Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “priscilla

Eva del Palacio y Fernando Aguado-Morboria: Cada uno de los trabajos realizados ha sido una maravillosa aventura.

morbo¿Cómo surgió Morboria?…¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos de la Compañía?… De la necesidad de crear y mostrar el trabajo. Somos personas muy creativas e inquietas que no podíamos esperar a que sonara el teléfono. La calle: un campo de experimentación. Llevamos el teatro a todos los espacios : calles, plazas, cuevas, parques, bosques, discotecas, salas de fiestas , barcos, bares, televisión…
Los proyectos surgen de una manera natural y según las necesidades de expresar
(pueden ser ideas, imágenes, poemas, textos)…Pero en todos nuestros espectáculos siempre hay una gran dosis de juego y sorpresa.
El trabajo se desarrolla en dos partes: la parte plástica en el Taller de Morboria, creación de vestuario, caracterizaciones, atrezzo, efectos especiales …..Y otra fase de ensayos, trabajo de cuerpo, voz y puesta en escena , incluyendo todos los elementos que se han elaborado previamente. Para facilitar la composición de personaje y el trabajo con los objetos.

morbo1

¿Qué balance hacéis de estos años de existencia de la Compañía?…
Poder vivir durante tantos años de esta profesión es un privilegio que no todo el mundo puede conseguir, lo valoramos como todo un éxito. Cada uno de los trabajos realizados ha sido una maravillosa aventura. La mayoría de las veces muy gratificante con mucho trabajo, sudor , risas y alguna que otra lágrima. Una Compañía de teatro es una familia y en Morboria de manera especial. Hemos pasado por momentos muy difíciles pero si hay un objetivo claro y te rodeas de personas a las que admiras y quieres, se superan los problemas. En 30 años, en Morboria ha participado muchos artistas, pero el equipo humano es prácticamente el mismo.

morbo2

¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?…
La influencia del cine, el amor por la caracterización y el maquillaje, la danza ,el teatro y la pantomima nos hizo crearen nuestros comienzos historias cortas (con un máximo de 15 minutos ) La mayoría de las veces sobre fondo musical, con todo tipo de temas: Terror, gore, ciencia ficción, fantasía, aventuras, humor, surrealismo…
Esto nos dió la posibilidad de trabajar en nuevos espacios donde hasta ese momento nadie había hecho teatro… De los años 80 al 94 hicimos infinidad de acciones en calle y en espacios no convencionales con todo tipo de improvisaciones y performances, en discotecas, desde la mítica sala Rock ola a Jácara, Joy Eslava, etc…
Mucha creatividad y energía, cada semana creábamos nuevas historias y guiones unas veces escritos y otras improvisados con unas directrices establecidas y nos lanzábamos a la acción y al juego con el público. Había que tener mucho valor y ser muy temerario. Aprendimos a captar la atención del espectador y a sorprenderle sin bajar la guardia.
Trabajabamos con actores muy preparados en diversas técnicas tales, como la danza, la esgrima, canto, escalada que aplicamos a la escena, malabaristas, acróbatas…
Así, un día éramos gárgolas encaramadas en el tejado de un edificio que descendían reptando por sus paredes hasta encontrarse con los asombrados asistentes … otras, espíritus del bosque , un murciélago enloquecido entre efectos de fuego y humo se precipitaba lanzándose en tirolina desde el campanario de una iglesia sobrevolando las cabezas de los incrédulos vecinos …una operación a corazón abierto en el centro de la pista de baile de una discoteca sembraba el pánico entre los asistentes cuando un monstruo horripilante que salía de las entrañas del paciente y se precipitaba sobre los bailones. Ninfas desnudas surgían de las ondas de un rio y danzaban a la luz de la luna …Seres demoniacos hacían invocaciones diabólicas y aterrorizaban a todos los asistentes a un programa de televisión. Y todo esto, aplicando escrupulosamente el método de Stanislavsky, por supuesto, todo con mucha verdad, mucho estudio, muchas horas en el Zoo observando a los animales…y a los transeúntes…

