearía que fueran más. Con una modestia de medios y recursos admirable se accedía, por el llanto y por la risa, a la filosofía, el amor al saber. La palabra hablada era poesía y los actores no tenían nada más que citarla. La plástica y el espacio sonoro eran hipnóticos. Salí de la sala como si hubiera estado soñando despierta… y, con la sensación, de que había crecido unos centímetros.

¿Alguna idea para seguir creando en estos tiempos de crisis?…
En una sola expresión, robada además a Enzo Cormann, “POELÍTICA”.

mariavelasco-3


Sonia Sebastián nos habla de sus proyectos.

soniasebastián¿Cuáles son los proyectos e ideas para el Espacio Cervantino de cara a los próximos meses?…
De momento prorrogaremos «Lorca al vacío» a partir de Marzo-Abril. Nuestra intención es ir combinando arte contemporáneo, encuentros literarios con propuestas teatrales que no puedan verse en otros espacios. Tenemos unas jornadas de teatro y hay un proyecto de hacer en Junio un encuentro de teatro con distintas compañías durante una semana.

¿Cuál es tu función dentro de ese espacio?…
En este momento soy la persona encargada de dirigir el espacio mediante una puesta en común con la Junta Directiva de la Sociedad Cervantina. Junto con este equipo de 14 personas nos dedicamos a programar y ver cómo sacar rendimiento cultural al espacio.

¿Es un lugar con proyectos dirigidos por un colectivo o están abiertos a proyectos externos?…
El espacio está abierto a proyectos externos siempre que se potencie la figura de Cervantes o que los textos sean de nuevos dramaturgos españoles así como que el proyecto esté comprometido de algún modo con la cultura. Valoramos especialmente la implicación de la gente que haga algo en nuestro espacio ya que este año no contamos con subvenciones ni ayudas por el momento por lo tanto necesitamos mano de obra.

sociedadcervantina

¿Cómo surgió Lorca al vacío?…
Lorca al vacío nació a partir de una conversación entre la dramaturga María Velasco y yo. Después de eso hicimos un exploratorio con los actores durante una semana y empezamos a darle cuerpo al espectáculo. Ha sido un proceso increíblemente enriquecedor para todos con un magnífico resultado. Cada vez creo más en la creación grupal.

¿Cómo fue el proceso de creación con la autora y los actores?…
Ha sido un proceso de mucha escucha y mucha generosidad por parte de todos. Embebidos de la obra de Lorca hemos jugado, hemos buscado y hemos ido creyendo cada día más en el proyecto. Cada uno de nosotros, desde los actores hasta los artistas plásticos pasando por producción, vestuario, maquillaje y demás, ha ido aportando aquello que conocía, sabía o imaginaba.

¿Está previsto que se pueda volver a ver?…
Reestrenaremos a primeros de Abril, dependemos un poco del tiempo ya que tenemos varias escenas en el patio que nos gustaría que se aprovecharan bien.

lorcavacio2

¿Tenéis apoyos de algún tipo en estos tiempos de recortes?…
En el 2012 tuvimos apoyo del Ministerio de Cultura, Educación y Deporte para las actividades teatrales, pero el 2013 se presenta más negro. Esperemos que para los nuevos proyectos podamos encontrar financiación pública o privada.

¿Cómo va a afectar la subida del I.V.A. y los recortes para el mundo del teatro?…
La subida del IVA al teatro es una autentica locura. El teatro y el cine son un bien cultural que hay que proteger como se hace en la mayoría de los países europeos. Espero que sea una medida que se recapacite y vuelva a su ser.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en estos tiempos de crisis?…
El trabajo en grupo. Unirnos y con la fuerza del conjunto crear nuevos proyectos. Creo que en tiempos de crisis se crea más y mejor.

¿Proyectos artísticos personales para el futuro?…
Ahora estoy en plenos ensayos en el Teatro Español de «Los Cenci» de Artaud que estrenaremos el 17 de Enero en la Sala Grande. Es un texto con tintes clásicos con una puesta en escena vanguardista siguiendo pautas del manifiesto del Teatro de la Crueldad de Artaud en la que entremeclamos texto, danza y acciones performaticas. Estoy viviendo un proceso creativo maravilloso con el elenco de actores y el equipo artístico que me acompaña.

loscenci


Lorca al vacío en la Sociedad Cervantina

Lorca al vacío es el hijo imposible que nunca tuvo Federico, es el niño Federico que soñó un futuro en el que los malabaristas lanzan bolas de fuego al aire, las secretarias escriben en teclados inalámbricos y las sillas tienen pies con zapatos…Lorca al vacío es una ceremonia poética para desenterrar los huesos de todos los desaparecidos de la historia y para que Julieta encuentre refugio en los brazos de mármol de un jugador de rugby que se ahogó en una de tantas pateras que a diario llegan a nuestras costas… Asistir a este ritual íntimo provoca un placer extraño, una mezcla sensual e hiriente. Todos estos pasajes, estas hojas sueltas de la obra que nunca escribió Federico son fruto del imaginario de un grupo de creadores… Sonia Sebastián en la dirección, María Velasco en la dramaturgia y los artistas plásticos: Hisae Ikenaga y Juan Zamora creando espacios imposibles…y dan cuerpo y sangre a todas las fantasmagorías imaginadas…Raúl Jiménez, Aarón Lobato, Esosa Ono, Irene Serrano, Jorge Silvestre y dos interpretes de presencia inquietante…Natalie Pinot y Teresa Vallejo.
Adolfo Simón

Lorcavacio