morbo3

Con los años necesitamos un poco más de “sosiego “y decidimos llevar a sala uno de nuestros más queridos espectáculos de calle “Piratas, corsarios y otros temerarios.”…Un montaje creado con mucho juego y trabajo a partir de improvisaciones e interacciones con el público en la calle. Una locura maravillosa, todos llevamos un niño dentro que quisiera jugar a ser pirata …escribíamos el resultado de nuestras aventuras callejeras y así día a día se fue creando el argumento que fue creciendo con acciones y canciones luchas y gamberradas . Fue la primera vez que tuvimos críticas teatrales, pues hasta entonces, en este país, donde existe tanta hipocresía y mediocridad por parte de las Instituciones, nunca, hasta hace poco, se han valorado Las Artes de la calle, si exceptuamos Cataluña dónde hay más tradición, por su cercanía con Francia donde realmente se valoran y existe una larga tradición y muchas compañías que se dedican al teatro de calle.
La crítica fue unánime, desde el ABC al País y se reconoce nuestra labor como actores y creadores.
La gran revolución es en el 94, el gran salto, nuestro primer clásico: “El burgués gentilhombre”, salto mortal con doble tirabuzón, sin red y mucho valor: diez actores y treinta y tantos personajes, todos vestidos de época, creados de la nada y sin ayudas de ningún tipo.
Llegan los premios en el Festival de Almagro y una gira estupenda, ¡por fin estábamos en el panorama teatral por la puerta grande y se aprecia nuestro trabajo…. Cosa que desde el principio hizo el público….
Con los años llegan otros clásicos, pero nunca hemos querido abandonar nuestra faceta en el Teatro de calle que es nuestro campo de pruebas y proporciona a nuestros actores no sólo la formación académica, que la tienen, sino ese punto de juego malicioso, gamberro,, insólito y descarado, valiente, temerario, sorpresivo y la energía especial que se establece en el vis a vis con el público.
La cuarta pared puede caer en cualquier momento si es que alguna vez existió…

morbo4

¿Es importante tener uno colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?… A lo largo de los años puede decirse que trabajamos con el mismo equipo de artistas, debido al paso del tiempo hay nuevas incorporaciones de actores jóvenes que vamos preparando en nuestro estilo.

¿Os ayuda tener un espacio estable de trabajo para realizar los trabajos de creación?¿Se trabaja así con menos presión?…Poder contar con un espacio estable es vital para la creación, pero necesidad obliga, hemos pasado por todos los espacios imaginables: Mercado del Pescado, Funeraria (C.C. Galileo), Naves del Matadero (Legazpi –C. Danza), acuerdos del intercambio por una función, lo que resulta muy costoso para nosotros pues llevamos muchos actores, además es un horror trasladarse con todo el material que utilizamos.

morbo5

¿Cómo es el trabajo con el equipo artístico durante e proceso?¿Hay una línea ética y estética de la Compañía?… Nuestra linea estética está clara desde el principio, nos alimentamos de la historia del arte, como pintura, música, el cómic, literatura fantástica, cine de aventuras y ciencia ficción…Y por otra parte nuestra línea ética consiste en dar lo mejor de nosotros en cada montaje y dejarnos l piel en cada función. Y sobre todos, disfrutar cada momento de la creación y cada instante frente al público. En definitiva, hacer de nuestra vocación una forma de vida y gozarla al máximo. A la hora de encarar un espectáculo, desde la primera idea hasta e día del estreno la dedicación es absoluta. No sólo somos actores Eva del Palacio y Fernando Aguado, sino que desempeñamos una larga serie de oficios artísticos junto a Ana del Palacio. De este modo, cuando el proceso se pone en marcha, a la vez que estudias el papel te adentras en la época en la que se enmarca el espectáculo, su arte, sus costumbres, su música y mientras trabajas en el Taller creando el vestuario, modelando una nariz, construyendo un atrezzo o practicando la esgrima o ensayando un coreografía o una canción.
Cuando termina la jornada y vuelves a casa sigues erre que erre. Esto es así: obsesivo.
El proceso es maravilloso y divertido y a la vez agotador, pero muy enriquecedor.

morbo6

¿Se pueden realizar apuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?… Por supuesto que existen las apuestas, pero para Morboria resultan difíciles de mantener pues siempre como productora acarreamos una serie de gastos, locales, pagos ensayos, gestores, oficina, gastos S.S., etc
Derechos por los que hemos combatido estos últimos 25 años que dignifican nuestra profesión y que pretendo mantener a pesar de no ser una productora al uso, pues somos artistas, actores que obligados por las circunstancias hicimos empresa, en nuestra mente no está el forrarnos con lo que hacemos sino reinvertir en otros montajes y poder seguir con nuestra gente en esta maravilla de profesión.
Me cuesta crear falsas cooperativas que es lo que están haciendo los actores y creadores para subsistir, todos sabemos que es reparto de miseria, pero casi es la única manera legal de poder crear.
De momento tenemos encargos de eventos en calle y festejos…..que nos permiten reinvertir en teatro de sala.
En los últimos años hemos dejado los clásicos para reducir un poco el equipo. Hemos llevado a escena n Ghelderode y un Arrabal, procesos de creación gozosos y llenos de trabajo e ilusión pero la venta ha resultado ruinosa.

morbo8

¿Tenéis espectáculos en repertorio?¿En gira?… En estos momentos tenemos y así ha sido a lo largo de estos últimos 25 años: Piratas y algunos espectáculos de calle que en una semana están pulidos y dispuestos, otros duermen.
Hemos llegado a temer en repertorio 4 clásicos: El avaro, El enfermo imaginario, El sueño de una noche de verano, La ventana Rojas (Rojas Zorrrilla) y varios de calle. En algunos meses interpretamos hasta cinco espectáculos con el mismo elenco. Una auténtica gozada al alcance de muy pocos.

¿Qué proyectos tenéis entre manos?… Seguiremos con los clásicos. Pero en este caso nos gustaría volver a los españoles, retomar el verso….hay que estudiarlo. También nos gustaría montar un espectáculo musical, con una buena banda en directo y mucha gente cantando y levantando la pierna. El espectáculo total.

morbo9

¿Cómo os están afectando los recortes y el aumento del IVA a vuestros proyectos de teatro?… De una manera nefasta, para toda la profesión e aumento del IVA ha sido demoledor. El paro entre los acores es algo lamentable, pero no sólo eso…El hundimiento de las redes de teatros que se han vista reducidas a la mínimo expresión, los presupuestos para contratación en Ayuntamientos y Comunidades, amputados salvajemente y las políticas del “figurón” en las que se contratan “caras conocidas” o de “la tele”, han hecho que las oportunidades de trabajo para las gentes “sin rostro”, se vean reducidas al mínimo.

morbo10

¿Qué montaje que hayáis visto últimamente, os ha interesado?¿Por qué?… “Al Señor Chen le gustan los dragones” y “Priscilla, reina del desierto”, el primero por ser un texto fantástico de Paco Becerra con unas interpretaciones soberbias y que te hace reflexionar sobre un fututo incierto y oscuro y el segundo por ser un espectáculo total, divertido, desenfadado y que te hace salir del teatro con alegría.

morbo11

¿Cómo veis la realidad teatral de nuestra Comunidad y País en estos momentos?
La respuesta tiene que ver con una pregunta anterior. Las salidas laborales para las gentes del teatro se ven reducidas a pasos agigantados. Los cachés han mermado penosamente, y si vas a taquilla te expones a cualquier desastre; en nuestro caso el riesgo es descomunal, pues con doce personas en la compañía cada salida en estas condiciones es casi un suicidio. Además, al no tener en la compañía ninguna “cara conocida” somos víctimas de las nefastas políticas de programar “famosos” y la búsqueda de resultados económicos a toda costa. La ciencia, la educación y la cultura deberían ser una inversión en futuro.

morbo13


José Luis Mosquera: Soy autodidacta, no tengo un método concreto y si lo fuera sería el “Caos que ordena”

mosquera0¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… ¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Después de tomar algunas clases, empecé como profesional a los 13 años en una obra infantil con entremeses de Lope de Rueda y Lope de Vega titulada “La Tierra de Jauja”, lo curioso es que entré en un teatro profesional antes como actor que como espectador.
Siempre me gustó la danza y con 17 años hice algunas coreografías para un montaje amateur de Jesucristo Superstar y he repetido la experiencia en algunas ocasiones, incluidas mis clases de cabaret y alguno de mis espectáculos.

mosquera1

¿Qué es el teatro para ti?…
La mejor y más completa forma de entender, sentir y comunicar el hecho de estar vivo.
¿Por qué haces teatro?…
Por la necesidad vital de disfrutar, compartir, aprender y comunicar.

mosquera2

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Teniendo en cuenta una cierta irregularidad en la calidad de los proyectos, los parones y los aprietos económicos, emocionales y existenciales que conllevan, me siento absolutamente afortunado y agradecido, porque después de casi cuarenta años trabajando, he conseguido “vivir” de esta profesión sin tener que salir de ella, y aún siendo muy dura, me ha dado muchísimos de los mejores momentos y experiencias de mi vida.

mosquera3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Hoy y siempre, de espejo y maestro, donde poder reflejar desde cualquier género, lo mejor y lo peor de las relaciones humanas, aprendiendo de la experiencia compartida entre los dos mundos… que son uno.

mosquera5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
En el año pasado hice una pequeña colaboración en el cortometraje “Por alcanzarte” de Natalia Ruiz con un trabajo interesante de miradas y dejé “La cena de los idiotas” para incorporarme a “Priscilla, el musical”, de “La cena..” me llevo casi un máster en los ritmos de comedia, gracias a Josema Yuste, Agustín Jiménez, David Fernández y Felisuco.

mosquera6

¿Cómo surgió tu participación en el montaje de Priscilla?…Háblanos de este trabajo…
Estando de gira con “La cena…” me envió la convocatoria mi mejor amiga, después de pensarlo decidí presentarme y tras cuatro pruebas, fui seleccionado para uno de los personajes protagonistas. Bernadette es un transxesual con mucha fortaleza, fue pionera artística y socialmente por su condición sexual, divertida, dura, maternal…un personaje muy rico en matices dentro de un espectáculo impresionante, donde la alegría, el humor, la amistad y la solidaridad se mezclan con una explosión de música, imposible de no bailar.

mosquera7

Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Soy autodidacta, no tengo un método concreto y si lo fuera sería el “Caos que ordena”. Siempre me he sentido como una esponja, he aprendido de tod@s y cada un@ de mis compañer@s …y de algunos talleres puntuales. A partir de todo ello escucho lo que dice y hace el personaje, lo que dicen y hacen con respecto a él y buscamos…
.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Demoledor en muchos aspectos, desde la puesta en pie de nuevos proyectos, hasta la rentabilidad en las recaudaciones, destrozando un, ya antes incluso, débil tejido industrial. Resulta vergonzante como ciudadano, que la Cultura en este país tribute más que muchos artículos de lujo.

mosquera10

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Me impactó mucho el montaje de “El Misántropo” de Miguel del Arco como espectador y profesional, un trabajo redondo artística y socialmente. Y “Cuando deje de llover” de Andrew Bovell dirigido por J. Fuentes Reta, un texto laberíntico y conmovedor, acompañado de una interpretación y dirección muy precisa.

mosquera11

¿Proyectos?…
Seguir disfrutando con “Priscilla…” y en cartera a medio y largo plazo, un estupendo monólogo que llevo tiempo con ganas de poner en pie y otro posible musical.


«PRISCILLA, el Musical», en el Nuevo Teatro Alcalá

Hace unos días Belén Esteban dividía a la raza humana en hombres, mujeres y maricones… se olvidaba de varias categorías muy importantes,… entre ellas las Drag Queens. Pero aquí ha llegado el viejo autobús escolar rebautizado «Priscilla» para poner las cosas en orden. Para devolvernos la sensibilidad y el sentido común en este mundo de locos y de locas, para soñar con que algún día no habrá categorías y todos bailaremos los grandes éxitos de la música disco bajo el mismo cielo. Esto es lo que nos demuestra «Priscilla», que existen vidas y que todas tienen los mismos derechos y los mismos sentimientos y que todas se levantan a bailar «I will survive» con una alegría desbocada, que puede haber peligrosas Drags que pelean con rudos mineros, y que saben cuidar de sus hijos como el mejor de los padres, que es necesario tener el valor de coger un viejo autobús y recorrerse media Australia para cumplir con tus sueños.

Simon Phillips, el director, ha sabido plasmar, con prudencia, como él dice, el alma de la película escrita por Stephan Elliot y Allan Scott, imaginando ese desierto y creando escenas e interpretaciones que brillan con luz propia, incorporando unas divas voladoras que le dan más entidad al espectáculo y que se entremezclan en la historia otorgándole más glamour aún. El elenco español es excepcional, con actores curtidos en el musical y en el que no desentona ni un secundario. En nuestra visita vimos a José Luis Mosquera y a Víctor González exultantes en su papel e imaginamos que así también estará Mariano Peña y Christian Escudero.

Sin duda «Priscilla» es el mejor musical que se puede ver ahora en España, por su elenco, por su vestuario, escenografía y gran producción, y no está en esa «Gran Vía Madrileña» está algo apartado, pero rompiendo taquilla. Es indispensable verlo y pasar una noche mágica en ese desierto australiano para darnos cuenta de que lo que nos rodea es prescindible cuando suena una buena canción y tenemos a mano una buena plataforma a la que subirnos.  Y esto es debido a que está muy bien montado, a que los actores, cantantes y bailarines son excelentes y a que es un pedazo de guión mezclado con grandes éxitos como en una jukebox que hará sacar a la luz todos nuestros sentimientos. Hay musicales basados en películas que están bien, pero Priscilla no defrauda  y se ha vengado de ese bajo presupuesto que tuvo el film australiano para derrochar toda la pluma, lentejuela, strass, y brillantina que ha querido sin dejar de lado la poesía.

Luis Mª García Grande